Está en la página 1de 12

PROTOCOLO DE PREVENCIÓN Y MANEJO

DE SOSPECHA DE CONTAGIO POR


CORONAVIRUS COVID-19

1
Dirección de Personas y Dirección de Asuntos Estudiantiles
ÍNDICE
Introducción 3
Objetivos 4
Alcance 4
Responsabilidad 4
COVID-19 4

Definición 4

1. Sintomatología 4
2. Propagación 5
3. Sospecha 5

Medidas de Prevención 5

1. Medidas de prevención para la Comunidad 5


2. Medidas de prevención adicionales 6
3. Medidas de prevención especiales 6
4. Medidas generales 7

Alcohol Gel 7

1. Ubicación de los dispensadores de alcohol gel 7

Funcionarios/as o estudiantes contagiados o con sospecha de contagio por el covid-19 8

1. ¿Qué debe hacer la Universidad si ha confirmado el contagio 8


de coronavirus en un funcionario/a o estudiante? 8
2. Manejo del trabajador/a o estudiante afectado/a 8
3. Manejo de los contactos 8

Sospecha o contagio de coronavirus por motivos laborales 9

1. En un caso sospechoso no asociado al riesgo de contagio por motivos laborales 9


2. En un caso sospechoso al riesgo de contagio por motivos laborales 9
3. ¿Qué trabajador/a con sospecha de Coronavirus debe ser enviado a Mutual? 9
4. ¿Qué trabajadores/as no deben ser enviados a Mutual? 10

COMUNICACIONES 10

VIGENCIA 10

Flujograma funcionarios/as 11

Flujograma estudiantes 12

2
Dirección de Personas y Dirección de Asuntos Estudiantiles
INTRODUCCIÓN

El 31 de diciembre de 2019 se comunicaron a la OMS varios casos de neumonía en Wuhan, una


ciudad situada en la provincia de China de Hubei, una semana más tarde las autoridades chinas
confirmaron que habían identificado un nuevo coronavirus, una familia de virus que causan
diversas enfermedades como el resfrío común y el MERS y el SARS. Este nuevo virus se
denominó provisionalmente, 2019-nCov.
El 7 de enero del 2020 las autoridades chinas identifican como el virus causante de los cuadros
notificados. La enfermedad producida por el SARS-CoV-2, se ha denominado COVID-19. El
cuadro clínico se caracteriza por fiebre alta, dificultad para respirar y neumonía.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el 30 de enero de 2020 el brote como una
“emergencia de salud pública de importancia internacional” y el 3 de marzo de 2020 se
confirma el primer caso de coronavirus en el territorio nacional, declarado en la región del
Maule ciudad de Talca.
El domingo 15 de marzo de 2020, el gobierno informó que, debido al incremento del número
de personas contagiadas con COVID-19, se deben reforzar las medidas de prevención y
seguridad. Por esta razón, se suspendieron las actividades de bienvenida para estudiantes
nuevos y las clases programadas para los días 19, 20 y 21 de marzo. A partir del 23 de marzo se
iniciarán las actividades de docencia en modo on line, haciendo uso de aula virtual y de otros
sistemas para educación a distancia.
Con el fin de establecer métodos de acción frente al virus se elaboró este Protocolo de
prevención y manejo de sospecha de contagio por Coronavirus COVID-19.

3
Dirección de Personas y Dirección de Asuntos Estudiantiles
OBJETIVOS
 Informar a la comunidad sobre el virus, los peligros y formas de contagio.
 Establecer métodos de acción frente a la prevención del contagio y propagación masiva
del COVID-19.
 Abordar situaciones futuras respecto del virus.

ALCANCE
Este Protocolo será difundido a toda la comunidad y será liderado por la Dirección de Personas
y Dirección Asuntos Estudiantiles.

RESPONSABILIDAD
La Dirección de Personas a través de Prevención de riesgos y Bienestar estará a cargo de liderar
lo respectivo a los casos sospechosos y confirmados de COVID-19 para funcionarios, asesorando
al personal sobre licencias médicas, permisos especiales producto del virus, métodos
preventivos de propagación, medidas de prevención de contagio, entre otras. Además de
informar oportunamente y distribuir dentro de la Universidad alcohol gel y afiches con
información relacionada.
La Dirección de Asuntos Estudiantiles a través de Vida Saludable, será responsable de liderar lo
respectivo a los casos sospechosos de estudiantes, cumpliendo con el deber de orientar a la
comunidad estudiantil en relación al cumplimiento de los protocolos del MINSAL en casos de
prevención y de sospecha de contagio del COVID-19. Además de realizar entrega de
información y material educativo a través de los diferentes medios y redes de comunicación
DAE.

DEFINICIÓN
El COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más
recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que
estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019.
1. SINTOMATOLOGÍA
Los síntomas más comunes de la COVID-19 son fiebre 38 C°, cansancio y tos seca. Algunos
pacientes pueden presentar dolores, congestión nasal, dolor de garganta o diarrea. Estos
síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. Algunas personas se infectan, pero no
desarrollan ningún síntoma.
La mayoría de las personas (alrededor del 80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de

4
Dirección de Personas y Dirección de Asuntos Estudiantiles
realizar ningún tratamiento especial.
Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen la COVID-19 desarrolla una enfermedad grave
y tiene dificultad para respirar.
Las personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como hipertensión
arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más probabilidades de desarrollar una
enfermedad grave.
Cerca del 2% de las personas que han contraído la enfermedad han muerto.

2. PROPAGACIÓN
Una persona puede contraer la COVID-19 por contacto con otra que esté infectada por el virus.
La enfermedad puede propagarse de persona a persona a través de las gotículas procedentes
de la nariz o la boca que salen despedidas cuando una persona infectada tose o exhala.
Estas gotículas caen sobre los objetos y superficies que rodean a la persona, de modo que otras
personas pueden contraer la COVID-19 si tocan estos objetos o superficies y luego se tocan los
ojos, la nariz o la boca.
También pueden contagiarse si inhalan las gotículas que haya esparcido una persona con
COVID-19 al toser o exhalar. Por eso es importante mantenerse a más de 1 metro de distancia
de una persona que se encuentre enferma.

3. SOSPECHA:
Una persona puede presumir de forma preventiva estar contagiado si presenta fiebre sobre
38C°, tos, dificultad respiratoria u otros síntomas de alguna infección respiratoria.
Que tenga antecedentes de viaje o contacto con pacientes sospechosos de COVID-19.
Que haya tenido contacto directo con pacientes portadores de COVID-19.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

La principal medida de prevención frente al virus, es mantenerse informado a través de las


fuentes verídicas de información tanto del MINSAL como de las propias Mutualidades.

1. Medidas de prevención para la Comunidad universitaria.

 Si está enfermo, busque atención médica, de aviso en la Universidad, no asista al trabajo


ni a clases.
 Si regresó de un viaje desde países con transmisión comunitaria del virus, de aviso y siga
indicaciones de los protocolos vigentes.
 Lávese las manos frecuentemente con abundante agua y jabón.
 Al toser o estornudar cubra la boca y la nariz con el codo o pañuelo desechable.
 Evite contacto directo con personas que padezcan de cuadros respiratorios (mantener
distancia mínima de 1 metro).
 Limpie continuamente las superficies de uso frecuente.
 Evite aglomeraciones y viajes innecesarios.
5
Dirección de Personas y Dirección de Asuntos Estudiantiles
 El uso de mascarillas es recomendable en lugares con mucha gente o salas de espera
por donde pasa mucho público.
 Vacúnese contra la influenza.
 Use mascarilla si presenta síntomas respiratorios mencionados anteriormente.
 Consulte a los servicios de salud ante cualquier duda.
 No es necesario que las personas que no presenten síntomas respiratorios utilicen
mascarillas.
 Las personas de mayor riesgo no deben asistir a la universidad (adultos mayores,
embarazadas y personas con enfermedades crónicas), hasta que termine el período de
emergencia.
 Evite difundir informaciones falsas para evitar generar pánico en el resto de las
personas.

2. Medidas de prevención adicionales.

 Instalación de dispensadores de alcohol gel para toda la comunidad en los sectores más
concurridos de la universidad.
 Se realizará limpieza de superficies de trabajo y de aulas con liquido desinfectante,
virucida y bactericida llamado NOCOSPRAY/NOCOLYSE el que tiene la capacidad de
eliminar el COVID-19.
 Limpieza se realizará por personal de aseo, quienes cuentan con todos sus elementos de
prevención de riesgos, entre ellos deben cumplir obligatoriamente con el uso de
mascarillas desechables o mascaras con filtro de partículas y guantes, esto será
supervisado por la Dirección de Infraestructura y Servicios y Prevención de Riesgos.
 Disponer de elementos de protección suficientes para el personal de limpieza.
 En el caso que un/una estudiante presente sospecha de contagio o presente los
síntomas del COVID-19, debe dar aviso inmediatamente a la coordinación académica
correspondiente o la sala de primeros auxilios. Además, se determinará con su
coordinación académica el sistema de evaluación para contribuir en su avance
curricular.
 No se realizarán charlas ni reuniones masivas en lugares cerrados o sin ventilación
adecuada, evite reuniones presenciales en los que supere las 10 personas.
 Educar a la población estudiantil y los funcionarios tanto internos como externos sobre
las medidas de prevención manteniendo un monitoreo de los casos sospechosos.
 Suspensión temporal de las actividades de convocatoria abierta como congresos,
seminarios y actividades de extensión en general.
 Suspensión de los viajes por función laboral dentro y fuera del país mientras la OMS
mantenga estado de Emergencia Sanitaria.

3. Medidas de prevención especiales.

6
Dirección de Personas y Dirección de Asuntos Estudiantiles
 Se prevalecerá el trabajo desde la casa si es que alguna persona presenta sospecha de
contagio o tiene los síntomas antes señalados, de existir casos confirmados deberá
informar inmediatamente a la Universidad para proceder.
 Las personas que no puedan asistir al trabajo porque sus hijos están con clases
suspendidas, pueden pactar jornadas de trabajo desde la casa con sus jefaturas,
 En el caso de registrar pacientes confirmados de COVID-19 en la Universidad se seguirán
los protocolos que informe el MINSAL. Se evaluará en conjunto la necesidad de activar
cuarentena en el caso que lo amerite y según el tipo de contacto que haya tenido el
paciente contagiado con la comunidad Universitaria.
 Según la cantidad de casos simultáneamente confirmados en la comunidad
universitaria, podría generar estado de alerta o emergencia al interior de la Universidad,
quien con la asesoría del MINSAL procederá más allá de la suspensión de clases ya
decretada.

Medidas generales.
 Mantener informado respecto de la situación del COVID-19
 Notificar de algún posible caso sospechoso o confirmado de contagio de coronavirus.
 Mantener la calma y transmitir calma a la población estudiantil.
 Cumplir con el Protocolo establecido.
 Este protocolo se actualizará según vaya cambiando la situación.

ALCOHOL GEL
Debemos tener en consideración que el alcohol gel es una buena medida para mantener las
manos higienizadas pero la recomendación principal es lavarse constantemente las manos y
usar alcohol gel posteriormente.
1. Ubicación de los dispensadores de alcohol gel

Almirante Barroso 10 Erasmo Escala 1822


Entrada pasaje Cienfuegos Alameda 1869
Cienfuegos 46 Tics Erasmo Escala 1875
Música Casa Esperanza
Ciencias Sociales Aula magna
Casino Erasmo Escala Casino Barroso
Psicología Biblioteca
Biblioteca San Ignacio Cienfuegos 15
Casa Central Dirección Infraestructura y Servicios
Edificio los Héroes Campus Norte

7
Dirección de Personas y Dirección de Asuntos Estudiantiles
FUNCIONARIOS O ESTUDIANTES CONTAGIADOS O CON SOSPECHA DE CONTAGIO POR
EL COVID-19
1. ¿Qué debe hacer la Universidad si ha confirmado el contagio de coronavirus en un
funcionario/a o estudiante?
Si el afectado/a no estuvo presente en la universidad cuando se iniciaron sus síntomas y no
tuvo contacto con compañeros/as de trabajo, compañeros/as de clases, académicos/as, entre
otros, la probabilidad de contagio y contaminación en la comunidad universitaria es baja. Bajo
este escenario la universidad deberá:
 Reforzar las recomendaciones para evitar el contagio de coronavirus.
 Informar y tranquilizar al resto de la comunidad.
 Facilitar la condición de aislamiento del trabajador o estudiante afectado.
La comunidad universitaria por su parte deberá:
 Limpiar y desinfectar las superficies y objetos en forma regular.
 Mantenerse informado/a y cumplir las indicaciones que entregue la Autoridad Sanitaria.
Si un trabajador/a está confirmado/a por coronavirus y estuvo presente en la universidad
cuando se iniciaron sus síntomas y/o tuvo contacto con compañeros/as de trabajo,
compañeros/as de clases, académicos/as, entre otros, se deben tener las siguientes
consideraciones:

2. MANEJO DEL TRABAJADOR O ESTUDIANTE AFECTADO


El trabajador/a o estudiante confirmado/a, debe realizar el tratamiento, en domicilio u
hospitalizado, según las indicaciones médicas entregadas por centro de atención de salud
donde ha sido atendido. Se Facilitará la condición de aislamiento del trabajador/a o del
estudiante afectado/a.

3. MANEJO DE LOS CONTACTOS


Contacto de alto riesgo es aquel que se genera estrechamente entre la persona involucrada y
las siguientes situaciones:
 Permanecer en el mismo entorno cercano de un caso confirmado con COVID-19
(sintomático), incluyendo el lugar de trabajo, el aula, hogar y reuniones en ambientes
cerrados y a menos de un metro de distancia.
 Viajar en estrecha proximidad a menos de un metro con un caso confirmado con COVID-
19 (sintomático) en cualquier tipo de medio de transporte.

Los contactos de los pacientes con sospecha o confirmación de 2019-nCoV se consideran en


riesgo de desarrollar la enfermedad, por lo cual deben ingresar a un sistema de vigilancia activa
8
Dirección de Personas y Dirección de Asuntos Estudiantiles
que permita detectar oportunamente la aparición de síntomas sugerentes del cuadro clínico y
evitar su propagación.
Todos los contactos de alto riesgo deberán ingresar al seguimiento para contactos de casos
confirmados, indicado por la autoridad, durante 14 días desde la exposición al riesgo (contacto
con el caso confirmado) o hasta descartar diagnóstico. Estos ingresarán a un periodo de
aislamiento, para lo cual se les emitirá la correspondiente licencia médica.

SOSPECHA O CONTAGIO DE CORONAVIRUS POR MOTIVOS LABORALES

Los contactos de alto riesgo que acuden a Mutual manifestando que por motivo de sus labores
estuvo en contacto con un caso confirmado, cuya identidad proporcione, Mutual se comunicará
con la Autoridad Sanitaria, para confirmar que corresponde a un contacto estrecho y disponga
de su seguimiento y aislamiento.

En el caso que el trabajador/a sea definido/a como contacto de alto riesgo de probable origen
laboral, por la SEREMI, el trabajador/a deberá regularizar el reposo laboral con la mutualidad
correspondiente. Para trabajadores/as cuyas empresas son adherentes de Mutual, el
trabajador/a o el empleador/a debe comunicarse con el centro Mutual en la ciudad de
domicilio, favoreciendo mantener su condición de aislamiento; Se debe enviar la DIEP y Mutual
regularizará en sistema el caso, realizará seguimiento en conjunto con la SEREMI y dará
recomendaciones para domicilio y alerta de síntomas en caso de requerir traslado a un centro
asistencial.
Otros trabajadores/as no considerados/as como contactos o contacto de bajo riesgo. El resto
del personal que no es considerado como contacto debe evitar utilizar áreas de trabajo, objetos
o áreas comunes (baños, salas de reuniones, etc.) posiblemente contaminadas, hasta la
limpieza y desinfección. En el caso de no disponer áreas dentro de la empresa no desinfectadas,
se deberá evitar el ingreso a las instalaciones mientras que la autoridad sanitaria entregará
recomendaciones a los contactos de bajo riesgo, indicadas en Protocolo.

1. En un caso sospechoso no asociado al riesgo de contagio por motivos laborales:


El trabajador/a debe ser atendido/a en un centro asistencial por su previsión de salud. Primero
debe comunicarse a la SEREMI local al número 6003607777.

2. En un caso sospechoso al riesgo de contagio por motivos laborales:


Comuníquese con Centro Mutual en la comuna de domicilio del trabajador/a, para recibir
indicaciones Mutual realiza el manejo del caso según lo indicado por la autoridad sanitaria y
realizará la notificación a la SEREMI local en forma inmediata.

3. ¿Qué trabajador/a con sospecha de Coronavirus debe ser enviado a Mutual?


En el contexto de la alerta por Coronavirus, la SUSESO ha indicado que deberán ser estudiados
por sospecha de enfermedad profesional, para definir si el contagio es de origen laboral o no.
Se considera enfermedad profesional a la causada en manera directa por el ejercicio de la
profesión o trabajo.
9
Dirección de Personas y Dirección de Asuntos Estudiantiles
Para el caso de Coronavirus, se podrá indicar que corresponde a una exposición directa en
aquellos casos que pueda detectarse el contagio a través de un estudio de trazabilidad, y de
esta forma definir si es de origen laboral o común. Según el oficio 1013 y 1081 de la SUSESO,
del 5 y 11 de marzo del 2020.

Algunos casos que podrían considerarse de origen laboral:

Trabajadores/as del área de la salud que en atención a sus labores ha tenido contacto directo
con pacientes contagiados/as.
Trabajadores/as que realicen viajes al extranjero por motivos laborales y que se determina que
el contagio se produjo en dicha circunstancia.
Trabajadores/as que trabajan en puertos, aeropuertos o pasos fronterizos.

En el caso de propagación del Coronavirus a la comunidad (Fase 4), será muy difícil lograr esta
trazabilidad, por lo tanto, todos los casos que se presenten deberán ser enviados a un centro
de atención de salud por su previsión y todos estos casos se consideraran como enfermedad
común.

4. ¿Qué trabajadores/as no deben ser enviados a Mutual?


Trabajador/a con síntomas que no cumplan la definición de sospecha de Coronavirus de posible
origen laboral pero sospechoso de contagio por coronavirus. En estos casos derive al sistema de
salud común. Si el trabajador/a está en establecimiento del empleador, se debe entregar
mascarilla y mantener distancia mínima de 1 metro para la derivación; luego realizar
desinfección de superficies de acuerdo a recomendaciones.

COMUNICACIONES

Si es funcionario/a comuníquese con Prevención de Riesgos (228897331) o Bienestar


(228897332)
Si es estudiante comuníquese con Vida Saludable (228897868) primerosauxilios@uahurtado.cl
o con la coordinación académica correspondiente.
Puede comunicarse directamente al 600 360 7777 para mayor información

VIGENCIA
El presente protocolo se encontrará vigente desde el 16 de marzo de 2020 hasta su próxima
actualización.

10
Dirección de Personas y Dirección de Asuntos Estudiantiles
FLUJOGRAMA FUNCIONARIOS

11
Dirección de Personas y Dirección de Asuntos Estudiantiles
FLUJOGRAMA ESTUDIANTES

CASO CONFIRMADO

Estudiante confirmado Los contactos serán definidos


por coronavirus y por la autoridad sanitaria.
estuvo presente en la
Se facilitará el aislamiento del o
universidad cuando
la estudiante afectada.
iniciaron sus síntomas
y/o tuvo contactos en Se limpiará y desinfectará las
sala de clases con superficies de las áreas
compañeros y docente afectadas

Estudiante afectado no
estuvo presente en la Limpiar y desinfectar objetos y
universidad cando se superficies en forma regular.
iniciaron sus síntomas
y no estuvo en Reforzar recomendaciones para
contacto con los evitar más contagios.
integrante de la
Mantener informada a la
comunidad, la
coordinación académica.
probabilidad de
contagio es menor .

CASO SOSPECHOSO

Caso sospechoso Él o la estudiante deben


asociado o no asociado a comunicarse con la Seremi de
contagio en el salud, acudir al servicio de salud
establecimiento más cercano y contactarse con su
educacional coordinación académica o sala
de primeros auxilios.

12
Dirección de Personas y Dirección de Asuntos Estudiantiles

También podría gustarte