Está en la página 1de 23

3

Técnico

Actividad de aprendizaje 2

Evidencia 1: Barreras de ingreso a los mercados

Autor

Gabriela Torres Apache

Tutor

Juan Carlos Villa Montoya

Servicio Nacional Aprendizaje Sena

Centro De Materiales Y Ensayos – Distrito Capital

Tecnólogo En Negociación Internacional

Marzo 2021
Tabla De Contenido
3

Introducción......................................................................................................................................3

1. ¿En qué etapa de la investigación de mercados, deben ser consideradas estas medidas?........3

2. ¿Cómo se pueden ver influenciadas las operaciones de comercio exterior de una empresa, de

no tener en cuenta las barreras de entrada a un mercado?................................................................4

3. ¿qué otras situaciones pueden considerarse dentro de este tipo de tarifas?.............................5

4. ¿En qué sentido se puede clasificar una barrera no tarifaria como una estrategia

proteccionista?..................................................................................................................................7

5. ¿Qué tipo de medida tarifaria podría considerarse un requisito de empaque?.........................8

6. ¿Cómo los procedimientos que tienen que hacer las pequeñas y medianas empresas del país

para cumplir con las medidas no arancelarias pueden determinan si una compañía tiene potencial

para exportar o si debe permanecer en el mercado interno?............................................................9

7. ¿De qué fuentes puedo obtener la información sobre las medidas tarifarias y no tarifarias de

un país?...........................................................................................................................................10

8. ¿Qué estrategias podrían aplicar las empresas que quieren exportar para enfrentar estas

barreras no tarifarias?.....................................................................................................................13

9. ¿En qué medida, los acuerdos comerciales permiten minimizar los efectos de estas barreras?

14

10. ¿Cuál sería el papel que debe cumplir el gobierno y sus instituciones para defender a las

empresas de este tipo de barreras?..................................................................................................15


Conclusiones...................................................................................................................................15
3
Referencias infográficas.................................................................................................................16
3
Introducción

Una barrera de entrada es un costo alto u otro tipo de barrera que impide la entrada de un negocio

al mercado y a competir con otros negocios. Las barreras de entrada pueden incluir regulaciones

gubernamentales, necesidad de licencia, o tener que competir con una gran corporación siendo un

pequeño negocio.

Como ejemplo, la compañía grande es capaz de producir más eficientemente una cantidad grande

de productos que una compañía con menos recursos. Tienen menores costos porque son capaces

de comprar materiales en bultos, y tienen menos gastos generales porque producen más bajo un

mismo techo. Para la compañía pequeña sería difícil mantenerse al día con eso, lo que resulta en

la evasión de la entrada al mercado.

Las barreras de entrada pueden tener un efecto negativo en los precios porque el campo de juego

no está nivelado y la competencia es restringida. No es una situación ideal para nadie excepto

para la compañía grande que tiene el monopolio. Sin embargo, las barreras de entrada no siempre

son prohibitivas. De hecho, muchos negocios nuevos encuentran algún tipo de barrera de entrada

que deben superar, así sea la inversión inicial, la adquisición de licencias u obtener una patente -

es solo parte de los negocios.

Las barreras de entrada vienen de siete fuentes:


 Economías de escala: El declive en el costo de las operaciones debido a un volumen más
3

alto de producción

 Diferenciación de producto: La fortaleza de la marca del producto como resultado de una

comunicación efectiva de los beneficios hacia el público objetivo.

 Requerimientos de capital: Se requieren recursos financieros para operar un negocio.

 Costes de cambio: Los costos que el comprador hace una solo vez, debe hacer el cambio a

un producto diferente.

 Acceso a todos los canales de distribución: Un solo negocio los controla todos o son

abiertos

 Desventajas del costo independiente de la escala: Cuando una compañía tiene ventajas

que no pueden ser reproducidas por la competencia, como la propiedad de tecnología.

 Políticas gubernamentales: Controles que el gobierno ha puesto en el mercado, como el

requerimiento de licencias.
3

Actividad de aprendizaje 2

Evidencia 1: Barreras de ingreso a los mercados

El 42% de las firmas, afectadas por medidas no arancelarias

Pese a que los tratados de libre comercio que ha firmado Colombia durante los últimos años se

han encargado de eliminar barreras arancelarias, un informe de la Universidad del Rosario

(elaborado con la colaboración del Gobierno y del Centro de Comercio Internacional) reveló que

cuatro de cada diez empresas del país se ven influenciadas en sus operaciones de comercio

exterior por medidas no arancelarias.

Saúl Pineda Gómez, director del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas de la

Universidad del Rosario, explicó que el estudio –el cual recogió 1.456 casos– mostró que un 42

por ciento de las compañías estudiadas aseguró tener problemas con medidas no arancelarias en

sus operaciones de comercio exterior.

Algunos de esos inconvenientes están relacionados con inspecciones a las exportaciones,

solicitud de requisitos técnicos, impuestos y petición de registros para realizar ventas externas.

“El 25 por ciento de los problemas en exportaciones se origina en el país en término de

procedimiento y de trámites”, dijo Pineda, quien cree que hay que facilitar el comercio sin tener

que renunciar a los controles.


Aunque se observan afectaciones en empresas de todos los tamaños, señala el informe, en las
3
compañías medianas (que tienen entre 51 y 200 trabajadores) recaen las medidas más gravosas

para hacer operaciones de comercio exterior.

“En el caso de las exportaciones, se evidencia una mayor afectación en empresas de alimentos

procesados”, explica el documento. Además, otros renglones como venta de productos químicos,

textiles, confecciones y cuero “registran importantes niveles de perjuicio”.

Entretanto, los importadores colombianos también han tenido que afrontar barreras para la

compra de productos como textiles, confecciones, cuero y manufacturas básicas.

Por regiones, dice el documento, las empresas del Valle del Cauca son las que más tienen

dificultades para el comercio exterior. “Dos de cada cinco compañías afrontan inconvenientes”.

A las firmas de esa zona del país les siguen los problemas en Antioquia, la región Bogotá-

Cundinamarca y la región Caribe.

Arancha González, directora del Centro de Comercio Internacional de las Naciones Unidas,

manifestó que los procedimientos que tienen que hacer las pequeñas y medianas empresas del

país para cumplir con las medidas no arancelarias determinan si una compañía puede exportar o

si debe permanecer en el mercado interno.

“Si comparamos Colombia con los resultados del resto del mundo, sus problemas son el 50 por

ciento de lo que hemos encontrado en otros 29 estudios hechos en el mundo”, agregó González,

quien concluyó que el Gobierno debe tener como prioridad echar abajo esas barreras no

arancelarias.
3
Cerca de un estatuto aduanero

El director de la Dian, Santiago Rojas Arroyo, manifestó que el Gobierno y los gremios están

terminando de afinar las bases del decreto por el cual se remodelará el Estatuto Aduanero.

“La voluntad del Gobierno es facilitar el comercio exterior, pero sin sacrificar el control. Que se

puedan hacer más importaciones y exportaciones de manera más ágil”, añadió el director, quien

recalcó que hay que aumentar los frentes de lucha contra el contrabando.

Explicó que con el Consejo Gremial Nacional se están realizando mesas de trabajo para poder

discutir los grandes temas del Estatuto. “Hay operaciones que le preocupan al sector privado.

Estamos dispuestos a discutir esto”, agregó Rojas, quien concluyó que el borrador de decreto está

abierto a comentarios. (Portafolio, 2015)

1. ¿En qué etapa de la investigación de mercados, deben ser consideradas estas

medidas?

Todas las medidas deben ser consideradas durante el diseño del estudio, en esta fase se debe

considerar las condiciones de costo, tiempo, validez y confiabilidad de la investigación. Al hablar

de condiciones de costos y tiempo, se hace referencia a las limitaciones en los recursos, mientras

que al referirse a la validez y confiabilidad se trata de un tema estadístico en donde se toma en

cuenta principalmente, la muestra y el método aplicar.


3

2. ¿Cómo se pueden ver influenciadas las operaciones de comercio exterior de una

empresa, de no tener en cuenta las barreras de entrada a un mercado?

Los tratados de libre comercio que ha firmado Colombia durante los últimos años se han

encargado de eliminar barreras arancelarias, un informe de la Universidad del Rosario (elaborado

con la colaboración del Gobierno y del Centro de Comercio Internacional) reveló que cuatro de

cada diez empresas del país se ven influenciadas en sus operaciones de comercio exterior por

medidas no arancelarias.

Saúl Pineda Gómez, director del Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas de la

Universidad del Rosario, explicó que el estudio, el cual recogió 1.456 casos, mostró que un 42

por ciento de las compañías estudiadas aseguró tener problemas con medidas no arancelarias en

sus operaciones de comercio exterior.

Algunos de esos inconvenientes están relacionados con inspecciones a las exportaciones,

solicitud de requisitos técnicos, impuestos y petición de registros para realizar ventas externas.

“El 25 por ciento de los problemas en exportaciones se origina en el país en término de

procedimiento y de trámites”, dijo Pineda, quien cree que hay que facilitar el comercio sin tener

que renunciar a los controles.

Aunque se observan afectaciones en empresas de todos los tamaños, señala el informe, en las

compañías medianas (que tienen entre 51 y 200 trabajadores) recaen las medidas más gravosas

para hacer operaciones de comercio exterior.


“En el caso de las exportaciones, se evidencia una mayor afectación en empresas de alimentos
3
procesados”, explica el documento. Además, otros renglones como venta de productos químicos,

textiles, confecciones y cuero “registran importantes niveles de perjuicio”.

Entretanto, los importadores colombianos también han tenido que afrontar barreras para la

compra de productos como textiles, confecciones, cuero y manufacturas básicas.

Por regiones, dice el documento, las empresas del Valle del Cauca son las que más tienen

dificultades para el comercio exterior. “Dos de cada cinco compañías afrontan inconvenientes”.

A las firmas de esa zona del país les siguen los problemas en Antioquia, la región Bogotá-

Cundinamarca y la región Caribe.

3. ¿qué otras situaciones pueden considerarse dentro de este tipo de tarifas?

Barreras directas: Que son restricciones cuantitativas a la importación dentro de las cuales se

pueden nombrar las licencias automáticas, las prohibiciones de importación, las licencias

discrecionales, los controles de cambios, los recargos a la importación, los impuestos

discriminados, entre otros.

Y las barreras indirectas: Que son las medidas de protección a la industria de bienes extranjeros

al mercado nacional. Dentro de estas están: compras gubernamentales, monopolios estatales o

paraestatales, normativa de comercio exterior, medidas contra importaciones a precios

anormalmente bajos, clasificación arancelaria de las mercancías, visados consulares, entre otros.

nacional con el fin de impulsar las exportaciones y restringir o dificultar la entrada.


 Problemas para el comercio exterior en Colombia.
3

Según la directora del Centro de Comercio Internacional, los empresarios dicen que los controles

de las autoridades “son discriminatorios y arbitrarios”.

Una encuesta realizada por el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas de la U. del

Rosario, bajo la guía técnica del Centro de Comercio Internacional (ITC por sus siglas en inglés),

sobre las medidas no arancelarias —dificultades para importar y exportar más allá de los

impuestos—, reveló que “el 42% del total de los encuestados en Colombia indicaron tener algún

tipo de problema de esta naturaleza en el desarrollo de sus operaciones de comercio exterior”.

 Las barreras no arancelarias son el centro de esta encuesta, ¿cómo las define?

Son los obstáculos que tienen que saltar quienes importan y exportan, distintos a los aranceles.

Medidas sanitarias, normas técnicas, procedimientos aduaneros, de conformidad. Todo lo que se

tiene que cumplir para poder acceder a mercados internacionales y que es invisible. Las medidas

de los aranceles aplicadas en el mundo son del orden del 5% del comercio mundial, mientras que

las medidas no arancelarias son del orden del 20% y el 30%.

 ¿Cuáles son los países que ponen mayores obstáculos a Colombia?

Los problemas de los operadores colombianos tienen mucho que ver con procedimientos en

Colombia y que tienen que resolver las autoridades del país. También han hablado de las

dificultades que tienen en terceros países y ahí no hay grandes sorpresas, porque es con quienes

tiene mayores relaciones comerciales, como Perú, Ecuador, Estados Unidos. Algo que nos ha

sorprendido a todos es que tengan problemas con los países de la Alianza del Pacífico.
Mucho tienen que ver los controles que se hacen por el narcotráfico, aunque no se cuestionan
3
estos controles, sino la manera en la que se llevan a cabo, porque a veces son discriminatorios,

arbitrarios o dañan las mercancías. Es importante reconocerlo y tratarlo, porque está en manos de

Colombia hacerlo.

Colombia está entre los países que tienen menos problemas desde el punto de vista de medidas no

arancelarias. Tenemos una muestra de 30 países, Colombia es el último país donde hemos

aplicado la encuesta y está en el puesto 27 en la incidencia de estas medidas. Hay que decir que

afectan a micro y pequeñas empresas, lo cual es costoso para ellas y les dificulta la participación

en el comercio internacional.

Las medidas no arancelarias son un problema adicional que reduce la competitividad de las

empresas. La buena noticia es que, si las medidas más difíciles y los problemas están en

Colombia, pueden ser resueltos por las autoridades colombianas.

4. ¿En qué sentido se puede clasificar una barrera no tarifaria como una estrategia

proteccionista?

En el sentido de evitar el ingreso al país de aquellas mercancías que pueden dañar la salud de la

población debido al posible contenido de elementos nocivos de tipo, físico, químico o biológico y

también a los requisitos que debe cumplir determinado producto en cuanto a estructura en general

y componentes para que puedan ingresar a determinado mercado.


El objetivo principal de las barreras arancelarias es impedir la importación de ciertas mercancías,
3
ya sea para equilibrar la balanza comercial del país, para proteger la producción nacional o para

incrementar el intercambio entre un grupo de países.

Las barreras arancelarias, a pesar de la globalización y el Libre comercio, es una práctica muy

acentuada en muchos países, incluso en los mismos Estados Unidos, que se auto cataloga como

el país más libre en todos los aspectos.

Las barreras arancelarias, junto con las Barreras no arancelarias, impiden el desarrollo del libre

comercio y en cierta forma favorecen a las grandes multinacionales que ya controlan gran parte

del comercio mundial, en la medida que precisamente, este tipo de barreras son interpuestas por

las grandes potencias económicas de donde son originarias las multinacionales, protegiéndolas de

esta forma de la competencia emergente de los países en desarrollo.

5. ¿Qué tipo de medida tarifaria podría considerarse un requisito de empaque?

El arancel, ya que es un requisito estipulado por la Dian para el ingreso de mercancías al

territorio aduanero nacional y con el fin de proteger la producción nacional, impidiendo o

dificultando el ingreso de ciertas mercancías y equilibrando la balanza comercial.

Para el empaque hay que considerar todos los costos que conllevan, lo cual se le adicionara al

producto que se empaqueta:


 Tamaño de la caja (dimensiones) requerido para resguardar los artículos.
3

 Peso de los artículos.

 Embalaje y etiquetado para identificar el producto.

 Transporte y distancia a la cual debe ser enviado.

 Protección adicional, como lo es el plástico burbuja, con la finalidad de proporcionar

amortiguación.

 Costos por almacenaje.

6. ¿Cómo los procedimientos que tienen que hacer las pequeñas y medianas empresas

del país para cumplir con las medidas no arancelarias pueden determinan si una

compañía tiene potencial para exportar o si debe permanecer en el mercado interno?

Regulaciones nacionales son ahora más importantes y son con frecuencia usados por los

gobiernos como instrumentos de política comercial. Para complicar más la situación, las medidas

no arancelarias son muy heterogéneas, así como diferentes productos están sujetos a diferentes

clases de regulaciones con variados impactos y pueden cambiar muy rápidamente. Las medidas

no arancelarias pueden contribuir significativamente a una restricción general del comercio.

Las regulaciones sanitarias y fitosanitarias y las Barreras Técnicas al Comercio (BTC), por

ejemplo, tienen efectos ambiguos en el comercio. Por una parte, ellas pueden elevar los costos y

dificultar a los exportadores el acceso a mercados. Por otra parte, ellas también pueden elevar la

confianza del consumidor respecto a la calidad de las importaciones, de esta manera incrementar

la demanda del bien.


Los países en desarrollo son los más afectados con los efectos negativos de las medidas no
3
arancelarias, no sólo porque las regulaciones son muy estrictas o difíciles de cumplir, sino porque

carecen de la infraestructura necesaria para evaluar si un producto cumple con los requerimientos

de la regulación. Con el fin de mitigar los posibles efectos negativos de las medidas no

arancelarias en el comercio, es fundamental aumentar la transparencia de las medidas no

arancelarias y mejorar la accesibilidad de la información para los exportadores.

7. ¿De qué fuentes puedo obtener la información sobre las medidas tarifarias y no

tarifarias de un país?

Se puede obtener información través de entidades oficiales destinadas a proporcionar la

exportación de comercio y misiones comerciales.

Como son:

 Ministerio de comercio, industria y turismo: El Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo de Colombia es el órgano de Gobierno de la Administración General del Estado

encargado de apoyar la actividad empresarial, productora de bienes, servicios y

tecnología, así como la gestión turística de las diferentes regiones. Es un eje fundamental

en el desarrollo económico colombiano.

 Dirección general del comercio exterior: Orientar hacia la ejecución y vigilancia de la

política de comercio exterior en materia de exportaciones, importaciones y prácticas

desleales de comercio.
 subdirección de prácticas comerciales: Investigaciones prácticas desleales de comercio
3

internacional y salvaguardias.

 Subdirección de diseño y administración de operaciones: Registro de Productores

Nacionales, Administración registro de importadores, exportadores.

 Comité de importaciones: Régimen licencia previa.

 Proexport: proexport - Colombia es la entidad que promueve las exportaciones

colombianas, mediante el apoyo y la asesoría integral a los empresarios nacionales en sus

actividades de mercadeo internacional, a través de servicios que facilitan el diseño y

ejecución de un Plan Exportador.

 Banco de la república: El Banco de la República es un órgano del Estado de naturaleza

única, con autonomía administrativa, patrimonial y técnica, que ejerce las funciones de

banca central.

 BANCOLDEX: Bancóldex es un establecimiento de crédito bancario que opera como un

"banco de segundo piso", cuyo objeto principal es el de financiar las necesidades de

capital de trabajo y activos fijos de proyectos o empresas viables de todos los tamaños y

todos los sectores de la economía colombiana. Para el desarrollo de tal objeto la Ley 7ª de

1991 le asignó al Banco, entre otras, las siguientes funciones generales:

o La celebración de todos los actos y contratos autorizados a los establecimientos

bancarios, entre los cuales se encuentran la captación de recursos del público y la


realización de operaciones de crédito, inclusive para financiar a los compradores
3
de exportaciones colombianas.

o El descuento de créditos otorgados por otras instituciones financieras, o la compra

de cartera de estas, antes que hacer créditos directos.

o El otorgamiento de avales y garantías.

o El apoyo al sistema del seguro de crédito a la exportación.

 Departamento nacional de planeación: El Departamento Nacional de Planeación (DNP)

de amaga se origina en 1958, mediante la Ley 19 de 1958, que crea el Departamento

Administrativo de Planeación y Servicios Técnicos y el Consejo Nacional de Política

Económica y Planeación.

 Coinvertir es una agencia de inversión extranjera en Colombia y se trata de una sociedad

de economía mixta cuya labor se centra en el apoyo a empresarios extranjeros que se

establecen en el país. Coinvertir también está desarrollando un programa de ayuda a

empresarios colombianos a encontrar socios extranjeros por lo cual no solo se encarga de

que extranjeros se establezcan en el país si no a que empresarios colombianos puedan

beneficiarse.

 ICONTEC: El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), es

el Organismo Nacional de Normalización de Colombia. Entre sus labores se destaca la

reproducción de normas técnicas y la certificación de normas de calidad para empresas y

actividades profesionales. ICONTEC es el representante de la Organización Internacional

para la Estandarización (ISO), en Colombia.


 DIAN: La DIAN es la entidad encargada de garantizar el cumplimiento de las
3

obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias en Colombia. Facilita las operaciones de

comercio nacional e internacional. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales

(DIAN), se creó para garantizar la seguridad fiscal del Estado colombiano y la protección

del orden público económico nacional, mediante la administración y control al debido

cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras y cambiarias, y la facilitación de

las operaciones de comercio exterior en condiciones de equidad, transparencia y

legalidad.

 DANE: Es el Departamento Administrativo Nacional de Estadística. y como su nombre lo

indica, se encarga de la producción y difusión de data estadística, con el fin de que esta

sea utilizada para las investigaciones en Colombia y colaborar con la consolidación del

Sistema Estadístico Nacional de Colombia. A través del DANE y la información que

proporciona, se puede realizar un mejor análisis cuantitativo en el tema estadístico y con

ellos realizar mejores proyectos y toma de decisiones.

8. ¿Qué estrategias podrían aplicar las empresas que quieren exportar para enfrentar

estas barreras no tarifarias?

Teniendo en cuenta que cada país tiene sus propias barreras arancelarias o tarifarias no olvide las

siguientes recomendaciones.

 Conoce los mercados extranjeros.


 Desarrolla tu plan de negocios.
3

 Investiga todos los costos.

 Arreglos de todos los requerimientos financieros.

 Piensa a largo plazo y construye efectivas relaciones.

 Finaliza cualquier papeleo.

9. ¿En qué medida, los acuerdos comerciales permiten minimizar los efectos de estas

barreras?

Según nuevo estudio realizado indica que la reducción de barreras en cuanto al comercio

internacional y en cuanto a inversión extranjera podría estimular el crecimiento de la

productividad y el producto, Mejor acceso para los proveedores mayores inversiones productivas,

Menores precios y mejores opciones en bienes y servicios.

Como ejemplo podríamos tomar el acuerdo del TLC, el cual permite la fluidez de mercancías sin

pagar aranceles o con un porcentaje arancelario bajo. Con un acuerdo comercial, todo lo que allí

queda negociado es respetado por los países que lo firman; y es por término indefinido, lo que les

permite a los empresarios proyectar con más seguridad sus negocios.


10. ¿Cuál sería el papel que debe cumplir el gobierno y sus instituciones para defender a
3
las empresas de este tipo de barreras?

Tanto el papel del gobierno como el de sus instituciones es facilitar el comercio exterior,

generando más oportunidades de importación y exportación con el fin de que este sea más ágil,

también con el fin de hacer frente al contrabando.


3

Conclusiones.

Algunos negocios quieren que haya altas barreras de entrada a sus mercados porque quieren

limitar la competencia o mantenerse de primeros. Por lo tanto, tratarán de mantener su ventaja

competitiva tanto como puedan, lo que puede hacer la entrada de un nuevo negocio aún más

difícil. También podrían hacer algo como gastar una excesiva cantidad de dinero en publicidad

(en otras palabras, en diferenciación de producto), porque lo tiene y pueden hacerlo, y cualquier

que entre entrando no será capaz de hacer eso, teniendo así una gran desventaja.
3

Referencias infográficas
 http://economipedia.com/definiciones/barreras-de-entrada.html

 http://www.portafolio.co/economia/finanzas/42-firmas-afectadas-medidas-arancelarias-

24794

 https://www.elespectador.com/noticias/economia/problemas-el-comercio-exterior-estan-

colombia-articulo-547758

 https://www.gerencie.com/barreras-arancelarias.html

 https://brainly.lat/tarea/8091657

 https://es.shopify.com/enciclopedia/barreras-de-entrada#:~:text=Una%20barrera%20de

%20entrada%20es,corporaci%C3%B3n%20siendo%20un%20peque%C3%B1o

%20negocio.


3

También podría gustarte