Está en la página 1de 10

1

Determinantes sociales y aislamiento hospitalario

Lina Valencia Castañeda


Zachary Naranjo Cataño

Instituto de Educación Cruz Roja Seccional Risaralda


Técnico Laboral por Competencias en Auxiliar de Enfermería
Módulo Controlar infecciones de acuerdo con protocolos y normativa en salud
Docente: Leonardo Espinosa
Segundo Semestre
Pereira, 2021
2

Taller evaluativo sobre determinantes sociales y aislamiento hospitalario

1. Defina con sus propias palabras cuáles son los determinantes sociales y
de un ejemplo de estos, teniendo en cuenta la calidad del sistema de salud
colombiano.
● Nivel socio-económico: A raíz del poder adquisitivo que tenga la sociedad es
entonces la capacidad de oportunidad de acceso a servicios como la salud,
en Colombia, por medio de la existencia de regímenes de salud como el
subsidiado, se pueden acoger a las personas que no pueden pagar su
contribución a servicios del área de la salud, sin embargo, el nivel socio
económico es un determinante social en cuanto a que, la contribución que
se pueda realizar con base a la cantidad adquisitiva o económica que tenga
cada persona, puede incrementar la participación dentro de programas o
beneficios por ejemplo en la salud, cuando se paga una consulta con
especialista particular y al cita es en menos de 1 mes, en cambio cuando no
pagas la cita puede demorarse hasta 1 año, dependiendo del caso.
● Nivel de escolaridad - Educación: los bajos niveles de educación formal se
relacionan con una salud más deteriorada, más estrés y baja autoconfianza.
Las personas que se encuentran desescolarizadas pueden no tener el
conocimiento pertinente de su cuidado personal, asesoramiento sobre
enfermedades que en un principio no generan complicaciones por sí
mismas o que requieren de cuidados continuos, no recibir educación
sanitaria puede llevar a las diferentes poblaciones a un riesgo en su salud y
por lo tanto en su calidad de vida.
● Características individuales (Sexo, edad, etnia y Zona geográfica): En
Colombia, por ejemplo, existen diferentes lugares o zonas en donde la
población se encuentra más vulnerable respecto al acceso a la zona del
personal sanitario, o porque su etnia o raza es propensa a cierto tipo de
enfermedades que puede convertirse en una alta incidencia, características
individuales de la zona geográfica como por ejemplo, agua potable, aire
limpio, lugares de trabajo saludable, casas seguras, comunidades y calles
que contribuyan a tener una buena salud.
3

2. Explique en qué procedimientos se genera contacto con fluidos corporales


y que elementos de bioseguridad podemos usar para evitar transmitir una
enfermedad infecciosa.
En todas las actividades que desarrollamos en nuestra profesión como
auxiliares de enfermería nos vemos expuestos al contacto con fluidos
corporales, con solo el hecho de brindar información a un paciente o
acompañante estamos expuestos a goticulas de saliva que pueden afectar
nuestra salud, dependiendo de las patologías presentes en el organismo de
quien atendemos, por eso es importante hacer un adecuado y correcto uso de
los elementos de protección personal que nos ayude a protegernos, a mitigar o
minimizar cualquier riesgo de contagio. Algunas de las actividades con
exposición directa a fluidos corporales son:
● Paso de sondas (vesicales, nasogástricas etc.)
● Toma de muestras
● Administración de medicamentos
● Limpieza y curación de heridas
● Limpieza y desinfección de áreas
● Baño al paciente
● Canalizaciones
● Entre otras asistencias a procedimientos.

3. Nombre con su respectiva función cuántos tipos de aislamientos existen y


explique 2 precauciones.
● Estándar: Diseñado para el cuidado de todos los pacientes, estrategia
primaria exitosa para el control de IAAS (infecciones nosocomiales -
hospitalarias).
PRECAUCIONES: 1. Manejo especial de objetos al retirarlos de la
habitación en bolsa roja y desinfección 2. epp, lavado de manos y
desinfección estándar.
● Contacto: Diseñado para evitar el contacto con fluidos corporales
potencialmente infecciosos con los que se puedan contaminar otras áreas u
pacientes. Se aplicará en los pacientes en los que se conoce o se sospecha
enfermedad grave fácilmente transmisible mediante contacto directo con el
paciente o por contacto indirecto con superficies o utensilios usados en el
4

cuidado de éste.
PRECAUCIONES: 1.Restricción de visitas. 2. Insumos y epp únicos para el
paciente, retirarlos al salir y colocarlos al ingresar al cuarto aislado, los
insumos deben ser de uso único para el paciente y se deben esterilizar
después de su uso.
● Gotas: Diseñado para evitar la propagación de infecciones respiratorias.
Esta transmisión ocurre cuando partículas mayores de cinco micras,
generadas al hablar, toser o estornudar, quedan suspendidas en el aire,
hasta un metro de distancia al hablar, y hasta 4 metros al toser o
estornudar.
PRECAUCIONES: 1. Uso de mascarilla corriente. 2. Cuarto aislado.
Pacientes con un mismo germen pueden compartir la misma habitación, con
distancia no menor a 1 metro.
● Aéreo: Diseñado para evitar contagios con enfermedades de interés en
salud pública. Se define como el aislamiento que se debe tener cuando la
diseminación de partículas menores de cinco micras permanecen
suspendidas en el aire por largos periodos de tiempo, y así son inhalados
por huésped susceptible. Por el riesgo que ofrece se requiere usar
tapabocas de alta eficiencia (respirador de partículas).
PRECAUCIONES: 1. Cuarto aislado con presión negativa de aire, puerta
cerrada y ventanas abiertas si no existe tal sistema. 2.Uso de mascarilla de
alta eficiencia al entrar a la habitación.
● Protector: Diseñado para cubrir a pacientes inmunosuprimidos. Trata de
proteger a pacientes inmunodeprimidos de infecciones y a pacientes febriles
de posibles sobreinfecciones.
PRECAUCIONES: 1. Restricción de visitas y objetos. 2. Habitación
individual.
● Por vectores: Se considera dentro del aislamiento protector y ocurre cuando
vectores (mosquitos, moscas, ratas y otros) transmiten microorganismos,
generando enfermedades que requieren manejo médico y en algunos casos
hospitalización, generalmente se pueden evidenciar con mayor frecuencias
en zonas tropicales.
PRECAUCIONES: Lavado de manos y uso de alcohol glicerinado 2. En
algunos casos uso de toldillo 3. Transporte limitado del paciente.
5

Algunas de las precauciones generales en los aislamientos son:


● Realizar una adecuada limpieza y desinfección de áreas donde se
encuentra el paciente.
● Utilizar mascarilla N95 o tapabocas de alta eficiencia, respirador de
partículas. Desecharlo al salir de la habitación, en los casos de transmisión
aérea. En los demás casos (aislamiento por gotas, aislamiento inverso o
siempre que se precise en base a las precauciones estándar) utilizar
mascarillas quirúrgicas.
● Transporte del paciente limitado y en caso necesario colocar mascarilla
quirúrgica.
● Habitación individual, excepto por aislamiento por gota, en la cual dos
personas con la misma patología pueden compartir cuarto.
● Hacer un adecuado lavado de manos siguiendo los lineamientos
establecidos según los respectivos protocolos de bioseguridad, antes y
después de tener contacto con el paciente, teniendo en cuenta todos los
momentos pertinentes para el adecuado lavado de manos.

4. Explique con sus propias palabras cómo se genera una cadena infecciosa.

La cadena infecciosa se genera con:


● Un agente causal - infeccioso que es la fuente
● Ingresa al huésped quien es el reservorio y este puede ser cualquier
persona
● Se propaga a través de una vía de salida, esta puede ser respiratoria,
urinaria, digestiva etc.
● Generando un método de transmisión, el cual puede ser por contacto directo
o dispersión
● Se genera una puerta de entrada, estas pueden ser vías cutáneas, vía
digestiva, vía respiratoria, mucosas
● Llega al Reservorio o huésped susceptible este puede ser un medio físico,
biológico o no donde se alojan los microorganismos, puede ser: el agua,
suelo, alimentos, aire u otros seres vivos. Algunos factores que influyen para
que se genere la infección en el ser humano son: la edad, enfermedades
6

crónicas, perdidas de piel, mucosas, sistema inmunológico

5. ¿Qué son las enfermedades de obligatoria notificación o de interés en


salud pública?
Son enfermedades consideradas de gran importancia para la salud pública,
por su gran capacidad de contagio y propagación, pueden conllevar a una
endemia o pandemia, entre ellas tenemos:
● Fiebre Amarilla.
● Malaria.
● Dengue.
● Leishmaniasis.
● Chagas.
● Tracoma (Piloto)
● Tuberculosis
● VIH - SIDA
● Sífilis gestacional y congénita
● Hepatitis B
● Lepra
● Peste
● Rabia
● Tifus
● Leptospirosis
● Infecciones Asociadas a Dispositivos (IAD) en Unidades de Cuidado
Intensivo.
● Resistencia Bacteriana a los antimicrobianos (RA) en el ámbito hospitalario.
● Consumo de Antibióticos (CAB) en el ámbito hospitalario
● Rubeola
● Botulismo
● Brucelosis
● Carbunco
● Chancroide
● Sarampión
● Entre otras
7

6. Nombre los pasos que se deben seguir al momento de sufrir un accidente


laboral por exposición biológica
● Retirar el objeto causante del accidente
● Asegurar la zona
● Forzar el sangrado
● Lavar bien, haciendo desinfección de las mucosas con SSN o agua estéril.
● Muestra de sangre al paciente, con previo consentimiento informado, si esta
sale positiva frente a una enfermedad, la persona que incurrió en el
accidente biológico debe realizarse exámenes cada 6 meses para descartar
presencia del patógeno.
● No automedicarnos.
● Notificar al jefe del área.
● Muestras de sangre del personal afectado.
● Diligenciar formato de accidente laboral, sin guardarnos ningún tipo de
información, sin pasar por alto algún detalle del accidente laboral.
● Notificar a la ARL.

7. ¿Cuál es el significado de la salud?


"La salud es un estado de perfecto (completo) bienestar físico, mental y
social, y no sólo la ausencia de enfermedad". La Salud, según la definición que
la OMS hace del término, es un estado de completo bienestar físico, mental y
social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades (OPS).

8. ¿Cuál es el significado de Enfermedad? Un ejemplo de ella.


“La enfermedad ha sido vista como desorden del equilibrio natural, como
agresión externa, como consecuencia de estilos de vida, como desgracia y
también como castigo. Aunque las miradas varían según el tipo de enfermedad
y sus diferentes expresiones, está claro que las respuestas son distintas si las
formula el médico, el paciente o su familia. Es evidente que para el enfermo la
vivencia profunda no es sólo “tener” una enfermedad, sino el “ser” enfermo, el
hecho de pasar de sano a enfermo con todas las repercusiones existenciales”.
Ejemplo: 1. diabetes mellitus. los pacientes generalmente inician con un
conocido “bajón de azúcar” indicando episodios de síncope, mareos,
desequilibrio, entre otros que los lleva a pensar que algo está pasando con
8

ellos, una vez reciben el diagnóstico definitivo su estado anímico, y su vida


cambian en torno a la misma, en pacientes que son insulinas dependientes, en
un principio pueden decaer emocionalmente y sentirse desahuciados por la
poca comprensión que a lo largo del tiempo ha tenido la enfermedad.
2. Cáncer. independientemente del tipo de cáncer que se descubra, el paciente
inicia con sintomatologías que pueden confundirse con patologías de menor
complejidad, su estado psicológico puede verse implicado en mayor medida
cuando ocurren dos sucesos importantes, el primero es cuando los pacientes
inician con su sintomatología inexplicable e incontrolable por la falta de
diagnóstico sustantivo, y el segundo momento es cuando dicho paciente tiene el
diagnóstico confirmado de un tipo de cáncer, casi inmediatamente el paciente
puede entrar en un estado depresivo, en conjunto con un proceso de duelo no
establecido, indicando un desequilibrio no solo en su emocionalidad, sino en su
vida en general.

9. ¿Cuál es la rama de la medicina que estudia las características profundas


de toda enfermedad?
Patología: Es la rama de las ciencias naturales que estudia las enfermedades
que comprende en general dos grandes campos: la teratología, que estudia los
trastornos del desarrollo de los seres vivos y la nosología, que estudia los
procesos o enfermedades adquiridas como entidades aisladas o específicas.

10. ¿Cuales son las principales causas de las enfermedades?


Estas se atribuyen a diferentes tipos de microorganismos como bacterias,
virus, hongos, parásitos; también se atribuyen a las predisposiciones genéticas
del sujeto, al igual que a las circunstancias ambientales y la falta de un
adecuado cuidado del organismo como un debido descanso, alimentación
pertinente a las etapas de la vida y a las condiciones individuales, y que esto se
convierte en un detonante para que los genes se expresen de manera negativa.
Además de esto, el desequilibrio en la emocionalidad y los diferentes estados
psicológicos negativos por los que pasa un paciente, puede favorecer al
desajuste y desbalance del sistema inmune de las personas, permitiendo
consigo las vías de acceso a diferentes agentes, conllevando así, a una
sintomatología física. Además de factores que no se cumplen como vacunación
9

en etapas pertinentes, exámenes y controles preventivos como citologías,


consumo de SPA, alcohol o tabaco constantemente o por tiempo prolongado.

Preguntas alternas:
1. ¿Cuál es la diferencia entre una infección viral y una infección bacteriana?
Infeccion Bacteriana: “Las bacterias son seres vivos que contienen sólo una
célula. La mayoría de las bacterias no hacen daño: menos del uno por ciento de
ellas causa enfermedades. Además, muchas son útiles. Algunas bacterias ayudan a
digerir la comida, destruir células causantes de enfermedades y suministrar
vitaminas al cuerpo. Las bacterias infecciosas se reproducen rápidamente dentro del
cuerpo y pueden provocar enfermedades. Generan toxinas, que pueden dañar los
tejidos y así causan enfermedades. Algunas bacterias que causan infecciones se
incluyen el estreptococo, el estafilococo y la E. coli. El tratamiento habitual es con
antibióticos.”
Infección Viral: “Los virus son, gérmenes, cápsulas que contienen material
genético en su interior y que son muy pequeños. Invaden las células vivas normales
y las aprovechan para multiplicarse lo que acaba matando las células invadidas y
puede provocar enfermedades, concretamente infecciones, como: el resfriado, la
gripe, la varicela , la gastroenteritis o los herpes. Contraer un virus no siempre
significa que se va a padecer la enfermedad que ocasiona. Es ineficaz tratar las
infecciones virales con antibióticos y hay pocos fármacos antivirales pero la
vacunación ha permitido crear de defensas naturales contra muchas infecciones.
Las infecciones virales pueden afectar a cualquier persona a cualquier edad.”

2. ¿Qué técnica se debe utilizar para realizar el respectivo aseo de unidad?


- De arriba hacia abajo: iniciando por techos, luego paredes y puertas; y por
último suelos.
- De adentro hacia fuera iniciando por el lado opuesto a la entrada.
- Iniciar de lo más limpio y terminar en lo más contaminado, evitando así la
proliferación de microorganismos.
- Las superficies deben quedar lo más secas posibles. La humedad favorece
la multiplicación de los gérmenes
10

- Al cambiar de labor, es necesario lavar muy bien los guantes y


desinfectarlos o desecharlos si es necesario
- Retirar elementos y/o residuos hospitalarios según las normas de
bioseguridad y manejo de los mismos.

También podría gustarte