Está en la página 1de 26

SISSOMAC

Plan de Promoción de la Salud en el Trabajo y


Unidad
Prevención de las Enfermedad Prevalentes y Cód.: PLAN-RH-CM-1
Minera
Ocupacionales en la Unidad Minera Ver.: 10 Pág.: 1 de 26

1. INTRODUCCIÓN.

Durante los últimos años el sistema de salud ha tenido modificaciones importantes orientadas
al fortalecimiento de la Atención Integral de la Salud, fundamentadas en la estrategia de la
Atención Primaria, que vino a cambiar el objetivo de la atención en salud, trasladando la
prioridad de la atención a la promoción de la salud en el trabajo y la prevención de las
enfermedades prevalentes y ocupacionales, y de los riesgos relacionados a la
exposición a los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales.

Las acciones de promoción de la salud en el trabajo y prevención de las enfermedades


prevalentes y ocupacionales, y de los riesgos relacionados a la exposición a los
agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales tienen por objeto el
fomento y defensa de la salud y la prevención de las enfermedades, mediante actuaciones
que inciden sobre los trabajadores.

La promoción de salud en el trabajo está orientada a generar bienestar en los


trabajadores.

La acción de prevención para las enfermedades tiene distintas facetas según la evolución de
la enfermedad, y se pueden distinguir tres niveles de prevención: primaria, secundaria y
terciaria.

Es por ello, que el D.S. 024-2016-EM (Art. 173°), establece que el Titular Minero deberá
asegurar que su Establecimiento de Salud elabore las estadísticas de sus Enfermedades
Prevalentes (accidentales o no accidentales) y Ocupacionales, además, que deberá
implementar un Plan de Control para las mismas, y que estará contenido en el Programa
Anual de Seguridad y Salud Ocupacional. De igual manera, el Comité de Seguridad y Salud en
el Trabajo de Unidad Minera deberá participar en la elaboración, aprobación, puesta en
práctica y evaluación de planes y programas de promoción de la seguridad y salud en el
trabajo y de la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales, de acuerdo a los
dispuesto en el artículo 42º literal d) del D.S. 001-2021-TR.

Los Art. 126°, 117° literal e), 118°, 116°, 41° literal a) al e) del D.S. 024-2016-EM, hacen
énfasis a promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en el trabajo, sobre
las cuales se debe implementar acciones concretas de control.

La gestión de higiene ocupacional debe incluir: a) La identificación de peligros y evaluación de


riesgos que afecte la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores en sus puestos de
trabajo; b) El control de riesgos relacionados a la exposición a agentes físicos, químicos,
biológicos y ergonómicos en base a su evaluación o a los límites de exposición ocupacional,
cuando estos apliquen; c) La incorporación de prácticas y procedimientos seguros y
saludables a todo nivel de la operación, de acuerdo a lo tipificado en el artículo 101º del D.S.
024-2016-EM.

La exposición al virus SARS-CoV-2 que produce la COVID-19, representa un riesgo biológico


por su comportamiento epidémico y alta transmisibilidad, siendo los centros laborales
espacios que constituyen lugares de exposición y contagio, se deben considerar medidas para
su prevención y control.

2. OBJETIVOS.

Implementar las acciones de promoción de la salud en el trabajo y la prevención de las


enfermedades prevalentes y ocupacionales, y de los riesgos relacionados a la exposición a los
agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales en la Unidad Minera.

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:

Cargo: Jefe de Salud e Higiene Cargo: Gerente de Operaciones


Cargo: Gerente de SSO
Fecha: Fecha:
La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sello de “copia controlada”
SISSOMAC
Plan de Promoción de la Salud en el Trabajo y
Unidad
Prevención de las Enfermedad Prevalentes y Cód.: PLAN-RH-CM-1
Minera
Ocupacionales en la Unidad Minera Ver.: 10 Pág.: 2 de 26

3. ALCANCE.

Aplica a todos los trabajadores del Titular de la Actividad Minera, de las Empresas Contratistas
Mineras y de Actividades Conexas de la Unidad Minera.

4. MARCO LEGAL.

4.1 Ley N° 30222: Ley que modifica la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
4.2 Ley N° 29783: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
4.3 Ley 26842: Ley General de Salud.
4.4 Ley N° 30287: Ley de Prevención y Control de la Tuberculosis en el Perú.
4.5 Ley N° 29517: Ley que Modifica La Ley N° 28705, Ley General para la Prevención y
Control de los Riesgos del Consumo del Tabaco, para Adecuarse al Convenio Marco de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Control del Tabaco.
4.6 Decreto Supremo N° 024-2016-EM: Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en
Minería.
4.7 Decreto Supremo N° 023-2017-EM: Modifican diversos artículos y anexos del Reglamento
de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería, aprobado por Decreto Supremo Nº 024-
2016-EM.
4.8 Decreto Supremo N° 005-2012-TR: Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
4.9 Decreto Supremo N° 001-2021-TR: Decreto Supremo que modifica diversos artículos del
Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, aprobado por
Decreto Supremo N° 005-2012-TR y sus modificatorias
4.10 Resolución Ministerial N° 312-2011/MINSA: Aprueban Documento Técnico "Protocolos
de Exámenes Médico Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes Médicos
Obligatorios por Actividad".
4.11 Resolución Ministerial N° 651-2016/MINSA: Aprueba la NTS N° 080- MINSA/DGSP-
V.04.: Norma Técnica de Salud que Establece el Esquema Nacional de Vacunación.
4.12 Decreto Supremo N° 003-98-SA: Normas Técnicas del Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo.
4.13 Resolución Ministerial N° 214-2018/MINSA: NTS N° 022-MINSA/DGSP-V.02: Norma
Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica.
4.14 Resolución Ministerial N° 376-2008-TR: Medidas Nacionales frente al VIH y SIDA en el
Lugar de Trabajo.
4.15 Decreto Supremo N° 021-2016-SA: Reglamento de la Ley N° Ley N° 30287, Ley de
Prevención y Control de la Tuberculosis en el Perú.
4.16 Resolución Ministerial 375-2008-TR: Norma Básica de Ergonomía y Procedimiento de
Evaluación de Riesgo Disergonómico.
4.17 I-RH-CM-14: Inmunizaciones en la U.E.A. Retamas.
4.18 I-RH-CM-16: Notificación de Enfermedades y Eventos Sujetos a Vigilancia
Epidemiológica.
4.19 Resolución Ministerial N° 308-2009/MINSA: NTS N° 079-MINSA/DGSP-INR-V.01:
Norma Técnica de Salud de la Unidad Productora de Servicios de Medicina de
Rehabilitación.
4.20 Resolución Ministerial N° 972-2020-MINSA, que aprueba el Documento Técnico
“Lineamientos para la vigilancia, prevención y control de la salud de los trabajadores
con riesgo de exposición a SARS-CoV-2”.
4.21 FE DE ERRATAS: Documento Técnico “Lineamientos para la vigilancia, prevención y
control de la salud de los trabajadores con riesgo de exposición a SARS-CoV-2”,
aprobado por Resolución Ministerial N° 972-2020-MINSA.
4.22 Resolución Ministerial Nº 128-2020-MINEM/DM: Aprueba el documento denominado
“Protocolo sanitario para la implementación de medidas de prevención y respuesta
frente al COVID-19 en las actividades del subsector minería, el subsector hidrocarburos
y el subsector electricidad”.

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:

Cargo: Jefe de Salud e Higiene Cargo: Gerente de Operaciones


Cargo: Gerente de SSO
Fecha: Fecha:
La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sello de “copia controlada”
SISSOMAC
Plan de Promoción de la Salud en el Trabajo y
Unidad
Prevención de las Enfermedad Prevalentes y Cód.: PLAN-RH-CM-1
Minera
Ocupacionales en la Unidad Minera Ver.: 10 Pág.: 3 de 26

4.23 Resolución Ministerial N° 135-2020-MINEM-DM: Modifican el Documento denominado


“Protocolo Sanitario para la implementación de medidas de prevención y respuesta
frente al COVID - 19 en las actividades del Subsector Minería, el Subsector
Hidrocarburos y el Subsector Electricidad”.
4.24 Resolución Ministerial N° 159-2020-MINEM-DM: Modifican el Documento denominado
“Protocolo Sanitario para la implementación de medidas de prevención y respuesta
frente al COVID - 19 en las actividades del Subsector Minería, el Subsector
Hidrocarburos y el Subsector Electricidad”.
4.25 Resolución Ministerial Nº 193-2020/MINSA: Aprobar el Documento Técnico: Prevención,
Diagnóstico y Tratamiento de personas afectadas por COVID-19 en el Perú, que forma
parte integrante de la presente Resolución Ministerial.

5. DEFINICIONES.

5.1 Plan de Promoción de la Salud en el Trabajo y Prevención de las Enfermedad


Prevalentes y Ocupacionales en la Unidad Minera:

Son acciones de promoción de salud y la prevención que permitirán reducir la incidencia


y ausentismo de las enfermedades prevalentes y ocupacionales en la Unidad Minera.

El Plan de Promoción de la Salud en el Trabajo y Prevención de las Enfermedad


Prevalentes y Ocupacionales en la Unidad Minera permite dar el soporte para la Vigilancia
Médica de los Grupos II y III de las Enfermedades Relacionadas al Trabajo (Ref. R.M. N°
312-2011/MINSA).

5.2 Enfermedad Prevalente:

Es aquella enfermedad, accidental o no accidental, que se produce con frecuencia en la


Unidad Minera (Ref. D.S. N° 024-2016-EM).

Según el Plan, las Enfermedades Prevalentes en la Unidad Minera, se clasifican en:

5.2.1. Enfermedad Prevalente en la Unidad Minera:

El plan de control consigna a las cinco enfermedades prevalentes de la morbilidad


evidenciada en la Unidad Minera, y son:

 Enfermedades del sistema respiratorio.


 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conectivo.
 Traumatismos, envenenamientos, y algunas otras consecuencias de causa
externa (incluye los accidentes comunes y de trabajo)
 Enfermedades del aparato digestivo.
 Enfermedades de la cavidad oral, glándulas salivales y de las mandíbulas.

Estas enfermedades corresponden al GRUPO II de la Vigilancia Médica


Ocupacional (Ref. R.M. N° 312-2011/MINSA).

5.2.2. Enfermedad Alérgica en la Unidad Minera:

Es una respuesta exagerada y una reacción de hipersensibilidad del sistema


inmunitario que es provocada por determinadas sustancias. Esto produce efectos
perjudiciales para el paciente y una serie de alteraciones inflamatorias de la piel y
mucosas, que originan los diferentes síntomas y signos de las enfermedades
alérgicas.

Estas enfermedades corresponden al GRUPO III de la Vigilancia Médica


Ocupacional (Ref. R.M. N° 312-2011/MINSA).

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:

Cargo: Jefe de Salud e Higiene Cargo: Gerente de Operaciones


Cargo: Gerente de SSO
Fecha: Fecha:
La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sello de “copia controlada”
SISSOMAC
Plan de Promoción de la Salud en el Trabajo y
Unidad
Prevención de las Enfermedad Prevalentes y Cód.: PLAN-RH-CM-1
Minera
Ocupacionales en la Unidad Minera Ver.: 10 Pág.: 4 de 26

5.3 Enfermedad Profesional u Ocupacional:

Es una enfermedad contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo


relacionada al trabajo (Ref. D.S. 005-2012-TR). Es reconocida por el Ministerio de
Salud (Ref. D.S. N° 024-2016-EM).

5.4 Accidente de Trabajo:

Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo y que
produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez
o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución
de órdenes del empleador, o durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y aun
fuera del lugar y horas de trabajo (Ref. D.S. N° 023-2017-EM).

5.5 Enfermedad y Accidente Común:

Todo accidente que no sea calificado como accidente de trabajo con arreglo a las normas
del Decreto Supremo N° 003-98-SA, así como toda enfermedad que no merezca la
calificación de enfermedad profesional, será tratado como accidente o enfermedad
común. Para nuestro procedimiento, la denominación de accidente común es sinónimo de
accidente particular.

5.6 Promoción de la Salud en el Trabajo:

Consiste en proporcionar a los trabajadores los medios necesarios para mejorar su salud
y ejercer un mayor control sobre la misma. La participación del trabajador es esencial
para sostener la acción en materia de promoción de la salud.

La promoción de la salud en el trabajo fomenta la salud de los trabajadores y


colectividades promoviendo que adopten estilos de vida saludables, lo que se podría
conseguir mediante intervenciones de información y educación sanitaria
desarrollada en los centros médicos de la unidad minera.

5.7 Protección de la Salud en el Trabajo:

Las acciones de protección de la salud en el trabajo están dirigidas al control


sanitario del medio ambiente, en su sentido más amplio. Se trata de prevenir los riesgos
para la salud humana derivados de la contaminación física, química o biológica del medio
ambiente donde el hombre vive y trabaja, y de los alimentos que consume.

5.8 Prevención de Enfermedades:

Acciones destinadas no solamente a prevenir la aparición de una enfermedad, sino


también a detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecidas.

Con la prevención de la enfermedad y de los riesgos relacionados a la exposición


a los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales, se trata
de reducir la incidencia de enfermedades específicas mediante intervenciones
concretas y puntuales basadas en los conocimientos científicos aportados por las ciencias
médicas el marco de la atención primaria.

La prevención de la enfermedad es una estrategia de la Atención Primaria, que se


hace efectiva en la atención integral de los trabajadores. Esta considera al ser humano
desde una perspectiva biopsicosocial e interrelaciona la promoción de la salud, la
protección de la salud, la prevención, el tratamiento, la rehabilitación y la
reinserción laboral en las diferentes estructuras y niveles la organización.

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:

Cargo: Jefe de Salud e Higiene Cargo: Gerente de Operaciones


Cargo: Gerente de SSO
Fecha: Fecha:
La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sello de “copia controlada”
SISSOMAC
Plan de Promoción de la Salud en el Trabajo y
Unidad
Prevención de las Enfermedad Prevalentes y Cód.: PLAN-RH-CM-1
Minera
Ocupacionales en la Unidad Minera Ver.: 10 Pág.: 5 de 26

5.9 Niveles de Prevención de las Enfermedades:

5.9.1. Prevención Primaria de las Enfermedades:

Son acciones orientadas a evitar la aparición de una enfermedad, mediante el


control de los agentes causales y factores de riesgo. La prevención primaria
comprende:

 Promoción de la Salud.
 Protección de la Salud.

5.9.2. Prevención Secundaria de las Enfermedades:

Son acciones orientadas a detener o retardar el progreso de una enfermedad, ya


presenté en un individuo en cualquier punto de su aparición.

5.9.3. Prevención Terciaria de las Enfermedades:

Son acciones de prevención dirigidas al tratamiento y a la rehabilitación de una


enfermedad para ralentizar su progresión y, con ello la aparición o el
agravamiento de complicaciones e invalidez, intentando mejorar la calidad de
vida de los trabajadores.

5.10 Características de los Niveles de Prevención de Enfermedades:

NIVELES DE PREVENCIÓN DE LA SALUD EN EL TRABAJO


CARACTERÍSTICAS
PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO

Disminuir la incidencia de las


enfermedades. Mejorar la calidad de vida de las
Atender y controlar la
Promover, mantener y personas con enfermedad.
Objetivo progresión de la enfermedad
mejorar la salud en el Rehabilitación y readaptación
para limitar su incapacidad.
trabajo para evitar la laboral del trabajador.
aparición de enfermedades.

Etapa de la
Estadio de Cronicidad de la
Historia Natural Estadio Pre-patogénico. Estadio Patogénico.
Enfermedad.
de la Enfermedad

Detección, diagnóstico
Promoción de la Salud. temprano y tratamiento inicial Rehabilitación, Reincorporación
Acciones de
oportuno. y Reubicación Laboral del
Prevención
Protección de la Salud. trabajador.
Limitación del daño.

5.11 Estadio Pre-patogénico o Pre-patológico:

Etapa del proceso salud - enfermedad que ocurre antes de las manifestaciones clínicas
y depende de las condiciones del medio ambiente, el agente y el huésped. Este período
ocurre antes de la enfermedad, lo que nos permite saber cuándo aparecerá para poder
contrarrestarla (Ref. R.M. 312-2011/MINSA).

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:

Cargo: Jefe de Salud e Higiene Cargo: Gerente de Operaciones


Cargo: Gerente de SSO
Fecha: Fecha:
La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sello de “copia controlada”
SISSOMAC
Plan de Promoción de la Salud en el Trabajo y
Unidad
Prevención de las Enfermedad Prevalentes y Cód.: PLAN-RH-CM-1
Minera
Ocupacionales en la Unidad Minera Ver.: 10 Pág.: 6 de 26

5.12 Estadio Patogénico:

Es el estadio cuando el ser vivo presenta síntomas o signos clínicos. Es decir, cuando se
manifiesta clínicamente la enfermedad, y el afectado demanda ayuda médica. Pero si el
proceso patológico siguiera evolucionando de manera espontánea, sin intervención
médica, tendría un desenlace que podría ser la curación, la incapacidad (secuelas) o la
muerte.

5.13 Estadio de Cronicidad de la Enfermedad:

Es el estadio final. La enfermedad se vuelve crónica o el paciente fallece.

5.14 Rehabilitación:

También denominada Rehabilitación de Salud. Es el proceso mediante el cual, con el


uso coordinado y combinado de medidas médicas, educativas y vocacionales, se ayuda
a los individuos discapacitados (con limitaciones físicas, sensoriales o mentales) a
alcanzar los más altos niveles funcionales posibles y a integrarse a la sociedad (Ref.
R.M. 308-2009/MINSA).

5.15 Rehabilitación Laboral:

También denominada Rehabilitación Profesional o Readaptación Laboral o


Rehabilitación para el Trabajo o Rehabilitación Vocacional. Proceso continuo y
coordinado de la rehabilitación, en el que se proporcionan medios (especialmente
orientación profesional, formación profesional y colocación selectiva), para que las
personas con discapacidad puedan obtener y conservar un empleo adecuado a sus
capacidades reales.

Parte del proceso de rehabilitación Integral que busca la inclusión socio-laboral del
individuo (Ref. R.M. 308-2009/MINSA).

Las Entidades Prestadoras del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (EsSalud o


EPS), sólo están emplazados a brindar cobertura por Accidente de Trabajo o
Enfermedad Profesional a las Actividades Económicas de Riesgo estipuladas en el Anexo
5 del D.S. N° 003-98-SA. El artículo 13°, numeral III) del D.S. N° 003-98-SA, otorga la
cobertura de salud en la prestación de Rehabilitación y Readaptación Laboral al
asegurado inválido bajo este seguro.

5.16 Reincorporación Laboral:

Retorno de un trabajador, después de un período de ausencia o incapacidad temporal.


Los empleadores están obligados a ubicar al trabajador al cargo que desempeñaba, o a
proporcionarle un trabajo compatible con sus capacidades y aptitudes (Ref. R.M. N°
312-2011/MINSA).

5.17 Reubicación Laboral:

Cambio del trabajador a otro puesto de trabajo u otra actividad relacionado con
supuesto original, donde pueda desempeñar una actividad laboral acorde a la capacidad
funcional residual existente como consecuencia de un accidente de trabajo o
enfermedad profesional.

Después de un accidente de trabajo o enfermedad profesional, si el porcentaje de


discapacidad producto de su enfermedad o accidente no es suficiente para ser
pensionado, debe ser reubicado aun nuevo puesto laboral en el que se puede
desempeñar según su capacidad laboral residual.

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:

Cargo: Jefe de Salud e Higiene Cargo: Gerente de Operaciones


Cargo: Gerente de SSO
Fecha: Fecha:
La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sello de “copia controlada”
SISSOMAC
Plan de Promoción de la Salud en el Trabajo y
Unidad
Prevención de las Enfermedad Prevalentes y Cód.: PLAN-RH-CM-1
Minera
Ocupacionales en la Unidad Minera Ver.: 10 Pág.: 7 de 26

Los procedimientos de Readaptación y Reubicación Laboral están tipificados en la


Ley 29783 y su Reglamento (Decreto Supremo N° 005-2012-TR), y solo es aplicable
en caso de daño o incapacidad atribuida por eventos de Accidentes de Trabajo
o Enfermedades Profesionales u Ocupacionales.

5.18 La higiene ocupacional o vigilancia del medio ambiente de trabajo, debe incluir:

a) La identificación de peligros y evaluación de riesgos que afecte la seguridad y salud


ocupacional de los trabajadores en sus puestos de trabajo.

b) El control de riesgos relacionados a la exposición a agentes físicos, químicos,


biológicos y ergonómicos en base a su evaluación o a los límites de exposición
ocupacional, cuando estos apliquen.

c) La incorporación de prácticas y procedimientos seguros y saludables a todo nivel de


la operación, de acuerdo a lo tipificado en el artículo 101º del D.S. 024-2016-EM.

5.19 Coronavirus: Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar
enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que
varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado
común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio agudo severo
(SRAS).

El nuevo coronavirus se denomina SARS-CoV-2 (Severe acute respiratory


syndrome coronavirus 2).

5.20 La COVID-19 (Coronavirus Disease 2019): Es la enfermedad infecciosa causada por


el coronavirus que se ha descubierto más recientemente (2019-nCoV). Tanto el nuevo
virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan
(China) en diciembre de 2019.

5.21 Frecuencia de Presentación Clínica: Algunas personas se infectan, pero no


desarrollan ningún síntoma y no se encuentran mal.

La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin


necesidad de realizar ningún tratamiento especial.

 Asintomáticos, cuadros leves y moderados: 80%.


 Cuadros severos: 15%.
 Cuadros críticos: 5%.

5.22 Modos de Transmisión del COVID-19:

Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por
el virus. La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las
gotículas procedentes de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona
infectada tose o exhala.

5.23 Periodo de Incubación: Inicio de síntomas entre 5 a 6 días después de infección, en


promedio (Rango: 1 a 14 días)

5.24 Grupos de Riesgo para COVID-19:

a) Personas mayores de 65 años.

b) Personas con presencia de comorbilidades: enfermedades cardiovasculares,


diabetes, obesidad con IMC mayor e igual a 40, enfermedad pulmonar crónica,
hipertensión arterial refractaria, cáncer, otros estados de inmunosupresión y otros
establecidos en el documento normativo vigente del Centro Nacional de
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades.
Preparado por: Revisado por: Aprobado por:

Cargo: Jefe de Salud e Higiene Cargo: Gerente de Operaciones


Cargo: Gerente de SSO
Fecha: Fecha:
La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sello de “copia controlada”
SISSOMAC
Plan de Promoción de la Salud en el Trabajo y
Unidad
Prevención de las Enfermedad Prevalentes y Cód.: PLAN-RH-CM-1
Minera
Ocupacionales en la Unidad Minera Ver.: 10 Pág.: 8 de 26

5.25 Factores de Riesgo para COVID-19:

a) Edad mayor de 65 años.

b) Presencia de comorbilidades como:

- Enfermedades cardiovasculares.
- Diabetes mellitus.
- Enfermedad pulmonar crónica.
- Hipertensión arterial.
- Cáncer.
- Obesidad con IMC mayor e igual a 40.
- Estados de inmunosupresión.

5.26 Factores de Riesgo para Personal de Salud ante el COVID-19:

a) Procedimiento inadecuado del lavado de manos.


b) Higiene de manos subestándar antes del contacto con los pacientes.
c) Higiene de manos subestándar después del contacto con los pacientes.
d) Uso incorrecto del EPP.

5.27 Caso Confirmado Sintomático por COVID–19: Caso sospechoso o contacto


directo con una prueba de laboratorio positiva o reactiva para COVID-19; se
confirmada por una prueba RT-PCR (prueba molecular) o una prueba serológica por
método de Elisa o inmunofluorescencia, o quimioluminiscencia o
Electroquimioluminiscencia o una prueba de antígenos para el COVID-19.

5.28 Caso de Infección Asintomática por COVID–19: Toda persona asintomática


identificada a través de la estrategia de búsqueda activa que no presenta signos ni
síntomas compatibles con COVID-19 con una prueba de laboratorio positiva o
reactiva para COVID-19; se confirmada por una prueba RT-PCR (prueba molecular) o
una prueba serológica por método de Elisa o inmunofluorescencia, o
quimioluminiscencia o Electroquimioluminiscencia o una prueba de antígenos para el
COVID-19.

5.29 Caso Sospechoso por COVID–19: Persona que cumpla con cualquiera de los
siguientes criterios clínicos:

d) Paciente con síntomas de infección respiratoria aguda, que presente tos y/o dolor
de garganta y además uno o más de los siguientes signos / síntomas:

- Malestar general.
- Fiebre.
- Cefalea.
- Cogestión nasal.
- Diarrea.
- Dificultad para respirar (señal de alarma).
- Pérdida del olfato (anosmia).
- Pérdida del gusto (ageusia).

e) Paciente con infección respiratoria aguda grave: con fiebre (Tº >= 38 ºC), tos;
con inicio dentro de los últimos 10 días; y que requiere hospitalización.

5.30 Contacto Directo por COVID-19: Incluye a cualquiera de las siguientes situaciones:

a) Persona que estuvo a menos de 1 metro de distancia de un caso sospechoso,


probable o confirmado de la COVID-19, durante al menos 15 minutos, en un
periodo que abarca desde 2 días antes del inicio de los síntomas (o, para casos de
infección asintomática, desde 2 días antes de la toma de la muestra positiva) hasta
el momento en que el caso necesita asilamiento.
Preparado por: Revisado por: Aprobado por:

Cargo: Jefe de Salud e Higiene Cargo: Gerente de Operaciones


Cargo: Gerente de SSO
Fecha: Fecha:
La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sello de “copia controlada”
SISSOMAC
Plan de Promoción de la Salud en el Trabajo y
Unidad
Prevención de las Enfermedad Prevalentes y Cód.: PLAN-RH-CM-1
Minera
Ocupacionales en la Unidad Minera Ver.: 10 Pág.: 9 de 26

b) El personal de salud que no ha usado equipo de protección personal (EPP) o no ha


aplicado el protocolo para ponerse, quitarse y desechar el EPP durante la
evaluación de un caso confirmado para la COVID-19.

6. RESPONSABILIDADES:

6.1 Gerencia de Operaciones del Titular Minero:

 Auditar y gestionar el cumplimiento del plan de promoción de la salud en el trabajo y


prevención de las enfermedad prevalentes y ocupacionales en la Unidad Minera.

6.2 Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional del Titular Minero:

 Supervisar y verificar el cumplimiento del plan de promoción de la salud en el trabajo


y prevención de las enfermedad prevalentes y ocupacionales en la Unidad Minera.

6.3 Médico Jefe del Titular Minero:

 Ejecutar, supervisar verificar el cumplimiento del plan de promoción de la salud en el


trabajo y prevención de las enfermedad prevalentes y ocupacionales en la Unidad
Minera.

6.4 Gerentes/Superintendentes/Jefaturas del Titular Minero y de Empresas


Contratistas Mineras y de Actividades Conexas:

 Cumplir y hacer cumplir la realización de las acciones del plan de promoción de la


salud en el trabajo y prevención de las enfermedad prevalentes y ocupacionales en la
Unidad Minera en sus áreas respectivas.

6.5 Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo:

 Aprueba y realiza el seguimiento del cumplimiento del plan de promoción de la salud


en el trabajo y prevención de las enfermedad prevalentes y ocupacionales en la
Unidad Minera.

6.6 Trabajador:

 Participar en las acciones relacionadas del plan de promoción de la salud en el trabajo


y prevención de las enfermedad prevalentes y ocupacionales en la Unidad Minera.
 Declarar posibles patologías pre–existentes durante la realización de su examen
médico ocupacional e historia clínica.
 Declarar toda patología médica que puedan agravar su condición de salud por
situaciones de altura u otros factores en el ejercicio de sus actividades laborales.
 Cumplir las indicaciones brindadas Médico del Titular Minero referente a sus
enfermedades.

7. ACCIONES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL TRABAJO Y PREVENCIÓN DE LAS


ENFERMEDAD PREVALENTES Y OCUPACIONALES EN LA UNIDAD MINERA.

7.1 Prevención Primaria.

7.1.1 Promoción de la Salud en el Trabajo.

a) Estilos de Vida Saludable.

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:

Cargo: Jefe de Salud e Higiene Cargo: Gerente de Operaciones


Cargo: Gerente de SSO
Fecha: Fecha:
La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sello de “copia controlada”
SISSOMAC
Plan de Promoción de la Salud en el Trabajo y
Unidad
Prevención de las Enfermedad Prevalentes y Cód.: PLAN-RH-CM-1
Minera
Ocupacionales en la Unidad Minera Ver.: 10 Pág.: 10 de 26

Lineamientos de Acción Actividades Descripción

• Efectos dañinos del tabaquismo en la salud y los beneficios de dejar de fumar.

• Consecuencias derivadas del consumo del alcohol y las drogas en la salud y seguridad en el trabajo.

Sensibilizaciones brindadas a los trabajadores en el Centro Médico San Andrés de la Unidad Minera.

• Boletines informativos de prevención de enfermedades comunes y prevalentes de la Unidad Minera, como:

- Efectos dañinos del tabaquismo en la salud y los beneficios de dejar de fumar.

- Consecuencias derivadas del consumo del alcohol y las drogas en la salud y seguridad en el trabajo.

- Efectos del chacchado de coca y sus repercusiones en la salud y seguridad en el trabajo.

• Los boletines permiten afianzar los conocimientos e información referente a la prevención de enfermedades prevalentes.

a) Prevención del Tabaquismo, Alcohol y Drogas en el Trabajo • Son enviados por correo a las Gerencias/Superintendencias/Jefaturas del Titular Minero y de las Empresas Contratistas Mineras y de Actividades
Conexas.

• Cero Alcohol y Cero Drogas en la Unidad Minera:


Estilos de Vida Saludable
Normativa legal de prohibición del uso de alcohol y drogas en el trabajo:
Es falta grave: La concurrencia reiterada en estado de embriaguez o bajo influencia de drogas o sustancias estupefacientes, y aunque no sea
reiterada cuando por la naturaleza de la función o del trabajo revista excepcional gravedad. La autoridad policial prestará su concurso para
coadyuvar en la verificación de tales hechos; la negativa del trabajador a someterse a la prueba correspondiente se considerará como
reconocimiento de dicho estado, lo que se hará constar en el atestado policial respectivo [Decreto Legislativo N° 728: Ley de Productividad y
Competitividad Laboral (Art. 25° literal e)]

• Ambientes de Trabajo Libres de Humo de Tabaco en la Unidad Minera:

Normativa legal de Prohibido Fumar: Ley 29517: Artículo 3°: De la protección contra la exposición al humo de tabaco:
3.1. Prohíbase fumar en los establecimientos dedicados a la salud o educación, en las dependencias públicas, en los interiores de los lugares de
trabajo, en los espacios públicos cerrados y en cualquier medio de transporte público, los que son ambientes ciento por ciento libres de humo de
tabaco.

b) Alimentación De conformidad con lo dispuesto en los literales a), b) y c) del Artículo 206° del Decreto Supremo N° 014-92-EM: Texto Único Ordenado de
la Ley General de Minería (Decreto Legislativo N° 109), el Titular de Actividad Minera deberá proveer viviendas, Instalaciones adecuadas para la
c) Vivienda recreación, servicios de asistencia social en proporción a la magnitud del centro de trabajo y a las condiciones climáticas y topográficas del medio
geográfico.
d) Recreación
Asimismo, deberá conservar limpias y en buen estado de uso las instalaciones de servicios, deportes, recreación, entre otras; con todos los
e) Bienestar Social servicios de agua, desagüe, luz y demás funcionando (Art. 197° D.S. N° 024-2016-EM).

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:

Cargo: Jefe de Salud e Higiene Cargo: Gerente de Operaciones


Cargo: Gerente de SSO
Fecha: Fecha:
La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sello de “copia controlada”
SISSOMAC
Plan de Promoción de la Salud en el Trabajo y
Unidad
Prevención de las Enfermedad Prevalentes y Cód.: PLAN-RH-CM-1
Minera
Ocupacionales en la Unidad Minera Ver.: 10 Pág.: 11 de 26

b) Inmunizaciones en la Unidad Minera.

Lineamientos de Acción Actividades Descripción

• Se administra la vacuna antitetánica a los trabajadores que están recibiendo tratamiento por una herida o lesión donde haya laceración de la piel y
a) Inmunizaciones Contra el Tétanos demás estructuras. Se administran tres dosis por vía intramuscular: 0, 2 y 6 mes, donde 0 es el primer contacto.
• Utilizar el formato Vacunación Diaria y Seguimiento – Vacuna Toxoide Tetánico, para el seguimiento mensual de las inmunizaciones.

• Las inmunizaciones están dirigidas al personal que maneja residuos sólidos en el Relleno Sanitario de la Unidad Minera.
• La vacuna contra el tétanos se administra en tres dosis por vía intramuscular: 0, 2 y 6 mes, donde 0 es el primer contacto.
• La vacuna contra la hepatitis B se administra en tres dosis por vía intramuscular: 0, 1 y 2 mes, donde 0 es el primer contacto.
b) Inmunizaciones Contra el Tétanos, Hepatitis B, Influenza y Neumococo para el Personal que Maneja • La vacuna contra la influenza se administra de carácter anual por vía intramuscular o subcutánea.
Residuos Sólidos en el Relleno Sanitario de la Unidad Minera en el contexto del COVID-19. • La vacuna contra el neumococo se administra por dosis única vía intramuscular.
• La Empresa Contratista que brinda el servicio será responsable de la gestión para la administración de las vacunas de su personal.
• El personal del Establecimiento de Salud supervisará mensualmente la ejecución de las inmunizaciones, registrados en el formato Vacunación
contra la Hepatitis B y Tétanos - Personal de Medio Ambiente

• Las inmunizaciones están dirigidas al personal que realiza la limpieza y desinfección del Establecimiento de Salud.
• La vacuna contra el tétanos o difteria – tétanos se administra en tres dosis por vía intramuscular: 0, 2 y 6 mes, donde 0 es el primer contacto.
• La vacuna contra la hepatitis B se administra en tres dosis por vía intramuscular: 0, 1 y 2 mes, donde 0 es el primer contacto.
c) Inmunizaciones Contra el Tétanos o Difteria – Tétanos, Hepatitis B, Influenza y Neumococo para el
• La vacuna contra la influenza se administra de carácter anual por vía intramuscular o subcutánea.
Personal que realiza la Limpieza y Desinfección del Establecimiento de salud en el contexto del COVID-
• La vacuna contra el neumococo se administra por dosis única vía intramuscular.
19.
• La Empresa Contratista que brinda el servicio será responsable de la gestión para la administración de las vacunas de su personal.
• El personal de salud del Establecimiento de Salud supervisará mensualmente la ejecución de las inmunizaciones, registrados en el formato
Inmunizaciones del Personal de Limpieza del Establecimiento de Salud.

• Las inmunizaciones están dirigidas para el personal de salud del Establecimiento de Salud.
Inmunizaciones en la Unidad Minera • La vacuna contra el tétanos o difteria – tétanos se administra en tres dosis por vía intramuscular: 0, 2 y 6 mes, donde 0 es el primer contacto.
• La vacuna contra la hepatitis B se administra en tres dosis por vía intramuscular: 0, 1 y 2 mes, donde 0 es el primer contacto.
d) Inmunizaciones contra Difteria – Tétanos o Tétanos, Hepatitis B, Antiamarilica, Influenza y
• La vacuna contra la influenza se administra de carácter anual por vía intramuscular o subcutánea.
Neumococo para el Personal de Salud del Establecimiento de Salud en el contexto del COVID-19.
• La vacuna contra el neumococo se administra por dosis única vía intramuscular.
• La vacuna antiamarílica se administra por dosis única vía subcutánea.
• Utilizar el formato Inmunizaciones del Personal de Salud del Establecimiento de Salud, para el seguimiento mensual de las inmunizaciones.

• Las inmunizaciones están dirigidas al personal que el mantenimiento de los servicios generales en la Unidad Minera.
• La vacuna contra el tétanos se administra en tres dosis por vía intramuscular: 0, 2 y 6 mes, donde 0 es el primer contacto.
e) Inmunizaciones contra el Tétanos y Hepatitis B para el Personal de Mantenimiento de Servicios • La vacuna contra la hepatitis B se administra en tres dosis por vía intramuscular: 0, 1 y 2 mes, donde 0 es el primer contacto.
Generales • La Empresa Contratista que brinda el servicio es la responsable de la gestión para la administración de las vacunas de su personal.
• El personal de salud del Establecimiento de Salud supervisará mensualmente la ejecución de las inmunizaciones, registrados en el formato de
Vacunación contra la Hepatitis B y Tétanos - Personal Mantenimiento Servicios Generales.

• Las inmunizaciones están dirigidas al personal que maneja residuos (fecales) en Interior Mina de la Unidad Minera.
• La vacuna contra el tétanos se administra en tres dosis por vía intramuscular: 0, 2 y 6 mes, donde 0 es el primer contacto.
f) Inmunizaciones contra el Tétanos y Hepatitis B para el Personal de Manejo de Residuos en Interior • La vacuna contra la hepatitis B se administra en tres dosis por vía intramuscular: 0, 1 y 2 mes, donde 0 es el primer contacto.
Mina • La Empresa Contratista que brinda el servicio será responsable de la gestión para la administración de las vacunas de su personal.
• El personal de salud del Establecimiento de Salud supervisará mensualmente la ejecución de las inmunizaciones, registrados en el formato
Vacunación contra la Hepatitis B y Tétanos - Personal Mina.

• Las inmunizaciones están dirigidas al personal que conduce la ambulancia en la Unidad Minera.
• La vacuna contra la influenza se administra de carácter anual por vía intramuscular o subcutánea.
• La vacuna contra el neumococo se administra por dosis única vía intramuscular.
g) Inmunizaciones contra la Influenza y el Neumococo para los Choferes de la Ambulancia
• La Empresa Contratista que brinda el servicio será responsable de la gestión para la administración de las vacunas de su personal.
• El personal de salud del Establecimiento de Salud supervisará mensualmente la ejecución de las inmunizaciones, registrados en el formato
Vacunación contra la Influenza y Neumococo- Choferes de Ambulancia.

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:

Cargo: Jefe de Salud e Higiene Cargo: Gerente de Operaciones


Cargo: Gerente de SSO
Fecha: Fecha:
La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sello de “copia controlada”
SISSOMAC
Plan de Promoción de la Salud en el Trabajo y
Unidad
Prevención de las Enfermedad Prevalentes y Cód.: PLAN-RH-CM-1
Minera
Ocupacionales en la Unidad Minera Ver.: 10 Pág.: 12 de 26

c) Promoción de la Salud Mental en Ámbitos Laborales en la Unidad


Minera.

Lineamientos de Acción Actividades Descripción

• Factores psicosociales, riesgos psicosociales, la salud mental y las medidas de prevención recomendadas en el trabajo
en el contexto por la pandemia del COVID-19.

• Recomendaciones para Cuidar la Salud Mental de los Trabajadores durante la Pandemia por COVID-19 (GUIA-RH-CM-
1).

• Medidas de Prevención Recomendadas para Conservar un Adecuado Clima de Trabajo en el Contexto de la Pandemia
por COVID-19.

• Riesgos Psicosociales en el Trabajo: identificación, evaluación, atención y protección ante el estrés laboral, acoso
a) Sensibilización de Factores, Riesgos moral, hostigamiento sexual, malestar y desmotivación laboral, desconfianza en el entorno laboral, agotamiento laboral,
Psicosociales y Salud Mental de la Unidad violencia institucional. • Los agentes psicosociales son las condiciones presentes en una situación laboral directamente
Minera. relacionadas con la organización del trabajo, con el contenido del puesto, con la realización de la
tarea o incluso con el entorno, que tienen la capacidad de afectar al desarrollo del trabajo y a la
• Promoción y Prevención en Salud Mental en el Ámbito Laboral. salud de las personas trabajadoras. En la actualidad, los riesgos psicosociales son una de las
Brindados a los trabajadores de la Unidad principales causas de enfermedades y de accidentes relacionados al trabajo. Para ello se ha
Minera. elaborado las reuniones de sensibilización orientadas a la prevención de agentes psicosociales.
• Buenas Prácticas para la Mejora del Clima Organizacional.

• Consecuencias derivadas del consumo del alcohol y las drogas en la salud y seguridad en el trabajo.

Promoción de la Salud Mental en • Estrés en el Trabajo.


Ámbitos Laborales en la Unidad
Minera
• Beneficios de Dormir Bien.

• Los boletines permiten afianzar los conocimientos e información referente a la prevención de


b) Boletines Informativos de Prevención de la Unidad Minera.
agentes psicosociales y salud mental en el trabajo.
En materia de Factores, Riesgos Psicosociales y Salud Mental. Brindados para sensibilización de la línea de supervisión del Titular Minero y Empresas Contratistas Mineras
• Son enviados por correo a las Gerencias/Superintendencias/Jefaturas del Titular Minero y de las
y de Actividades Conexas
Empresas Contratistas Mineras y de Actividades Conexas.

b) Vigilancia o Monitoreo de los Agentes Psicosiales en el Trabajo a través de la aplicación de cuestionarios psicosociales.

1. Cuestionario de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo ISTAS21.


2. Cuestionario Sobre el Estrés Laboral de la Organización Internacional del Trabajo – Organización Mundial de la Salud.
3. Escala de Síntomas Subjetivos de YOSHITAKE para el Monitoreo de Fatiga.
• La Vigilancia o Monitoreo de los Agentes Psicosiales en el Trabajo se realiza a todos los
4. Cuestionario de Salud Mental General de Goldberg-GHQ28.
trabajadores de la Unidad Minera a través de la aplicación de cuestionarios psicosociales en los
5. Síndrome de Burnout o Desgaste Profesional
exámenes médico anuales.
6. Mobbing o Acoso Laboral o Acoso Moral
7. Violencia en el Trabajo.
8. Acoso Sexual.
9. Inseguridad Contractual.
10. Desconfianza en el Entorno Laboral.

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:

Cargo: Jefe de Salud e Higiene Cargo: Gerente de Operaciones


Cargo: Gerente de SSO
Fecha: Fecha:
La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sello de “copia controlada”
SISSOMAC
Plan de Promoción de la Salud en el Trabajo y
Unidad
Prevención de las Enfermedad Prevalentes y Cód.: PLAN-RH-CM-1
Minera
Ocupacionales en la Unidad Minera Ver.: 10 Pág.: 13 de 26

d) Educación Sanitaria en Prevención de Enfermedades Comunes y


Prevalentes en la Unidad Minera.

Lineamientos de Acción Actividades Descripción

• Lumbalgia y Otros Trastornos Músculoesqueléticos: Medidas de Prevención.

• Traumatismos: Medidas de Prevención.

• Infecciones Respiratorias Agudas en Adultos: Medidas de Prevención.


a) Sensibilización en Prevención de las
Enfermedades Comunes y Prevalentes de
la Unidad Minera. • Reuniones de sensibilización brindadas en el Establecimiento de Salud a los trabajadores de la
• Enfermedades del Aparato Digestivo en Adultos: Medidas de Prevención. Unidad Minera.
En materia de Enfermedades Comunes y
Prevalentes. Brindados a los trabajadores de la
Unidad Minera.
• Salud Bucodental.

• Primeros Auxilios, Reanimación Cardio Pulmonar (RCP), Uso de Balón de Oxígeno y Uso de Botiquines.

• Enfermedades Alérgicas en el Lugar de Trabajo.

Educación Sanitaria en Prevención de b) Sensibilización en Prevención de las • Medidas Referentes al VIH, SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) en el Lugar de Trabajo.
• Así mismo, en la Unidad Minera se desarrollaron las reuniones de sensibilización sobre VIH,
Enfermedades Comunes y Enfermedades Comunes y Prevalentes de
SIDA y TUBERCULOSIS, direccionadas a la prevención y control de las mismas en el lugar de
Prevalentes en la Unidad Minera la Unidad Minera.
trabajo, cuyas medidas están contempladas en las normas legales nacionales relacionadas con el
VIH, SIDA y TUBERCULOSIS.
En materia de Prevención y Control del VIH,
SIDA y Tuberculosis en la Unidad Minera).
• Reuniones de sensibilización brindadas en el Establecimiento de Salud a los trabajadores de la
Brindados a los trabajadores de la Unidad
• Tuberculosis, Medidas de Prevención y Control en la Unidad Minera. Unidad Minera.
Minera.

c) Capacitaciones en Primeros Auxilios y Uso de Botiquines en la Unidad Minera.


• Las capacitaciones en Primeros Auxilios y Uso de Botiquines de Primeros Auxilios que se brinda
a los trabajadores de la Unidad Minera.
Brindados a los trabajadores de la Unidad Minera.

d) Capacitaciones en Traumatismos: Medidas de Prevención y Lumbalgia y Otros Transtornos Músculo-Esqueléticos: Medidas de Prevención en la
• Capacitaciones para los trabajadores y supervisores de las 4 Empresas Contratistas Mineras,
Unidad Minera.
Supervisores de Mina y Supervisores de Planeamiento e Ingeniería del Titular Minero.

• Los boletines permiten afianzar los conocimientos e información referente a la prevención de


e) Boletines Informativos en Prevención de Enfermedades Comunes y Prevalentes de la Unidad Minera.
enfermedades prevalentes.
En materia de Enfermedades Comunes y Prevalentes. Brindados para sensibilización de la línea de supervisión del Titular Minero y Empresas Contratistas Mineras y de
• Son enviados por correo a las Gerencias/Superintendencias/Jefaturas del Titular Minero y de las
Actividades Conexas.
Empresas Contratistas Mineras y de Actividades Conexas.

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:

Cargo: Jefe de Salud e Higiene Cargo: Gerente de Operaciones


Cargo: Gerente de SSO
Fecha: Fecha:
La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sello de “copia controlada”
SISSOMAC
Plan de Promoción de la Salud en el Trabajo y
Unidad
Prevención de las Enfermedad Prevalentes y Cód.: PLAN-RH-CM-1
Minera
Ocupacionales en la Unidad Minera Ver.: 10 Pág.: 14 de 26

e) Educación Sanitaria en Prevención de Riesgos en Salud e Higiene


Ocupacional en la Unidad Minera.

Lineamientos de Acción Actividades Descripción

• Control de Riesgos por Exposición a Ruido. • Trabajadores del Grupo de Exposición a Ruido Ocupacional.

• Control de Riesgos por Exposición a Polvo Mineral. • Trabajadores del Grupo de Exposición a Polvo Mineral Inhalable.
a) Capacitaciones en Prevención de
Riesgos en Salud e Higiene Ocupacional
en la Unidad Minera.

Brindados a los trabajadores de la Unidad


Minera según grupo de Exposición Similar
• Ergonomía: Manipulación Manual de Cargas y Posicionamiento Postural en los Puestos de Trabajo. • Trabajadores del Grupo de Exposición a Riesgos Ergonómicos.

• Intoxicación por Cianuro: Primeros Auxilios y Prevención de Riesgos por Contacto o Inhalación de Cianuro en el
• Trabajadores del Grupo de Exposición a Agentes Químicos por Cianuro.
Ambiente de Trabajo.

• Control de Riesgos por Exposición a Ruido.

• Control de Riesgos por Exposición a Polvo Mineral.

Educación Sanitaria en Prevención


de Riesgos en Salud e Higiene
Ocupacional • Ergonomía y Control por Exposición a Riesgos Disergonómicos.

b) Sensibilización en Prevención de
Riesgos en Salud e Higiene Ocupacional
de la Unidad Minera. • Reuniones de sensibilización brindadas en el Establecimiento de Salud a los trabajadores de
• Control de Riesgos por Exposición a las Vibraciones.
la Unidad Minera.
Brindados a los trabajadores de la Unidad
Minera.

• Control de Riesgos por Exposición a Temperaturas Extremas por Calor.

• Higiene Ocupacional:
- Agentes Físicos.
- Agentes Químicos.
- Agentes Biológicos.
- Agentes Ergonómicos.

• Control de Riesgos por Exposición a Gases en Minería Subterránea.

• Los boletines permiten afianzar los conocimientos e información referente a la prevención de


b) Boletines Informativos de Prevención en Salud e Higiene Ocupacional en la Unidad Minera. riesgos en salud ocupacional.

Brindados para sensibilización de la línea de supervisión del Titular Minero y Empresas Contaristas Mineras y de Actividades Conexas. • Son enviados por correo a las Gerencias/Superintendencias/Jefaturas del Titulas Minero y de
las Empresas Contratistas Mineras y de Actividades Conexas.

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:

Cargo: Jefe de Salud e Higiene Cargo: Gerente de Operaciones


Cargo: Gerente de SSO
Fecha: Fecha:
La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sello de “copia controlada”
SISSOMAC
Plan de Promoción de la Salud en el Trabajo y
Unidad
Prevención de las Enfermedad Prevalentes y Cód.: PLAN-RH-CM-1
Minera
Ocupacionales en la Unidad Minera Ver.: 10 Pág.: 15 de 26

f) Educación Sanitaria en Prevención de la COVID-19 en la Unidad


Minera.

Lineamientos de Acción Actividades Descripción

• Medidas de Prevención Contra la Enfermedad por Coronavirus (COVID-19).

a) Sensibilización en Prevención de la • Lavado de Manos (I-RH-CM-23).


COVID-19 en la Unidad Minera. • Reuniones de sensibilización brindadas en el Establecimiento de Salud a los trabajadores de la
Unidad Minera.
En materia de la COVID-19. Brindados a los
trabajadores de la Unidad Minera. • Colocación de las Mascarillas Faciales (I-RH-CM-22).

Educación Sanitaria en Prevención de


la COVID-19 en la Unidad Minera.
• Uso del Termómetro Infrarrojo sin Contacto (I-RH-CM-24).

• Los boletines permiten afianzar los conocimientos e información referente a la prevención de la


b) Boletines Informativos en Prevención de Enfermedades de la Unidad Minera.
COVID-19.
En materia de la prevención de la COVID-19 en la Unidad Minera. Brindados para sensibilización de la línea de supervisión del Titular Minero y Empresas Contratistas
• Son enviados por correo a las Gerencias/Superintendencias/Jefaturas del Titular Minero y de las
Mineras y de Actividades Conexas.
Empresas Contratistas Mineras y de Actividades Conexas.

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:

Cargo: Jefe de Salud e Higiene Cargo: Gerente de Operaciones


Cargo: Gerente de SSO
Fecha: Fecha:
La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sello de “copia controlada”
SISSOMAC
Plan de Promoción de la Salud en el Trabajo y
Unidad
Prevención de las Enfermedad Prevalentes y Cód.: PLAN-RH-CM-1
Minera
Ocupacionales en la Unidad Minera Ver.: 10 Pág.: 16 de 26

7.1.2 Protección de la Salud.

Líneamientos de Acción Descripción

• La Unidad Minera cuenta con un Establecimiento de Salud que brinda los servicios de promoción de salud y prevención
a) Establecimiento de salud
de la enfermedad como parte de sus estrategias de la atención primaria de la salud.

En la Unidad Minera se establecen entornos seguros y saludables en función a:

• Buen diseño del puesto de trabajo.


b) Entornos seguros y saludables
• Correcta iluminación y nivel de ruido en el ambiente de trabajo.

• Condiciones adecuadas de temperatura y humedad en el ambiente de trabajo.

• Inspecciones y auditorias de SSO por parte del Titular Minero y de las Empresas Contratistas que garanticen ambientes
c) Condiciones de trabajo óptimas de trabajo seguro y saludables.

• La organización debe contar con un Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo, que garantizan ambientes
de trabajo seguro y saludables (Ley N° 29783 y su Reglamento D.S. N° 005-2012-TR).

• La gestión de higiene ocupacional en la Unidad Minera incluye: a) La identificación de peligros y evaluación de riesgos
que afecte la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores en sus puestos de trabajo; b) El control de riesgos
d) Monitoreo de agentes ambientales en el trabajo relacionados a la exposición a agentes físicos, químicos, biológicos y ergonómicos en base a su evaluación o a los límites
de exposición ocupacional, cuando estos apliquen; c) La incorporación de prácticas y procedimientos seguros y
saludables a todo nivel de la operación, de acuerdo a lo tipificado en el artículo 101º del D.S. 024-2016-EM.

e) Alojamiento y vivienda

f) Recreación y deporte

g) Saneamiento ambiental
• En función al dispuesto en el D.S. 024-2016-EM y su Modificatoria D.S. 023-2017-EM, el Titular Minero también brinda
diversos servicios a los trabajadores de la Unidad Minera dentro de sus instalaciones.
h) Segregación y almacenamiento de residuos

i) Transporte de personal

j) Bienestar social

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:

Cargo: Jefe de Salud e Higiene Cargo: Gerente de Operaciones


Cargo: Gerente de SSO
Fecha: Fecha:
La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sello de “copia controlada”
SISSOMAC
Plan de Promoción de la Salud en el Trabajo y
Unidad
Prevención de las Enfermedad Prevalentes y Cód.: PLAN-RH-CM-1
Minera
Ocupacionales en la Unidad Minera Ver.: 10 Pág.: 17 de 26

7.2 Prevención Secundaria.

Lineamientos de Acción Actividades Descripción

a) Consulta Médica • Consultas Médicas para personal Titular Minero y de Empresas Contratistas en el Establecimiento de Salud.

b) Consulta Odontólogica • Consultas Odontológicas.

c) Tópico • Procedimientos Médicos en el Establecimiento de Salud.

d) Hospitalización • Hospitalizaciones en el Establecimiento de Salud.

e) Emergencia • Atención de Urgencias y Emergencias en el Establecimiento de Salud.

f) Salud Ocupacional • Vigilancia de la Salud de los Trabajadores.

a) Detección, diagnóstico temprano y g) Rayos X • Realización de Toma de Rayos X solicitadas a través de la Consulta Médica, Emergencias u Hospitalización.
tratamiento inicial oportuno. • Procesos orientados a la detección,
diagnóstico temprano, tratamiento oportuno
b) Limitación del daño. y limitación del daño por enfermedad.
h) Laboratorio Clínico • Realización de Exámenes de Laboratorio Clínico solicitadas a través de la Consulta Médica, Emergencias u Hospitalización.

i) Espirometría • Realización de Espirometrías solicitadas a través de la Consulta Médica, Emergencias u Hospitalización.

j) Electrocardiografía • Realización de Electrocardiografías solicitadas a través de la Consulta Médica, Emergencias u Hospitalización.

k) Audiometría • Realización de Audiometrías solicitadas a través de la Consulta Médica, Emergencias u Hospitalización.

l) Farmacia • Productos Farmacéuticos.

• La identificación de peligros y evaluación de riesgos que afecte la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores en sus puestos de trabajo.
m) Higiene Ocupacional • El control de riesgos relacionados a la exposición a agentes físicos, químicos, biológicos y ergonómicos en base a su evaluación o a los límites de
exposición ocupacional, cuando estos apliquen.

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:

Cargo: Jefe de Salud e Higiene Cargo: Gerente de Operaciones


Cargo: Gerente de SSO
Fecha: Fecha:
La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sello de “copia controlada”
SISSOMAC
Plan de Promoción de la Salud en el Trabajo y
Unidad
Prevención de las Enfermedad Prevalentes y Cód.: PLAN-RH-CM-1
Minera
Ocupacionales en la Unidad Minera Ver.: 10 Pág.: 18 de 26

7.3 Prevención Terciaria.

a) Rehabilitación, Reincorporación y Reubicación Laboral del Trabajador.

Lineamientos de Acción Actividades Descripción

• Por Enfermedades Comunes y Accidentes Comunes con Incapacidad Temporal para el Trabajo: • Direccionada para los daños con
incapacidad temporal para el trabajo
1) El Médico Jefe/Médico Asistente del Titular Minero realizará la referencia del trabajador a EsSalud o EPS para evaluación por la especialidad requerida. El Médico tratante de EsSalud será el responsable de realizar la ocurridos por enfermedes comunes,
intercosulta del trabajador hacia la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación, en caso su enfermedad lo requiera. accidentes comunes y accidentes de trabajo.

2) El Empleador será el responsable del seguimiento de salud del trabajador (EsSalud o EPS) hasta el alta médica emitida por el especialista. • Los enfermedades comunes y
a) Rehabilitación
accidentes comunes con coberturadas por
• Por Accidentes de Trabajo o Enfermedades Profesionales con Incapacidad Temporal para el Trabajo: EsSalud o EPS Salud en caso de tenerlo.

1) El Médico Jefe/Médico Asistente del Titular Minero realizará la referencia del trabajador a la Clínica afiliada al SCTR para evaluación por la especialidad requerida. El Médico especialista y tratante de la Clínica afiliada al • Los accidentes de trabajo y
SCTR será el responsable de realizar la intercosulta del trabajador hacia la especialidad de Medicina Física y Rehabilitación, en caso su enfermedad lo requiera. enfermedades profesionales son
coberturados por el SCTR.
2) El Empleador será el responsable del seguimiento de salud del trabajador (SCTR) hasta el alta médica emitida por el especialista.

Lineamientos de Acción Actividades Descripción

• El Médico Jefe/Médico Asistente del Titular Minero realizará la referencia del trabajador para evaluación por la Comisión de Evaluación de Invalidez por Accidente de Trabajo o Enfermedad Profesional del SCTR, con el fin
de determinar el grado de invalidez.

• El Empleador realizará las coordinaciones con el SCTR para la atención de su trabajador en un Establecimiento de Salud que cuente con servicio de Medicina Física y Rehabilitación especializado en el manejo.

• El Empleador será el responsable del seguimiento de salud y de las coordinaciones con el SCTR en temas de condiciones de trabajo y perfil de puesto de su trabajador hasta el Alta Médica respectiva del especialista.
• Direccionada para los daños o secuelas
•La Rehabilitación Laboral realizada por el SCTR deberá garantizar:
ocurridas por accidentes de trabajo o por
enfermedad profesional; en los que se
1) la evaluación, orientación, readaptación laboral, reeducación para el trabajo y ubicación laboral del trabajador, teniendo como finalidad el desarrollo y mejora de la calidad de vida del trabajador.
b) Rehabilitación Laboral determine la perdida de la capacidad laboral
(incapacidad parcial permanente) (Art. 7º del
2) Evaluación de las habilidades y conocimientos del trabajador con discapacidad, orientado a alternativas ocupacionales.
D.S. 023-2017-EM). Este procedimiento es
coberturado por el SCTR.
3) Reincorporación ocupacional en las modalidades de reinserción y reubicación laboral con seguimiento y prueba de trabajo.

4) Asesoría al trabajador en su proceso de ajuste a las exigencias físicas y mentales del trabajo y su ambiente.

5) Asesoría al empleador, si la reincorporación laboral requiere algún tipo de adaptación.

6) Seguimiento del caso una vez lograda la reincorporación laboral del trabajador hasta los 3 meses.

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:

Cargo: Jefe de Salud e Higiene Cargo: Gerente de Operaciones


Cargo: Gerente de SSO
Fecha: Fecha:
La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sello de “copia controlada”
SISSOMAC
Plan de Promoción de la Salud en el Trabajo y
Unidad
Prevención de las Enfermedad Prevalentes y Cód.: PLAN-RH-CM-1
Minera
Ocupacionales en la Unidad Minera Ver.: 10 Pág.: 19 de 26

Lineamientos de Acción Actividades Descripción

• Por Enfermedades Comunes y Accidentes Comunes con Incapacidad Temporal para el Trabajo:
1) El Médico Jefe/Médico Asistente del Titular Minero realizará la Evaluación de Reincorporación Laboral del trabajador para establecer la aptitud médica. Se brindará la constancia de Alta Médica al trabajador que le • Direccionada para los daños con
permitirá retornar a sus labores habituales que demanda el puesto de trabajo. incapacidad temporal para el trabajo
c) Reincorporación Laboral
ocurridos por enfermedes comunes,
• Por Accidentes de Trabajo o Enfermedades Profesionales con Incapacidad Temporal para el Trabajo: accidentes comunes y accidentes de trabajo.

2) El Médico Jefe/Médico Asistente del Titular Minero realizará la Evaluación de Reincorporación Laboral del trabajador para establecer la aptitud médica. Se brindará la constancia de Alta Médica al trabajador que le
permitirá retornar a sus labores habituales que demanda el puesto de trabajo.

Lineamientos de Acción Actividades Descripción

• Es el paso posterior a la Rehabilitación


Laboral.
• El Médico Jefe/Médico Asistente del Titular Minero realizará la Evaluación de Reincorporación Laboral del trabajador para establecer la aptitud médica para el puesto de reubicación en el trabajo. Se brindará la constancia
• La reubicación y reinserción laboral en
de Reubicación Laboral al trabajador que le permitirá reinsertarse a su nuevo puesto de trabajo.
cumplimiento de las normas vigentes,
d) Reubicación Laboral atenderá a todos los pacientes portadores de
• El Médico Jefe/Médico Asistente del Titular Minero realizará la coordinación con el Superintendente/Jefe de Marsa o de la Empresa Contratista MInera o de Actividad Conexa para la reubicación laboral del trabajador.
secuelas derivados o causados por accidente
de trabajo y enfermedades profesionales, en
• El trabajador reubicado será vigilado médicamente a través de los exámanes médico ocupacionales
los que se determine la perdida de su
capacidad laboral (incapacidad parcial
permanente) (Art. 7º del D.S. 023-2017-EM).

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:

Cargo: Jefe de Salud e Higiene Cargo: Gerente de Operaciones


Cargo: Gerente de SSO
Fecha: Fecha:
La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sello de “copia controlada”
SISSOMAC
Plan de Promoción de la Salud en el Trabajo y
Unidad
Prevención de las Enfermedad Prevalentes y Cód.: PLAN-RH-CM-1
Minera
Ocupacionales en la Unidad Minera Ver.: 10 Pág.: 20 de 26

8. EJECUCIÓN DEL PLAN DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL TRABAJO Y PREVENCIÓN


DE LAS ENFERMEDAD PREVALENTES Y OCUPACIONALES EN LA UNIDAD MINERA:

La ejecución del plan se basa en la elaboración, realización y seguimiento al cumplimiento de


los siguientes instrumentos de gestión en materia de salud e higiene en el trabajo.

8.1. Matriz de Política y Objetivo de Salud e Higiene Ocupacional de la Unidad Minera


(M-GI-1-F1).

 Dicha información será reportada por correo de carácter mensual al Directorio,


Gerencias, Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional, Superintendencias, Jefaturas
Administrativas y Operaciones del Titular Minero.

 Es realizada de carácter mensual, y estará a disposición en caso sea requerida por la


autoridad competente.

8.2. Programa Anual de Salud e Higiene Ocupacional de la Unidad Minera (PLAN-RH-


CM-1-F1).

 Dicha información será reportada por correo de carácter trimestral al Directorio,


Gerencias, Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional, Superintendencias, Jefaturas
Administrativas y Operaciones del Titular Minero.

 Es realizada de carácter mensual, y estará a disposición en caso sea requerida por la


autoridad competente. Es reportada anualmente a la Autoridad de Salud de la
jurisdicción

8.3. Informe de Salud e Higiene Ocupacional para el Comité de Seguridad y Salud


Ocupacional del Titular Minero de la Unidad Minera.

 Dicha información será reportada por correo de carácter mensual al Directorio,


Gerencias, Gerencia de Seguridad y Salud Ocupacional Superintendencias y Jefaturas
Administrativas y Operaciones del Titular Minero relacionadas al Comité de Seguridad y
Salud Ocupacional de MARSA de la Unidad Minera.

 Es realizada de carácter mensual y presentada en el Comité de Seguridad y Salud


Ocupacional del Titular Minero de la Unidad Minera.

8.4. Informe de Salud e Higiene Ocupacional de la Unidad Minera.

 Es realizada de carácter mensual, y estará a disposición en caso sea requerida por la


autoridad competente.

8.5. Vigilancia Médica Ocupacional de la Unidad Minera.

 Dicha información forma parte del Informe de Salud Ocupacional de la Unidad Minera,
que estará a disposición en caso sea requerida por la autoridad competente.

8.6. Programa Anual de Monitoreos de Higiene Ocupacional de la Unidad Minera.

 Es realizada de carácter mensual, y estará a disposición en caso sea requerida por la


autoridad competente.

 Los registros de monitoreo serán realizados de carácter mensual de acuerdo a la R.M.


050-2013-TR, y estará a disposición en caso sea requerida por la autoridad
competente.

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:

Cargo: Jefe de Salud e Higiene Cargo: Gerente de Operaciones


Cargo: Gerente de SSO
Fecha: Fecha:
La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sello de “copia controlada”
SISSOMAC
Plan de Promoción de la Salud en el Trabajo y
Unidad
Prevención de las Enfermedad Prevalentes y Cód.: PLAN-RH-CM-1
Minera
Ocupacionales en la Unidad Minera Ver.: 10 Pág.: 21 de 26

8.7. Informe de Higiene Ocupacional de la Unidad Minera.

 Es realizada de carácter semestral y anual, y estará a disposición en caso sea requerida


por la autoridad competente. Es reportada anualmente a la Autoridad de Salud de la
jurisdicción.

 Dicha información será reportada por correo al Directorio, Gerencias, Gerencia de


Seguridad y Salud Ocupacional, Sub Gerencia de Medio Ambiente y Asuntos
Regulatorios, Superintendencias del Titular Minero relacionadas al monitoreo de
higiene.

8.8. Informes de la Situación Actual de la COVID-19 en la Unidad Minera.

 Es realizada de carácter semestral y anual, y estará a disposición en caso sea requerida


por la autoridad competente.

 Dicha información será reportada por correo al Directorio, Gerencias, Gerencia de


Seguridad y Salud Ocupacional, Sub-Gerencia de Medio Ambiente y Asuntos
Regulatorios, Superintendencias del Titular Minero relacionadas.

8.9. M-GI-2-F3: Programa Anual de Capacitación 2021 de Área de Salud e Higiene


Ocupacional de la Unidad Minera.

 Es realizada de acuerdo a programación, y estará a disposición en caso sea requerida


por la autoridad competente.

 Dicha información será reportada por correo al área de capacitación de la Sub Gerencia
de Medio Ambiente y Asuntos Regulatorios.

8.10. PLAN-RH-CM-1-F2: Programa Anual de Capacitaciones Internas 2021 de Área


de Salud e Higiene Ocupacional.

 Es realizada de carácter semestral y anual, y estará a disposición en caso sea requerida


por la autoridad competente.

 Dicha información será reportada por correo al área de capacitación de la Sub Gerencia
de Medio Ambiente y Asuntos Regulatorios.

8.11. PLAN-RH-CM-1-F3: Programa de Sensibilizaciones Diarias del Establecimiento


de Salud del Área de Salud e Higiene Ocupacional.

 Es realizada de carácter diario, y estará a disposición en caso sea requerida por la


autoridad competente. Son de 3 tipos:

- Sensibilizaciones en prevención de enfermedades comunes y prevalentes


realizadas en el Establecimiento de Salud: 17 sensibilizaciones para un mes de 31
días o 16 reuniones para un mes de 30 días y sólo 14 sensibilizaciones para el mes
de febrero.

- Sensibilizaciones en prevención de la COVID-19 realizadas en el


Establecimiento de Salud: 6 sensibilizaciones por mes.

- Sensibilizaciones en prevención de riesgos en salud ocupacional realizadas


en el Establecimiento de Salud: 8 sensibilizaciones por mes.

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:

Cargo: Jefe de Salud e Higiene Cargo: Gerente de Operaciones


Cargo: Gerente de SSO
Fecha: Fecha:
La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sello de “copia controlada”
SISSOMAC
Plan de Promoción de la Salud en el Trabajo y
Unidad
Prevención de las Enfermedad Prevalentes y Cód.: PLAN-RH-CM-1
Minera
Ocupacionales en la Unidad Minera Ver.: 10 Pág.: 22 de 26

8.12. PLAN-RH-CM-1-F4: Programa de Observación Planeada del Trabajo del


Establecimiento de Salud del Área de Salud e Higiene Ocupacional.

 Es realizada de carácter mensual para medir la eficacia de las capacitaciones y los


PETS, y estará a disposición en caso sea requerida por la autoridad competente.

 Dicha información será reportada por correo al área de Capacitación del Titular Minero.

8.13. PLAN-RH-CM-1-F5: Programa de Verificación de Estándares Operacionales del


Establecimiento de Salud del Área de Salud e Higiene Ocupacional.

 Es realizada de carácter mensual para medir la eficacia de los estándares, y estará a


disposición en caso sea requerida por la autoridad competente.

 Dicha información será reportada por correo al área de Capacitación del Titular Minero.

8.14. PLAN-RH-CM-1-F6: Programa de Diálogos Diarios de Seguridad del


Establecimiento de Salud del Área de Salud e Higiene Ocupacional.

 Es realizada de carácter diaria, dura 5 minutos, y estará a disposición en caso sea


requerida por la autoridad competente.

8.15. PLAN-RH-CM-1-F7: Programa de Boletines Preventivos de Salud del


Establecimiento de Salud del Área de Salud e Higiene Ocupacional.

 Es realizada de carácter mensual, y estará a disposición en caso sea requerida por la


autoridad competente. Son de 3 tipos:

- Boletín informativo de prevención de enfermedades comunes y prevalentes


de la Unidad Minera: 1 mensual.

- Boletín informativo de prevención de la COVID-19 de la Unidad Minera: 1


mensual.

- Boletín de prevención de riesgos en salud ocupacional de la Unidad Minera:


1 mensual.

 El boletín es enviado por correo de carácter mensual al Directorio, Gerencias, Gerencia


de Seguridad y Salud Ocupacional Superintendencias y Jefaturas Administrativas y
Operaciones del Titular Minero, y Gerencias y Supervisión de las Empresas Contratistas
Mineras y de Actividades Conexas, con el fin de sensibilizar a la línea de supervisión.

8.16. PLAN-RH-CM-1-F8: Programa de Reportes de Incidentes, Actos y Condiciones


Sub Estándares del Establecimiento de Salud del Área de Salud e Higiene
Ocupacional.

 Es realizada de carácter mensual, 2 por personal de salud (1 RIACS de Seguridad y


Salud Ocupacional y 1 RIACS de Medio Ambiente), y estará a disposición en caso sea
requerida por la autoridad competente.

8.17. Notificación Anual del Informe Técnico de Vigilancia de la Salud de los


Trabajadores de la U.E.A. Retamas.

 Es realizada de carácter anual, y estará a disposición en caso sea requerida por la


autoridad competente. Es reportada anualmente a la Autoridad de Salud de la
jurisdicción.

 Dicha información será reportada por correo al Directorio, Gerencias, Gerencia de


Seguridad y Salud Ocupacional, Superintendencias y Jefaturas del Titular Minero.

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:

Cargo: Jefe de Salud e Higiene Cargo: Gerente de Operaciones


Cargo: Gerente de SSO
Fecha: Fecha:
La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sello de “copia controlada”
SISSOMAC
Plan de Promoción de la Salud en el Trabajo y
Unidad
Prevención de las Enfermedad Prevalentes y Cód.: PLAN-RH-CM-1
Minera
Ocupacionales en la Unidad Minera Ver.: 10 Pág.: 23 de 26

8.18. Registros de las Enfermedades Ocupacionales de la Unidad Minera según el


Anexo N° 29 del D.S. 024-2016-EM.

 Es realizada de carácter mensual, y estará a disposición en caso sea requerida por la


autoridad competente. Es reportada a la Gerencia de SSO para su posterior registro al
Ministerio de Energía y Minas – Dirección General de Minería (Vía Extranet).

 Dicha información será reportada por correo al Directorio, Gerencias, Gerencia de


Seguridad y Salud Ocupacional, Superintendencias relacionadas del Titular Minero.

8.19. Registros de las Enfermedades Ocupacionales de la Unidad Minera según la


R.M. 050-2013-TR.

 Es realizada de carácter mensual, y estará a disposición en caso sea requerida por la


autoridad competente. Es reportada a la Gerencia de SSO para el registro respectivo.

8.20. Formato de Datos para Registro de Estadísticas de Salud en el Trabajo según


la R.M. 050-2013-TR.

 Es realizada de carácter mensual, y estará a disposición en caso sea requerida por la


autoridad competente. Es reportada a la Gerencia de SSO para el registro respectivo.

8.21. Notificación de los Accidentes de Trabajo No Mortales según el Formulario N° 2


del D.S. N° 012-2014-TR.

 Es realizada de carácter mensual, y estará a disposición en caso sea requerida por la


autoridad competente. Es reportada a la Sub Gerencia de Medio Ambiente y Asuntos
Regulatorios para su posterior notificación a la Autoridad de Trabajo y Promoción del
Empleo de la jurisdicción.

 Dicha información será reportada por correo al Directorio, Gerencias, Gerencia de


Seguridad y Salud Ocupacional, Superintendencias relacionadas del Titular Minero.

8.22. Notificación de los Accidentes de Trabajo No Mortales según el Anexo N° 1 de


R.M. N° 511-2004/MINSA.

 Es realizada de carácter mensual, y estará a disposición en caso sea requerida por la


autoridad competente. Es reportada a la Sub Gerencia de Medio Ambiente y Asuntos
Regulatorios para su posterior notificación a la Autoridad de Salud de la jurisdicción.

 Dicha información será reportada por correo al Directorio, Gerencias, Gerencia de


Seguridad y Salud Ocupacional, Superintendencias relacionadas del Titular Minero.

8.23. Registro del Monitoreo de Agentes Psicosociales de la R.M. 050-2013-TR.

 Es realizada de carácter mensual, y estará a disposición en caso sea requerida por la


autoridad competente.

8.24. Notificación del Informe Técnico del Programa Anual de Garantía de la Calidad
de los Servicios de Salud del Establecimiento de Salud de la Minera Aurífera
Retamas S.A. en la Unidad Minera.

 Es realizada de carácter anual, y estará a disposición en caso sea requerida por la


autoridad competente. Es reportada anualmente a la Autoridad de Salud de la
jurisdicción.

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:

Cargo: Jefe de Salud e Higiene Cargo: Gerente de Operaciones


Cargo: Gerente de SSO
Fecha: Fecha:
La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sello de “copia controlada”
SISSOMAC
Plan de Promoción de la Salud en el Trabajo y
Unidad
Prevención de las Enfermedad Prevalentes y Cód.: PLAN-RH-CM-1
Minera
Ocupacionales en la Unidad Minera Ver.: 10 Pág.: 24 de 26

8.25. Registro Semanal de Notificación de Enfermedades y Eventos Sujetos a


Vigilancia Epidemiológica.

 Se utilizará el formato del Ministerio de Salud para el reporte semanal de los casos
febriles, enfermedades diarreicas agudas (EDA) e infecciones respiratorias agudas (IRA)
suscitadas en la Unidad Minera. Dicha información es reportada por correo a la
Autoridad de Salud de la jurisdicción, de acuerdo a lo establecido en el I-RH-CM-16:
Notificación de Enfermedades y Eventos Sujetos a Vigilancia Epidemiológica.

 Es realizada de carácter semanal, y estará a disposición en caso sea requerida por la


autoridad competente.

8.26. Notificación de Enfermedades y Eventos Sujetos a Vigilancia Epidemiológica,


Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias.

 Es realizada de carácter mensual, y estará a disposición en caso sea requerida por la


autoridad competente. Dicha información es reportada por correo a la Autoridad de
Salud de la jurisdicción, de acuerdo a lo establecido en el I-RH-CM-18: Notificación de
la Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias e Identificadas en el
Establecimiento de Salud de la Unidad Minera.

8.27. Notificación de la Vigilancia de Incidentes y Eventos Adversos.

 Es realizada de carácter mensual, y estará a disposición en caso sea requerida por la


autoridad competente. Dicha información es reportada por correo a la Autoridad de
Salud de la jurisdicción, de acuerdo a lo establecido en el M-RH-CM-6 Seguridad del
Paciente en la Unidad Minera.

8.28. Notificación del Caso Sospechoso o Confirmado de Infección por Coronavirus


(COVID–19) a la Autoridad de Salud.

 El Médico del Titular Minero o de las clínicas autorizadas por el Titular Minero, deberán
notificar inmediatamente todo RESULTADO POSITIVO para la prueba rápida de
detección del coronavirus SARS-CoV-2 a la Autoridad de Salud de su jurisdicción y sea
registrada vía internet en la página del SISCOVID-19, y al Centro Nacional de
Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú) a través del
aplicativo de la vigilancia de COVID-19 (NOTIWEB).

9. ESTADÍSTICAS:

9.1. Reducción del ausentismo por descansos médicos otorgados por el Centro
Médico MARSA debido a las enfermedades prevalentes y ocupacionales en la
Unidad Minera.

 Dicha información forma parte del Informe de Salud e Higiene Ocupacional de la Unidad
Minera, que estará a disposición en caso sea requerida por la autoridad competente.

9.2. Estadística de los descansos médicos, trabajos adecuados, consultas médicas,


hospitalizaciones, observaciones, referencias médicas, ausentismo e incidencia
de las enfermedades prevalentes y ocupacionales en la Unidad Minera.

 Dicha información forma parte del Informe de Salud e Higiene Ocupacional de la Unidad
Minera, que estará a disposición en caso sea requerida por la autoridad competente.

9.3. Estadística de los descansos médicos, trabajos adecuados, hospitalizaciones,


observaciones, referencias médicas, ausentismo e incidencia de las cinco
enfermedades prevalentes en la Unidad Minera.

 Dicha información forma parte del Informe de Salud e Higiene Ocupacional de la Unidad
Minera, que estará a disposición en caso sea requerida por la autoridad competente.
Preparado por: Revisado por: Aprobado por:

Cargo: Jefe de Salud e Higiene Cargo: Gerente de Operaciones


Cargo: Gerente de SSO
Fecha: Fecha:
La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sello de “copia controlada”
SISSOMAC
Plan de Promoción de la Salud en el Trabajo y
Unidad
Prevención de las Enfermedad Prevalentes y Cód.: PLAN-RH-CM-1
Minera
Ocupacionales en la Unidad Minera Ver.: 10 Pág.: 25 de 26

9.4. Estadística de los descansos médicos, trabajos adecuados, hospitalizaciones,


observaciones, referencias médicas y ausentismo de enfermedades alérgicas en
la Unidad Minera.

 Dicha información forma parte del Informe de Salud e Higiene Ocupacional de la Unidad
Minera, que estará a disposición en caso sea requerida por la autoridad competente.

9.5. Estadística de los descansos médicos, trabajos adecuados, consultas médicas,


hospitalizaciones, observaciones, referencias médicas de los accidentes de
trabajo no mortales en la Unidad Minera.

 Dicha información forma parte del Informe de Salud e Higiene Ocupacional de la Unidad
Minera, que estará a disposición en caso sea requerida por la autoridad competente.

9.6. Tasa de incidencia de enfermedades ocupacionales e Índice de frecuencia de


estados pre-patológicos en la Unidad Minera.

 Dicha información forma parte del Informe de Salud e Higiene Ocupacional de la Unidad
Minera, que estará a disposición en caso sea requerida por la autoridad competente.

10. CRITERIOS DE INTERCONSULTA, REFERENCIA Y ALTA MÉDICA:

10.1. Dependiendo de la condición médica observada se procederá a la interconsulta por la


especialidad médica para evaluación y/o tratamiento. En caso no pueda ser resuelto
por nuestro establecimiento de Salud debido a la complejidad del caso, se procederá a
la referencia a un Establecimiento de Salud de mayor complejidad resolutiva.

10.2. Serán condiciones médicas derivadas para Interconsulta o Referencia:

 Diagnóstico de patología a ser tratado por especialidad médica.


 Evaluación médica para ayuda diagnóstica o segunda opinión por especialidad
médica.

10.3. El trabajador a su retorno a nuestras operaciones deberá presentar sus certificados


médicos de descanso y alta emitidos por el Establecimiento de Salud al que fue
referido, con la finalidad de brindarles la carta médica por alta médica para su retorno
a sus labores. La carta médica por alta médica será emitida por el Médico Jefe o
Médico Asistente del Titular Minero.

11. ANEXOS:

10.1 M-GI-1-F1: Matriz de Política y Objetivo de Salud e Higiene Ocupacional de la Unidad


Minera.
10.2 PLAN-RH-CM-1-F1: Programa Anual de Salud e Higiene Ocupacional de la Unidad
Minera.
10.3 PLAN-RH-CM-1-F2: Programa Anual de Capacitaciones Internas 2021 de Área de
Salud e Higiene Ocupacional.
10.4 M-GI-2-F3: Programa Anual de Capacitación 2021 de Área de Salud e Higiene
Ocupacional de la Unidad Minera.
10.5 PLAN-RH-CM-1-F3: Programa de Sensibilizaciones Diarias del Establecimiento de
Salud del Área de Salud e Higiene Ocupacional PLAN-RH-CM-1-F4: Programa de
Observación Planeada del Trabajo del Centro Médico San Andrés 2021.
10.6 PLAN-RH-CM-1-F4: Programa de Observación Planeada del Trabajo del
Establecimiento de Salud del Área de Salud e Higiene Ocupacional.
10.7 PLAN-RH-CM-1-F5: Programa de Verificación de Estándares Operacionales del
Establecimiento de Salud del Área de Salud e Higiene Ocupacional.
10.8 PLAN-RH-CM-1-F6: Programa de Diálogos Diarios de Seguridad del Establecimiento de
Salud del Área de Salud e Higiene Ocupacional.
10.9 PLAN-RH-CM-1-F7: Programa de Boletines Preventivos de Salud del Establecimiento
de Salud del Área de Salud e Higiene Ocupacional.
Preparado por: Revisado por: Aprobado por:

Cargo: Jefe de Salud e Higiene Cargo: Gerente de Operaciones


Cargo: Gerente de SSO
Fecha: Fecha:
La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sello de “copia controlada”
SISSOMAC
Plan de Promoción de la Salud en el Trabajo y
Unidad
Prevención de las Enfermedad Prevalentes y Cód.: PLAN-RH-CM-1
Minera
Ocupacionales en la Unidad Minera Ver.: 10 Pág.: 26 de 26

10.10 PLAN-RH-CM-1-F8: Programa de Reportes de Incidentes, Actos y Condiciones Sub


Estándares del Establecimiento de Salud del Área de Salud e Higiene Ocupacional.
10.11 Informe de Salud e Higiene Ocupacional para el Comité de Seguridad y Salud
Ocupacional de MARSA.
10.12 Informe de Salud e Higiene Ocupacional de la U.E.A. Retamas.
10.13 Informe Técnico de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores de la U.E.A. Retamas.
10.14 Registros de las Enfermedades Ocupacionales de la U.E.A. Retamas según el Anexo
N° 29 del D.S. 024-2016-EM.
10.15 Registros de las Enfermedades Ocupacionales de la U.E.A. Retamas según la R.M.
050-2013-TR.
10.16 Formato de Datos para Registro de Estadísticas de Salud en el Trabajo según la R.M.
050-2013-TR.
10.17 Formulario N° 2 del D.S. N° 012-2014-TR para notificación de Accidentes de Trabajo
No Mortales.
10.18 Anexo N° 1 de R.M. N° 511-2004/MINSA para notificación de Accidentes de Trabajo
No Mortales.
10.19 Registro del Monitoreo de Agentes Físicos, Químicos, Biológicos, Psicosociales y
Factores de Riesgo Disergonómicos de la R.M. 050-2013-TR
10.20 Informe Técnico del Programa Anual de Garantía de la Calidad de los Servicios de
Salud del Centro Médico de la Minera Aurífera Retamas S.A. en la U.E.A. Retamas.
10.21 Registro Semanal de Notificación de Enfermedades y Eventos Sujetos a Vigilancia
Epidemiológica
10.22 Registro de Notificación de Enfermedades y Eventos Sujetos a Vigilancia
Epidemiológica, Vigilancia Epidemiológica de las Infecciones Intrahospitalarias
10.23 Registro de Notificación de la Vigilancia de Incidentes y Eventos Adversos.
CAMBIOS RESPECTO A LA VERSIÓN ANTERIOR

Descripción /
Punto
Texto eliminado
El título a “Plan de Promoción de la Salud en el Trabajo y Prevención de las Enfermedad Prevalentes y
Se modificó
Ocupacionales en la Unidad Minera” en función a lo dispuesto en el D.S. Nº 001-2021-TR.

Preparado por: Revisado por: Aprobado por:

Cargo: Jefe de Salud e Higiene Cargo: Gerente de Operaciones


Cargo: Gerente de SSO
Fecha: Fecha:
La versión impresa de este documento se considera una copia no controlada, excepto cuando lleve el sello de “copia controlada”

También podría gustarte