Está en la página 1de 1

La conquista española

Colombia toma su nombre de Cristóbal Colón, aunque este nunca pisó suelo
colombiano. Alonso de Ojeda, compañero de Colón en su segundo viaje, fue, según
consta, el primer europeo en llegar aquí, en 1499. Exploró brevemente la Sierra
Nevada de Santa Marta y se quedó maravillado ante la riqueza de los indígenas. Las
costas de la actual Colombia se convirtieron en objetivo de numerosas expediciones
españolas. En la costa se fundaron varios asentamientos efímeros y no fue hasta 1525
cuando Rodrigo de Bastidas puso las primeras piedras de Santa Marta, el
asentamiento europeo más antiguo que queda en pie en el continente sudamericano.
En 1533 Pedro de Heredia fundó Cartagena, cuya posición estratégica y puerto le
permitieron convertirse rápidamente en el principal centro comercial de la costa
colombiana.
En 1536 comenzaron avances independientes hacia el interior desde tres puntos: al
mando de Gonzalo Jiménez de Quesada desde Santa Marta; de Sebastián de
Belalcázar (también conocido como Benalcázar) desde el actual Ecuador; y de
Nikolaus Federmann desde Venezuela. Los tres conquistaron gran parte del territorio
y fundaron una serie de poblaciones antes de encontrarse en la tierra de los muiscas
en 1539.
De los tres, Quesada fue el primero en llegar, tras cruzar el valle del Magdalena y la
Cordillera Oriental en 1537. En ese momento, los muiscas se dividían en dos clanes
rivales: uno gobernado por Zipa desde Bacatá (actual Bogotá) y el otro por Zaque en
Hunza (actual Tunja); su rivalidad ayudó a Quesada a conquistar ambos clanes con
tan solo 200 hombres.
Belalcázar, desertor del ejército de Francisco Pizarro que venció a los incas, sometió
el sur del país y fundó Popayán y Cali. Tras cruzar Los Llanos y los Andes,
Federmann llegó a Bogotá poco después de Belalcázar. Los tres grupos se disputaron
su supremacía hasta que en 1550 el rey Carlos I de España creó un tribunal de justicia
en Bogotá y puso la colonia en manos del virreinato de Perú.

También podría gustarte