Está en la página 1de 19

Lectura Obligatoria correspondiente a la Semana 7:

Breve contextualización: En esta semana estudiaremos los Derechos Humanos y analizaremos los
derechos y deberes de los habitantes y del ciudadano, plasmados en dos instrumentos
internacionales y en la Constitución Nacional, así como las garantías constitucionales y su
suspensión por motivos excepcionales, a través del instituto del Estado de Sitio.

Conceptos Clave: Derechos Humanos– Derechos – Deberes – Garantías Constitucionales – Estado


de Sitio.

Objetivos: Al finalizar la lectura, los cursantes deberán estar en condiciones de:


-Reconocer el concepto e importancia de los Derechos Humanos
-Identificar los derechos y deberes de ciudadanos y habitantes
-Examinar las diversas garantías enunciadas en la Constitución Nacional e identificarlas
-Reconocer qué autoridad, en qué casos y dónde se puede decretar el Estado de Sitio

Esta lectura contiene actividad de entrega obligatoria que deberá


ser remitida al docente de DERCHO CONSTITUCIONAL

DESARROLLO

LOS DERECHOS HUMANOS

DEFINICIÓN

Son el conjunto de prerrogativas o privilegios que tiene el hombre por su sola condición de tal y que
el Estado debe reconocer, respetar y garantizar para que el hombre pueda desarrollarse en plenitud,
tanto material como espiritualmente.

Los cursantes deberán proceder, obligatoriamente a mirar el vídeo sobre los Derechos
Humanos, cuyo link es https://www.youtube.com/watch?v=pY4tJwayxSM
CARACTERÍSTICAS

 Son Universales: Porque son para toda la humanidad, sin distinción de género, de raza, de
religión, etc.
 Son inalienables: Porque no se pueden perder; se adquieren desde la concepción en el seno
materno y se ejercen durante toda la vida.
 Son imprescriptibles: Porque no caducan, no prescriben y corresponde al Estado reconocer y
garantizar su ejercicio.

Dos tratados internacionales, marcaron un antes y un después en materia de Derechos Humanos, a


punto tal que cambiaron la historia de la humanidad. Procedemos a analizarlos:

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS


DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO

En Francia, año 1.789, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (en
francés: Déclaration des droits de l'homme et du citoyen) fue aprobada por la Asamblea Nacional
Constituyente francesa el 26 de agosto de 1789, es uno de los documentos fundamentales de la
Revolución francesa (1789-1799) en cuanto a definir los derechos personales y colectivos como
universales. Influenciada por la “doctrina de los derechos naturales”, a los derechos del hombre se
entienden como universales y válidos en todo momento, al pertenecer a la naturaleza humana.
Además, es la primera vez que se habla de “derechos” y de “ciudadano”.

Debemos adentrarnos en ese contexto histórico. En esos momentos, Francia era gobernada por la
monarquía y eran el Rey Luis XVI y su esposa María Antonieta, quienes con su ya referenciado
poder absoluto y muchas veces arbitrario, manejaban la vida, el patrimonio y la libertad de los
franceses.

Para una correcta comprensión del contexto histórico en el cual se dicto la “Declaración de
Derechos del Hombre y del Ciudadano”, los cursantes deberán proceder, obligatoriamente a
mirar el vídeo, cuyo link es: https://youtu.be/Rse3rZM19UY

Esta Declaración, si bien establecía los derechos fundamentales de los ciudadanos franceses, así
como de todos los hombres sin excepción, no hacía mención de la condición de las mujeres o de la
esclavitud. Sin embargo, esta última sería abolida más tarde por la Convención Nacional del 4 de
febrero de 1794.
No obstante ello, es considerado un documento precursor de los Derechos Humanos a nivel
nacional e internacional. No fue hasta que Olympe de Gouges, en 1791, proclamó la Declaración de
los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, que las mujeres entraron, por lo menos a través de un
documento no oficial, en la historia de los derechos humanos.

La Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano, fue el prefacio a la Constitución de


Francia del año 1.791.

En el derecho constitucional francés, la Declaración de 1789 es parte de la Constitución francesa de


1946, que agrega los derechos sociales en su preámbulo y de la Constitución francesa de 1958 que
ratifica los mismos derechos de la Declaración y el preámbulo de 1946.

SU CONTENIDO. La Declaración establece los principios de la sociedad que serán la base de la


nueva legitimidad, acabando con los principios, las instituciones y las prácticas del Antiguo
Régimen: "El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación". La Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano considera legítima la "resistencia a la opresión".

La Declaración tiene un alcance general y está orientada hacia el futuro. Los Constituyentes
enumeraron los "derechos inherentes a la naturaleza humana", que no son derechos creados por los
revolucionarios, sino que son derechos confirmados. Es la consagración de la filosofía del “Siglo de
las Luces”, llamado así por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la ignorancia de la
humanidad mediante las luces del conocimiento y la razón.

El artículo 2° enumera los derechos naturales e imprescriptibles del hombre, que son anteriores a
los poderes establecidos y son considerados como aplicables en cualquier lugar y cualquier época:
la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión

-Muchos artículos son dedicados a la libertad:

El artículo 1° señala que "Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos";

Los artículos 4° y 5° intentan definir y circunscribir la libertad; ésta es definida como "lo que no
perjudica a nadie" y sólo la ley le puede poner límites;

El artículo 6° afirma que la ley es la expresión de la voluntad general, la expresión de la soberanía


y la fuente de los poderes públicos.

Los artículos 7°, 8° y 9°, precisan las características de la libertad individual: presunción de
inocencia e irretroactividad de la ley;

Los artículos 10 y 11 se refieren a la libertad de opinión, de prensa y de conciencia.


En el artículo 13, se establece el principio de igualdad ante la Hacienda Pública (en respuesta a la
reivindicación más repetida en los Cuadernos de quejas).

-Los artículos que definen al ciudadano dentro de la organización del sistema político son
menos precisos y son condicionados por el recelo hacia el Antiguo Régimen.

Según el artículo 15, los agentes públicos son responsables de su gestión y la sociedad tiene el
derecho de pedirles que rindan cuenta de ella. No se mencionan sin embargo los derechos sociales,
que proceden de una definición distinta de la palabra "derecho": la Declaración determina la
legitimidad de los actos, mientras que los derechos sociales definen garantías materiales.

El artículo 16, es el precepto en el cual están consagrados los fundamentos de todo Estado que se
jacte de tener Constitución y señala que un Estado que no garantice los derechos humanos y no
establezca la separación de poderes, carece de Constitución.

El artículo 17, consagra que la propiedad es un derecho inviolable y sagrado. Según este artículo
"Nadie puede ser privado de ella, excepto cuando la necesidad pública, legalmente constatada, lo
exige con evidencia y con la condición de una indemnización previa y justa."

Los miembros de la Asamblea Constituyente manejaban ideas generales y conceptos teóricos, pero
no definieron las condiciones concretas en las que se debía establecer el gobierno del pueblo, dado
que se trataba de un Preámbulo a una Constitución. En cambio, plantearon principios
trascendentales cuya aplicación concreta quedó definida en la propia Constitución.

Este texto fue la base para todos los regímenes que se inscriben dentro de una tradición
republicana.

En efecto, la Declaración de 1789 ha inspirado un gran número de textos similares en Europa y


América Latina. La tradición heredada de la Revolución francesa está también presente en la
Convención Europea de los Derechos Humanos, firmada en Roma el 4 de noviembre de 1950.

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS


DERECHOS HUMANOS (1948 ONU)

Otro instrumento fundamental en materia de Derechos Humanos es la Declaración Universal de los


Derechos Humanos (DUDH).

Los cursantes procederán a ver obligatoriamente el vídeo sobre los tres Derechos Humanos
contemplados en la “Declaración Universal de los Derechos Humanos”, cuyo link es
https://www.youtube.com/watch?v=0CW2KuB9C1M
Se trata de un documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en
su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París; en ésta se recogen en sus 30
artículos los derechos humanos considerados básicos, a partir de la carta de San Francisco de 1945.

La unión de esta declaración y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y sus Protocolos
comprende lo que se ha denominado la Carta Internacional de Derechos Humanos. Mientras que la
Declaración constituye, generalmente, un documento orientativo, los Pactos son tratados
internacionales que obligan a los Estados firmantes a cumplirlos.

En numerosas convenciones, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos se


han reiterado los principios básicos de los derechos fundamentales del hombre, enunciados por
primera vez en la Declaración Universal de Derechos Humanos, como su universalidad,
interdependencia e indivisibilidad, la igualdad y la no discriminación, y el hecho de que los
derechos humanos vienen acompañados de derechos y obligaciones por parte de los
responsables y los titulares de éstos.

En la actualidad, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas han ratificado al menos uno
de los nueve tratados internacionales básicos de derechos humanos y el 80 % de ellos ha ratificado
al menos cuatro de ellos, lo que constituye una expresión concreta de la universalidad de la DUDH
y del conjunto de los derechos humanos internacionales.

HISTORIA. En la lenta evolución de los Derechos Humanos en la historia, es a partir del siglo
XVII cuando empiezan a contemplarse declaraciones explícitas con base en la idea contemporánea
del “derecho natural”. Inglaterra incorpora en 1679 a su constitución el Habeas Corpus Act (Ley de
hábeas corpus) y la Bill of Rights (Declaración de Derechos) en 1689. En Francia como
consecuencia de la Revolución francesa, se hace pública, en 1789, la Declaración de los Derechos
del Hombre y del Ciudadano, ya mencionada.

En 1927 el Convenio de Ginebra prohíbe la esclavitud en todas sus formas. Los llamados “Códigos
de Malinas” que abarcan la Moral Internacional (1937), Relaciones Sociales (1927), Relaciones
Familiares (1951) y el Código de Moral Política (1957), son intentos parciales de la conciencia
pública por regular una seguridad mínima de respeto al individuo, habitualmente ignorado por los
Estados. Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial la Sociedad de Naciones impulsó los
Convenios de Ginebra sobre seguridad, respeto y derechos mínimos de los prisioneros de guerra, y
en 1948 tras la Segunda Guerra Mundial, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el
documento titulado “Declaración Universal de Derechos del Hombre”, conjunto de normas y
principios, garantía de la persona frente a los poderes públicos.
ESTRUCTURA Y CONTENIDO. La DUDH (Declaración Universal de los Derechos Humanos)
se compone de un preámbulo y treinta artículos, que recogen derechos de carácter civil, político,
social, económico y cultural.

-Su Preámbulo. El preámbulo como parte expositiva que precede un documento legal, también
llamado exposición de motivos o considerandos, no forma parte de la norma, ni es obligatoria,
según se acepta habitualmente, pero se emplea para el análisis e interpretación de las intenciones de
la misma. Constituye, por tanto una importante fuente interpretativa y síntesis de la Declaración.
Particularmente el Preámbulo de la DUDH fue redactado al final, cuando ya eran conocidos todos
los derechos que serían incluidos en el texto definitivo.

El tercer considerando destaca un régimen de Derecho como esencial para la protección de los
derechos humanos. Es tan importante la construcción de una sociedad donde los ciudadanos puedan
disfrutar sus derechos, sin que sea necesario recurrir al supremo recurso de la rebelión si hay una
situación extrema de tiranía u opresión que exige esta respuesta por parte de los ciudadanos:

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin
de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la
opresión;

El cuarto considerando afirma la importancia de promover la amistad entre las naciones, sorprende
su brevedad y falta de concreción, debido a que en el momento histórico de la redacción de la
Declaración ya había comenzado la Guerra Fría, quedando esa cuestión relegada:

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;

El quinto considerando toma nota del compromiso que los pueblos asumieron al fundar las
Naciones Unidas en San Francisco (Estados Unidos), en 1942 la Carta de las Naciones Unidas
menciona los derechos humanos en siete lugares de su texto expresamente. Este considerando
reconoce que el compromiso surge de los pueblos como tales:

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los
derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad
de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a
elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad

El sexto considerando va dirigido a los Estados miembros de Naciones Unidas, a los gobiernos y su
decisión de trabajar para lograr el respeto universal y efectivo de los derechos humanos.
Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la
Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades
fundamentales del hombre

-Los Artículos 1° y 2°:

Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna
de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o
social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción
alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya
jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio
bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Los derechos quedan enunciados en los artículos del 3 al 27 y pueden clasificarse, como sigue:

-Los artículos 3° al 11°, recogen derechos de carácter personal.

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están


prohibidas en todas sus formas.

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe
su culpabilidad.

-Los artículos 12 a 17 recogen derechos del individuo en relación con la comunidad;

Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

-Los artículos 18 a 21 recogen derechos de pensamiento, de conciencia, de religión y libertades


políticas.

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho
incluye la libertad de cambiar de religión o de Creencia, así como la libertad de manifestar su
religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la
enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no
ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de
difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
-Y los artículos 22 a 27 derechos económicos, sociales y culturales.

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la
salud, el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica.

Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo
concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria.

DERECHOS Y DEBERES DE LOS


HABITANTES Y DEL CIUDADANO

En la Constitución de la Nación Argentina, como se ha señalado en lecturas anteriores, la Primera


Parte o Dogmática, enumera “Declaraciones, Derechos y Garantías”. Consta de 43 artículos y
por tratarse de una Constitución liberal, contiene los Derechos Humanos de Primera Generación,
tales como libertad de circulación, libertad de expresión sin censura previa (Art. 14); principio de
igualdad ante la Ley (Art. 16), derecho de propiedad (Art. 17), inviolabilidad del domicilio (Art.
18), Principios de Reserva y de Legalidad (Art. 19) etcétera.

Adicionalmente, contiene normas específicas tales como, la gratuidad de la educación primaria (art.
5), la abolición de la esclavitud (art. 15), la igualdad de derechos civiles para ciudadanos y
extranjeros (art. 20), la prohibición de toda forma de democracia directa (art. 22), el fomento de la
inmigración europea (art. 25), etcétera.

LOS DERECHOS NO SON ABSOLUTOS.

Siempre que se habla de los derechos que tienen las personas, se los defiende con firmeza. Sin
embargo, también debe tenerse en cuenta que todo derecho tiene como correlato un deber. Todas
las personas tienen los mismos derechos, por lo que es necesario permitir que cada uno goce
plenamente de sus derechos y libertades, aunque sin perder de vista la premisa que los derechos de
una persona terminan donde empieza los derechos de los demás.

SE TRANSCRIBEN LOS DERECHOS Y DEBERES EMANADOS DE LA CN:

El Art. 14 señala que “Todos los habitantes de la Nación gozan de los siguientes derechos
conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio; a saber: de trabajar y ejercer toda industria
lícita; de navegar y comerciar; de peticionar a las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y
salir del territorio argentino; de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa; de usar y
disponer de su propiedad; de asociarse con fines útiles; de profesar libremente su culto; de enseñar
y aprender”.

Según el Art. 14 bis, “El trabajo en sus diversas formas gozará de la protección de las leyes, las
que asegurarán al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor; jornada limitada;
descanso y vacaciones pagados; retribución justa; salario mínimo vital móvil; igual remuneración
por igual tarea; participación en las ganancias de las empresas, con control de la producción y
colaboración en la dirección; protección contra el despido arbitrario; estabilidad del empleado
público; organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un
registro especial. Queda garantizado a los gremios: concertar convenios colectivos de trabajo;
recurrir a la conciliación y al arbitraje; el derecho de huelga. Los representantes gremiales
gozarán de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical y las relacionadas
con la estabilidad de su empleo. El Estado otorgará los beneficios de la seguridad social, que
tendrá carácter de integral e irrenunciable. En especial, la ley establecerá: el seguro social
obligatorio, que estará a cargo de entidades nacionales o provinciales con autonomía financiera y
económica, administradas por los interesados con participación del Estado, sin que pueda existir
superposición de aportes; jubilaciones y pensiones móviles; la protección integral de la familia; la
defensa del bien de familia; la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda
digna”.

El Art. 15, establece que “En la Nación Argentina no hay esclavos: los pocos que hoy existen
quedan libres desde la jura de esta Constitución; y una ley especial reglará las indemnizaciones a
que dé lugar esta declaración. Todo contrato de compra y venta de personas es un crimen de que
serán responsables los que lo celebrasen, y el escribano o funcionario que lo autorice. Y los
esclavos que de cualquier modo se introduzcan quedan libres por el solo hecho de pisar el
territorio de la República”.

El Art. 17, agrega que “La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser
privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa de utilidad
pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el Congreso impone las
contribuciones que se expresan en el artículo 4º. Ningún servicio personal es exigible, sino en
virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o inventor es propietario exclusivo de su
obra, invento o descubrimiento, por el término que le acuerde la ley. La confiscación de bienes
queda borrada para siempre del Código Penal argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer
requisiciones, ni exigir auxilios de ninguna especie”.

El Art. 37, dice que “Esta Constitución garantiza el pleno ejercicio de los derechos políticos, con
arreglo al principio de la soberanía popular y de las leyes que se dicten en consecuencia. El
sufragio es universal, igual, secreto y obligatorio.

La igualdad real de oportunidades entre varones y mujeres para el acceso a cargos electivos y
partidarios se garantizará por acciones positivas en la regulación de los partidos políticos y en el
régimen electoral”.

El Art. 39, señala que “Los ciudadanos tienen el derecho de iniciativa para presentar proyectos de
ley en la Cámara de Diputados. El Congreso deberá darles expreso tratamiento dentro del término
de doce meses. El Congreso, con el voto de la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de
cada Cámara, sancionará una ley reglamentaria que no podrá exigir más del tres por ciento del
padrón electoral nacional, dentro del cual deberá contemplar una adecuada distribución territorial
para suscribir la iniciativa. No serán objeto de iniciativa popular los proyectos referidos a reforma
constitucional, tratados internacionales, tributos, presupuesto y materia penal”.

En virtud del, Art. 41, “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado,
apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades
presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El
daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos
naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la
información y educación ambientales. Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan
los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas,
sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales. Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de
residuos actual o potencialmente peligrosos y de los radiactivos”.

LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES

Se trata de herramientas que proporciona la CN y que sólo se usan cuando se viola, restringe, altera
o amenaza algún derecho y representan un medio de defensa de la libertad y de la seguridad
personales a través de:
 La posibilidad de recurrir al Poder Judicial para la debida protección de tales derechos
 La imposición de límites a la acción del Estado frente a los particulares.

LA SEGURIDAD PERSONAL ESTÁ GARANTIZADA POR EL ARTÍCULO 18 CN

Tradicionalmente, al artículo 18 de la CN, se lo llama “el de las garantías” porque además de


enumerar muchas garantías, es uno de los artículos más antiguos, existe desde la sanción de la CN
en 1853. A continuación se transcribe:

“Ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en la ley anterior al hecho del proceso, ni juzgado por
comisiones especiales, o sacado de los jueces designados por la ley antes del hecho de la causa. Nadie puede ser obligado a declarar
contra sí mismo; ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y
de los derechos. El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en
qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento y ocupación. Quedan abolidos para siempre la pena de muerte por
causas políticas, toda especie de tormento y los azotes. Las cárceles de la Nación serán sanas y limpias, para seguridad y no para castigo
de los reos detenidos en ellas, y toda medida que a pretexto de precaución conduzca a mortificarlos más allá de lo que aquella exija, hará
responsable al juez que la autorice.”

-Se procede a su análisis:

-Juicio Previo: Comprende el derecho al “Debido Proceso”, la “Presunción de Inocencia” y el


“Derecho a la Jurisdicción”.

-Ley Anterior: Sienta el Principio de “Irretroactividad de la Ley”, según el cual la ley siempre
rige para el futuro, en razón que se aplica a hechos posteriores a su entrada en vigencia, salvo
“la ley penal más benigna”, que es la única que puede ser retroactiva, es decir que se puede
aplicar hacia atrás en el tiempo, en virtud que establece una pena menor.

Sobre el tema, el Art. 2 del Código Penal Argentino, señala: “Si la ley vigente al tiempo de
cometerse el delito fuera distinta de la que exista al pronunciarse el fallo o en el tiempo intermedio,
se aplicará siempre la más benigna. Si durante la condena se dictare una ley más benigna, la pena
se limitará a la establecida por esa ley…”.

-Jueces naturales: El Art. 7º del Código Procesal Penal Federal señala que: “Nadie puede ser
perseguido ni juzgado por jueces o comisiones especiales. La potestad de aplicar la ley en los
procedimientos penales, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente a
los jueces y tribunales designados de acuerdo con la Constitución e instituidos por ley con
anterioridad al hecho objeto del proceso.

El Pacto de San José de Costa Rica, en su Art.8º, garantiza a toda persona el derecho a ser oída por
un juez o tribunal competente, independiente e imparcial
-Nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo: Esta garantía está fundado en la viejas
prácticas de la tortura que regían en la Edad Media, atento que la confesión era la “reina de
todas las pruebas” y fue adoptada por los Constitucionalistas de 1853, en homenaje a una
importante resolución adoptada por la asamblea del Año XIII.

El Pacto de San José de Costa Rica, en el Art. 8º, reconoce el derecho de toda persona a no ser
obligada a declarar contra sí mismo ni a declararse culpable y que la confesión del inculpado
solamente es válida si es hecha sin coacción de ninguna naturaleza.

Existe conexidad entre esta garantía y el Código de Procesal Penal Federal (CPPF):

El artículo 70 del CPPF, señala que antes de comenzar la declaración, se le advertirá al imputado
que tiene derecho a declarar y de abstenerse de hacerlo total o parcialmente, sin que ello pueda ser
utilizado en su perjuicio y se le harán saber los demás derechos que le corresponden.

Luego se le informará el hecho que se le atribuye en forma clara, precisa y circunstanciada, el


contenido de toda la prueba existente, que se pondrá a su disposición junto con todas las
actuaciones reunidas, y la descripción de la calificación jurídica provisional aplicable.
Inmediatamente el imputado podrá declarar cuanto tenga por conveniente sobre el hecho que se le
atribuye e indicará los medios de prueba de descargo.

-Nadie puede ser arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Se
garantiza que el arresto sólo puede llevarse a cabo por orden escrita de un Juez, por lo que los
casos artículo 183 -aprehensión sin orden judicial- son excepciones a este principio
constitucional. El recurso de “Habeas Corpus”, establecido en el Art. 43 de la CN, refuerza
esta Garantía Constitucional.

El Pacto de San José de Costa Rica, en su Art.7º reconoce el derecho a la libertad y la seguridad
personal.

El artículo 90 del CPPF, señala que es un deber de la policía y demás fuerzas de seguridad, efectuar
el arresto, detención o incomunicación de personas en los casos autorizados, informándoles sus
derechos en forma inmediata y comprensible.

Además, con la reforma del Código Procesal Penal Federal, se introdujeron los siguientes
cambios:

-Artículo 182.- Detención. El representante del Ministerio Público Fiscal podrá pedir al juez la
detención del imputado si existieran suficientes indicios para sostener, razonablemente, que
procedería la prisión preventiva y aquélla fuera necesaria para preparar y fundar en la audiencia el
pedido de imposición de esta medida. Y es ell juez quien ordenará o denegará la detención.

La detención no podrá superar las setenta y dos (72) horas.

-Artículo 183.- Aprehensión sin orden judicial. No podrá aprehenderse a ninguna persona sin orden
judicial, salvo en los siguientes casos:

a) Si hubiera sido sorprendida en flagrante delito;

b) Si se hubiese fugado de algún establecimiento penal o de cualquier otro lugar de detención.

En caso de flagrancia, cualquier persona podrá practicar la aprehensión con la finalidad de impedir
que el delito produzca consecuencias. La persona aprehendida será entregada inmediatamente a la
autoridad más cercana.

-Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de sus derechos: Esta garantía establece que
nadie puede ser condenado sin haber sido escuchado y sin haber tenido la oportunidad de
presentar las pruebas que hacen a su defensa.

El Pacto de San José de Costa Rica señala en el Art. 8º que, toda persona tiene derecho a ser oída,
con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable por un Juez o Tribunal competente y que
toda persona inculpada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se
establezca legalmente su culpabilidad.

-Inviolabilidad del domicilio, papeles privados y correspondencia: Se trata de la protección de


la intimidad de las personas. No obstante, cuando razones de orden público así lo requieran, se
podrá proceder al allanamiento de un domicilio, requiriendo a tal efecto una orden de autoridad
competente.

Sin embargo y en virtud del Art. 135 del CPPF, hay excepciones a este principio constitucional y
son los casos de “allanamiento sin orden”:

No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores de este Título, la policía u otra fuerza de
seguridad podrán proceder al allanamiento sin previa orden judicial si:

a) Por incendio, explosión, inundación u otro estrago se hallare amenazada la vida de los
habitantes o la propiedad;
b) Mediare denuncia, cuya entidad resulte verosímil de acuerdo a las circunstancias, de que una o
más personas han sido vistas mientras se introducían en una casa o local con indicios manifiestos
de comisión de un delito;

c) Se introdujere en una casa o local algún sospechado de delito a quien se persigue para su
aprehensión;

d) Voces provenientes de una casa o local pidieren socorro o anunciaren que allí se está
cometiendo un delito;

e) Se tuvieren sospechas fundadas de que en una casa o local se encuentra la víctima de una
privación ilegal de la libertad y corriere peligro inminente su vida o integridad física; el
representante del Ministerio Público Fiscal deberá autorizar la medida.

En el acta se deberá dejar constancia de la existencia de alguna de las causales de excepción


descriptas en este artículo”.

El Pacto de San José de Costa Rica, señala en el Art. 11º que nadie puede ser objeto de injerencias
arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia, en su domicilio o en su
correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación.

-Abolición de la pena de muerte, tormentos y azotes: La pena de muerte, la tortura, los apremios
ilegales, las vejaciones y las severidades son conductas delictivas que están reprimidas en el Código
Penal Argentino.

El Pacto de San José de Costa Rica, en el Art. 4º dice que no se restablecerá la pena de muerte en
los Estados que la hayan abolido.

La tortura está prohibida en la Convención Contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes, en el Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer
Cumplir la Ley y en el Pacto de San José de Costa Rica, este último en su Art. 5º dice que nadie
debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos y degradantes y que toda
persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.

El Código Penal Argentino (CP), en el Art. 144 tercero, castiga el delito de tortura con pena de
prisión o reclusión de hasta 25 años e inhabilitación absoluta y perpetua y con pena de reclusión o
prisión perpetua si, como consecuencia de la tortura, se produce la muerte de la víctima.

La tortura puede ser física o psíquica, cuando esta tenga gravedad suficiente.
-Cárceles sanas y limpias para seguridad y no para castigo: Esta garantía tiende a evitar toda
medida que conduzca a mortificar al reo más allá de lo que la seguridad de las cárceles exija y
fija la responsabilidad del juez que la autorice.

El Pacto de San José de Costa Rica, en el Art.5º dice que las penas privativas de la libertad tendrán
como finalidad esencial la reforma y readaptación social de los condenados.

EL PRINCIPIO DE RESERVA. ARTÍCULO 19 CN

En virtud del Principio de Reserva del Art. 19 de la Constitución Nacional, se consagran dos
garantías:
 Garantía de Intimidad: (Primer párrafo): “Las acciones privadas de los hombres que de
ningún modo ofendan al orden y a la moral pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo
reservadas a Dios y exentas de la autoridad de los magistrados…”
 Garantía de Legalidad: (Segundo párrafo): “…Ningún habitante de la Nación será obligado
a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe”.

ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 43 DE LA CN

Con la Reforma Constitucional del año 1994, se incorporó el Art. 43 en el Capítulo Segundo
“Nuevos Derechos y Garantías”.

Se jerarquizan, de este modo, tres garantías: Amparo, Habeas Data y Habeas Corpus.

La única Garantía que se incorpora como novedosa es la de Habeas Data, atento que las otras dos
ya se encontraban mencionadas, -aunque algo difusas- en el Art. 18 de la CN y en otras Leyes o en
Decretos Reglamentarios. A continuación se transcribe el Art. 43:

“Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo
acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley.
En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva. Podrán interponer esta
acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y
al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que
propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los requisitos y formas de su organización.
Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en
registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la
supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información
periodística.
Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la
forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el
afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia del estado de sitio”.
Este extenso artículo comienza diciendo que toda persona puede interponer acción rápida, porque
cuando un ciudadano debe usar estas Garantías, las mismas se transforman en una acción judicial,
es decir, en una presentación ante un juez, el cual deberá expedirse en forma rápida, atento que
existe peligro en la demora ya que se estarían vulnerando derechos fundamentales.

Proceden estas acciones respecto de todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares,
que en forma actual o inminente, lesione, restrinja, altere o amenace derechos reconocidos en la
Constitución, un Tratados o una ley, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo.

ACCIÓN DE AMPARO

Sobre la Ley de Amparo, su historia, el procedimiento y el “amparo colectivo”, los cursantes


deberán mirar obligatoriamente el vídeo, cuyo link es:
https://www.youtube.com/watch?v=_VgRN-kwChg

La acción de amparo está consagrada en los párrafos 1º y 2º del Art. 43.

Es una acción que tutela los derechos constitucionales del ciudadano. El amparo cumple una doble
función de protección al ciudadano en sus derechos y garantías fundamentales y a la propia
Constitución, al garantizar la inviolabilidad de sus preceptos, ya sea por normas generales contrarias
a dichos preceptos o por actos de autoridad que vulneren el contenido o los Derechos
Fundamentales reconocidos en la Constitución.

Y consiste en proteger de modo originario, iniciando el proceso, todos los derechos diferentes de la
libertad física o ambulatoria (porque estos se encuentran protegidos específicamente por el Hábeas
Corpus) y de los derechos sobre los datos personales (porque estos se encuentran protegidos
específicamente por el Habeas Data).

Puede recurrir a esta acción quien se vea privado de ejercer cualquiera de los derechos reconocidos
expresa o implícitamente por la Constitución Nacional, una Ley o en su caso, Tratados
Internacionales.

Además se consagra la Acción de Amparo colectivo, permitiendo impugnar mediante esta vía
cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la
competencia, al usuario y al consumidor, así como los derechos de incidencia colectiva general.
HABEAS DATA

Esta consagrada en el párrafo 3º del Art. 43. Esta expresión proviene del latín y significa "tengas los
datos". Se trata de un procedimiento breve y tendiente a conocer los datos personales que constan
en registros o en bases de datos y que incluyen la posibilidad de suprimir o modificar algunos datos
personales, si estos fueran erróneos o estuvieran desactualizados o en su caso, procurar su
confidencialidad. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.
Por lo tanto, ningún dato podrá registrarse con fines discriminatorios ni será proporcionado a
terceros, salvo que tengan un interés legítimo. El uso de la informática no podrá vulnerar el honor,
la intimidad personal y familiar, así como el pleno ejercicio de los derechos.

HABEAS CORPUS

Esta consagrado en el párrafo 4º del Art. 43. Tiene su origen en el año 1215, cuando el Rey de
Inglaterra expidió una Carta Magna, por imposición de los Señores y Prelado de la época, en la cual
por primera vez un gobierno reconoció la libertad individual.

Es decir que, a partir de esa fecha, comenzó a regir para todos los súbditos ingleses el Principio de
la Libertad Individual.

Sin embargo, la experiencia demostró que no bastaba la simple declaración de dicho principio para
que la libertad fuese respetada por quienes disponían del poder y utilizaban la fuerza como
argumento supremo. Por ello, se hizo necesario garantizar la efectividad de aquel principio contra
los abusos de los gobernantes, dictándose casi cuatro siglos y medio más tarde, en el año 1679, una
Ley inglesa que consagrara una Institución hasta entonces ignorada, la del Habeas Corpus.

En aquella oportunidad el único derecho individual, reconocido y proclamado, era el de la libertad


corporal y correlativamente, la inviolabilidad del domicilio.

En nuestro país, la Constitución de 1853 no incluyó expresamente el Habeas Corpus, pero desde el
Decreto sobre Seguridad Individual de 1811, existen normas que garantizan este derecho.

Por eso, en el artículo 18 de la CN y en muchas Constituciones Provinciales se acepta que "nadie


puede ser arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente".
La Garantía de Habeas Corpus, se incluyó específicamente en la Constitución derogada de 1949
(Art.29) y en la última Reforma Constitucional de la Nación Argentina de 1994 (Art. 43).

-Definición de Habeas Corpus: Se trata de una palabra que viene del latín y significa “que tengas
tu cuerpo” es decir, que seas dueño de tu libertad. El término es utilizado actualmente para definir
el instrumento legal que garantiza la libertad física de las personas y lo interpone el afectado o
cualquiera en su favor.

Procede cuando:
 La libertad física de una persona fuera lesionada, restringida, alterada o amenazada.
 En caso de agravamiento ilegitimo en la forma o condiciones de su detención.
 En caso de desaparición forzada de personas.

La acción de Habeas Corpus no se suspende ni aún durante la vigencia del Estado de Sitio
(Conforme Art. 23 CN). Es una forma de balancear el enorme poder que tiene el Presidente de la
Nación respecto de la libertad de las personas, pudiendo arrestarlas o trasladarlas.

ESTADO DE SITIO
Suspensión de Garantías

ías Constitucionales
El Estado de Sitio es un Instituto de emergencia, un remedio especial para hacer frente a situaciones
particulares en la vida del País. Constituye un típico y único caso de emergencia reglado por nuestra
Constitución, en el Art. 23 y está determinado por la necesidad pública que lo motiva.
Se transcribe el texto Constitucional: “En caso de conmoción interior o de ataque exterior que
pongan en peligro el ejercicio de esta Constitución y de las autoridades creadas por ella, se
declarará en estado de sitio la provincia o territorio en donde exista la perturbación del orden,
quedando suspensas allí las garantías constitucionales. Pero durante esta suspensión no podrá el
presidente de la República condenar por sí ni aplicar penas. Su poder se limitará en tal caso
respecto de las personas, a arrestarlas o trasladarlas de un punto a otro de la Nación, si ellas no
prefiriesen salir fuera del territorio argentino”.

-Las causas del Estado de Sitio son:


 Conmoción interior
o
 Ataque exterior
Siempre que pongan en peligro el ejercicio de la Constitución y de las Autoridades creadas por ella.
Se declarará en la Provincia o territorio en donde exista perturbación del orden.

-Autoridad que lo dicta: El Congreso de la Nación, conforme Art. 75, inciso 29 de la CN, en caso
de conmoción interior. El Poder Ejecutivo, con acuerdo del Senado, conforme Art. 99, inciso 16 de
la CN, en caso de ataque exterior.
Se suspenden todas las Garantía Constitucionales, menos el Habeas Corpus que sigue vigente, en
virtud de lo expresado por el Artículo 43, última parte, de la CN.

-Facultades del Presidente: No podrá condenar por si, ni aplicar penas. Su poder se limitará,
respecto de las personas, a arrestarlas o trasladarlas de un punto a otro de la Nación, salvo que ellas
prefiriesen salir fuera del territorio argentino.

También podría gustarte