Está en la página 1de 3

PNF: Diseño Integral Comunitario

UNIDAD CURRICULAR: Fotografía


TUTOR: Jackson Lázaro
AUTOR: Yoselin Karolina Infante Olmos
C.I V 28.021.611

ENSAYO
HISTORIA DE LA FOTOGRAFÍA

La palabra "Fotografía" tal y como la conocemos ahora, la utilizó por primera


vez en 1839, Sir John Herschel y en ese mismo año masificó el proceso fotográfico.
Etimológicamente la palabra se deriva del griego siendo “foto” (luz) y “grafos”
(grabado/escritura).
Durante las décadas previas, al menos diez individuos habían tratado de hacer
una fotografía. Por lo menos cuatro tuvieron éxito: Joseph Niepce, Louis J. M.
Daguerre, y Hippolyte Bayard en Francia, además de William Henry Talbot en
Inglaterra. Cada uno de ellos había empleado dos técnicas científicas que se
conocían desde hace algún tiempo, pero que nunca antes se habían combinado con
éxito.
La fotografía como idea, nace como un sincretismo de experiencias antiguas
siendo la primera es el descubrimiento de que algunas sustancias son sensibles a la
luz y la segunda el descubrimiento de la cámara oscura. Y Aristóteles, afirmaba que
si se practicaba un pequeño orificio sobre la pared de una habitación oscura, un haz
luminoso dibujaría sobre la pared opuesta la imagen invertida del exterior.

Muchos mencionan que surge de Francia, en un momento de tránsito de la


sociedad a la industrialización, favorecida por las innovaciones técnicas de la época.
También influye en su nacimiento la filosofía positivista, que establece que cada
elemento de la naturaleza debe ser probado empíricamente, incluso se vuelve
favorable la burguesía (La clase social dominante de la época) que utiliza el retrato
como instrumento de verificación y afirmación del ascenso social.
La primera descripción completa e ilustrada sobre el funcionamiento de la
cámara oscura, aparece en los manuscritos de Leonardo da Vinci (1.452-1.519).

Entre los acontecimientos importantes para el surgimiento de la fotografía


también se menciona que en 1816, Niépce obtiene una primera imagen negativa,
imperfecta e inestable, con una cámara oscura. En 1826, consigue su primera
heliografía, partiendo del betún de Judea o asfalto.
Por consiguiente, Louis Daguerre se asocia con Niépce, para seguir las
investigaciones. Pero en 1833 fallece Niépce, y Daguerre continúa en solitario hasta
obtener un procedimiento fiable y comercial. El daguerrotipo se presenta en 1839
en la Academia de Ciencias y Bellas Artes de Francia.

Este sistema consiste en la obtención de una imagen sobre una superficie de


plata pulida, por economizar, normalmente las placas eran de cobre plateado, pues
sólo era necesario disponer de una cara plateada. La imagen se revelaba con
vapores de mercurio, apareciendo en la cara plateada de la placa, que previamente
se había sensibilizado con vapores de yodo. Pero era un procedimiento caro, y el
equipo pesado, y precisaba de un tiempo de exposición alto, de varios minutos.
Además los vapores de mercurio eran realmente dañinos para la salud.

En 1840 William Henry Fox Talbot desarrolla un sistema negativo-positivo, en


otro procedimiento llamado Calotipo que consistía en obtener un negativo de papel,
que luego por contacto era positivado sobre otra hoja de papel. El papel se
humedecía en una solución ácida de nitrato de plata, antes y después de la
exposición y antes de ser fijada supuso el invento de la copia fotográfica, ya que un
único negativo podía dar lugar a varios positivos.

Charles Cros y Louis Ducos du Hauron coincidieron en enviar, el mismo día 2


de Mayo de 1869, a la Sociedad francesa de Fotografía métodos similares sobre la
reproducción de los colores en fotografía. Ducos obtenía sucesivamente tres
negativos del mismo tema a través de un filtro colocado entre la placa y el objetivo.
Un selector apropiado interceptaba uno de los colores primarios para cada negativo.

El positivo transparente se obtenía con la utilización del colorante


correspondiente al color que representaba cada negativo. La tricromía es el principio
de todos los métodos de fotografía en color, ya sean sustractivos o aditivos. Después
de los procedimientos que necesitan tres negativos, los sistemas de reticulados o de
mosaicos simplificaron mucho el proceso, ya que obtenían la selección de los colores
primarios en una sola superficie.
En 1888, George Eastman lanza la cámara Kódak. Su gran éxito comercial fue
la introducción en el mercado del carrete de película fotográfica, lo que provocó la
progresiva sustitución de las placas de vidrio.
En 1907 la fábrica Lumière comercializa la fotografía en color. Son diapositivas
o transparencias en vidrio, conocidas como placas autocromas o Autochrome.
En 1931 se descubre el flash electrónico, que se utiliza sobre todo cuando la
luz existente no es suficiente para tomar la fotografía con una exposición
determinada. El flash es una fuente de luz intensa y dura, que generalmente abarca
poco espacio y es transportable.
En 1948 nace la fotografía instantánea de Polaroid: una cámara que revelaba y
positivaba la imagen en tan solo 60 segundos.

Finalmente, en 1990, comienza la digitalización del ámbito fotográfico: las


imágenes son capturadas por un sensor electrónico que dispone de múltiples
unidades fotosensibles y desde allí se archivan en otro elemento electrónico que
constituye la memoria, desde este punto, existe la fotografía tal y como la
conocemos en la actualidad.

Para concluir, vivimos en un mundo completamente dominado por la imagen


fotográfica. La fotografía narra acontecimientos, comunica e informa las personas.
La fotografía tiene el poder de expresar cualquier clase de sentimientos, estas
fotografías son memorias, conectores con el pasado, momentos congelados en el
tiempo pero también una herramienta para expresarnos. La fotografía nos
proporciona una manera de observar y capturar información donde podemos
involucrarnos con todo la construcción de la imagen, desarrollar la técnica nos
plantea el desafío de hacernos dueños de una visión, de un pensamiento, una
manera personal de ver el mundo que conocemos, se puede llamar incluso el arte
de escribir con luz.

También podría gustarte