Está en la página 1de 46

La formación de niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad social,

brindando un servicio educativo integral “desde la vida y para la vida” a travès


del desarrollo de habilidades de pensamiento fundamentando la formación en
valores desde las dimensiones yoico, asociativa y cognoscitiva; la conciencia
social, propendiendo por la transformación de sí mismo y la sociedad, desde la
perspectiva humana, reflexiva, ética, crítica y participativa, con un grupo
interdisciplinario de profesionales idóneos y una comunidad educativa
comprometida con el proceso de formación y transformación de la sociedad.

En el año 2012 llegar a ser una institución líder en el ámbito local y regional en
Programas de formación integral de niños, niñas y jóvenes en situación de
vulnerabilidad social fortaleciendo los procesos de inclusión con equidad, el
desarrollo sostenible de la comunidad, enfatizando la elaboración del proyecto
de vida de sus egresados.

COLEGIO BÀSICO CAMINO DE PAZ DE LA ONG

FUNDACIÒN LAS GOLONDRINAS

LISTADO DEL GRADO TERCERO B - 3°B


DOCENTE: Ronmel Francisco Cardona Bedoya

SEDE: Llanaditas y Miguel Giraldo Salazar AÑO: 2011

1 Acosta Amaya Angélica Luz

2 Bedoya Pérez Laura María

3 Caro Moná Diego Alejandro

4 Castaño García Wendy

5 Córdoba Murillo Daniela

6 Corrales Agudelo Laura

7 David Benítez Elcy Yudey

8 David Rodríguez Yury Tatiana

9 Escobar Posso Alexandra

1 Fernández Pino Stiven


0

1 Guerra Gutiérrez Angie Paola


1

1 Gómez Bobadillo Mavel Dayana


2

1 Graciano Gallego Daniel Stiven


3

1 Henao Agudelo Mateo


4

1 Hidalgo Cardona Danna MIchelly


5

1 Jiménez Sepúlveda Evelyn


6

1 Julio Manco Verónica


7

1 López Higuita Jeffrey Camilo


8

1 Morales Pino Juan Camilo


9

2 Moná Alzate Juan Camilo


0

2 Murillo Benítez María Yulisa


1

2 Orrego Uribe Tania


2

2 Palacios Murillo Sara Yirlessa


3

2 Palacios Quinto Jonatan


4

2 Palencia Hernández Andrea Carolina


5

2 Palomeque Allín Larisa Yurleisi


6

2 Posso Potro Catherine Isabel


7

2 Quintero Ocampo Shirley Yurani


8

2 Ríos David Leidy Johana


9

3 Rivas Arboleda Brandy Yuleidi


0

3 Rueda Cano Luisa Fernanda


1

3 Rueda Vera Yirman Santiago


2

3 Salazar Arango Angie Carolina


3

3 Salazar Salazar Eliani Saray


4

3 Serna Cano Lised Yeraldín


5

3 Soto Tuberquia Jennifer


6

3 Tabares Quintero Robmanth Esteban


7

3 Torres Cruz Yolima Andrea


8

3 Uribe Agudelo María Camila


9

4 Vélez Patiño Manuela


0

4 Viana Londoño Brandon


1

4 Villa David Jaider Santiago


2

4 Yanez Osorio Yuranis Alejandra


3

4 Zuluaga Sánchez Johan Stiven


4

COLEGIO BÀSICO CAMINO DE PAZ DE LA ONG FUNDACIÒN LAS


GOLONDRINAS

HORARIO DE CLASES

GRADO: Tercero B (3°B)

JORNADA DE LA TARDE

DOCENTE: RONMEL FRANCISCO CARDONA BEDOYA

SEDE: Llanaditas (Miguel Giraldo Salazar)

2011

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

12:45am ED. FÍSICA ESPAÑOL ESPAÑOL TECNOL SOCIALE


OGÌA S
1:35am

1:35am ED. FÍSICA ESPAÑOL MATEMÁTICAS TECNOL CIENCIAS


OGÌA
2:25am NATURAL
ES

2:25am CIENCIAS MATEMÀTIC MATEMÀTICAS INGLÉS ÉTICA


AS
3:15am NATURALE
S
3:15am DESCANSO DESCANSO DESCANSO DESCAN DESCAN
SO SO
3:45am

3:45am ARTÌSTICA MATEMÀTIC INGLÉS RELIGIÒN TECNOL


AS OGÌA
4:35am

4:35am ARTÌSTICA SOCIALES CIENCIAS SOCIALE INGLÉS


NATURALES S
5:25am

5:15am ASEO ASEO ASEO ASEO ASEO

5:25am
POR: RONMEL FRANCISCO CARDONA BEDOYA
COLEGIO BÀSICO CAMINO DE PAZ DE LA ONG

FUNDACIÒN LAS GOLONDRINAS

GRADO: 3°A FECHA: 4 DE MARZO DE 2011

LISTADO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE ASISTEN AL GRADO TERCERO B

NOMBRES Y APELLIDOS EPS O SISBÉN DOCUMENTO: T.I. FECHA DE EDAD


O R.C. NACIMIENTO

1 Acosta Amaya Angélica Luz SISBÉN COMFAMA R.C. NUIP: 09/01/2003

1041258208 8

2 Bedoya Pérez Laura María HOJA SISBÉN R.C. NUIP: 01/08/2002


VERSIÓN 3
A3L 0254646 8

3 Caro Moná Diego Alejandro EPS T.I: 06/07/2002


COMFENALCO
1000086391 8

4 Castaño García Wendy SISBÉN EMDI T.I: 04/09/2002


SALUD
1000567954 8
5 Córdoba Murillo Daniela T.I: 05/02/1996

EPS SALUDTOTAL 96020523775 15

6 Corrales Agudelo Laura HOJA SISBÉN T.I: 26/02/2003


VERSIÓN 3
1001228015 8

7 David Benítez Elcy Yudey SISBÉN COMFAMA T.I: 08/11/2001

1193086471 9

8 David Rodríguez Yury HOJA SISBÉN T.I: 10/08/2003


Tatiana VERSIÓN 3
1039285394 7

9 Escobar Posso Alexandra HOJA SISBÉN T.I: 26/06/2002


VERSIÓN 3
1000293057 8

10 Fernández Pino Stiven EPS SALUDCOOP R.C. NUIP: 30/06/2002

AZK 0253978 8

11 García Arias Nelson Andrés EPS SALUD TOTAL T.I. 18/11/2002

1000536075 8

12 Guerra Gutiérrez Angie HOJA SISBÉN T.I: 15/01/2002


Paola VERSIÓN 3
1000635241 9

13 Gómez Bobadillo Mavel T.I: 10/08/2002


Dayana
EPS SALUDCOOP 1000402685 8

14 Graciano Gallego Daniel EPS CRUZ T.I: 14/03/2003


Stiven BLANCA
1000293021 7

15 Henao Agudelo Mateo HOJA SISBÉN R.C. NUIP: 24/07/2002


VERSIÓN 3
1000402987 8

16 Hidalgo Cardona Danna HOJA SISBÉN T.I: 28/07/2003


Michelly VERSIÓN 3
1000294947 7

17 Jiménez Sepúlveda Evelyn HOJA SISBÉN T.I: 08/06/2003


VERSIÓN 3
1000540108 7

18 Julio Manco Verónica EPS SALUDTOTAL R.C. NUIP: 11/01/2003

1037123363 8

19 López Higuita Jeffrey SISBÉN COMFAMA T.I: 06/04/2002


Alexander
1000871301 8
20 Morales Pino Juan Camilo HOJA SISBÉN T.I: 14/05/2002
VERSIÓN 3
1000402413 8

21 Moná Alzate Juan Camilo HOJA SISBÉN T.I: 04/06/2002


VERSIÓN 3
1000535436 8

22 Murillo Benítez María Yulisa T.I: 13/08/2002

EPS SUSALUD 1193578740 8

23 Orrego Uribe Tania HOJA SISBÉN T.I: 30/11/2002


VERSIÓN 3
1001138947 8

24 Palacios Murillo Sara HOJA SISBÉN R.C. NUIP: 06/12/2003


Yirlessa VERSIÓN 3
1023622247 7

25 Palacios Quinto Jonatan HOJA SISBÉN R.C. NUIP: 22/02/1999


VERSIÓN 3
KXN 0170124 12

26 Palencia Hernández Andrea EPS SALUDTOTAL R.C. NUIP: 05/10/1998


Carolina
1038100967 12

27 Palomeque Allín Larisa HOJA SISBÉN T.I: 29/11/2002


Yurleisi VERSIÓN 3
1003970806 8

28 Posso Potro Catherine HOJA SISBÉN T.I: 12/02/2003


Isabel VERSIÓN 3
1000534187 8

29 Quintero Ocampo Shirley HOJA SISBÉN T.I: 04/05/2001


Yurani VERSIÓN 2
1000539437 9

30 Ríos David Leidy Johana EPS T.I: 13/04/2002


COMFENALCO
1000534585 8

31 Rivas Arboleda Brandy T.I: 16/10/2002


Yuleidi
EPS SALUDTOTAL 1059980878 8

32 Rueda Cano Luisa T.I: 21/01/2003


Fernanda
EPS COOMEVA 1000536000 8

33 Rueda Vera Yirman HOJA SISBÉN T.I: 28/09/2002


Santiago VERSIÓN 2
1001227360 8

34 Salazar Arango Angie HOJA SISBÉN T.I: 26/11/2002


Carolina VERSIÓN 3
1000535848 8
35 Salazar Salazar Eliani Saray HOJA SISBÉN T.I: 27/01/2003
VERSIÓN 3
1001535308 8

36 Serna Cano Lised Yeraldín SISBÉN COMFAMA T.I: 18/06/1997

97061812753 13

37 Soto Tuberquia Jennifer SISBÉN EMDI T.I: 12/03/2003


SALUD
1000873608 7

38 Tabares Quintero Robmanth HOJA SISBÉN T.I: 25/09/2001


Esteban VERSIÓN 3
1000400240 9

39 Torres Cruz Yolima Andrea SISBÉN R.C. NUIP: 31/08/2002


COMFENALCO
A5K 0255697 8

40 Uribe Agudelo María Camila HOJA SISBÉN T.I: 24/08/2003


VERSIÓN 3
1000634675 7

41 Vélez Patiño Manuela HOJA SISBÉN T.I: 12/03/2003


VERSIÓN 3
1007558833 7

42 Viana Londoño Brandon R.C. NUIP: 12/04/2002

EPS SALUDTOTAL A5K 0254700 8

43 Villa David Jaider Santiago HOJA SISBÉN T.I: 14/12/2002


VERSIÓN 3
1001456442 8

44 Yanez Osorio Yuranis HOJA SISBÉN R.C. NUIP: 27/01/2002


Alejandra VERSIÓN 2
1067865311 9

45 Zuluaga Sánchez Johan HOJA SISBÉN T.I: 18/04/2002


Stiven VERSIÓN 3
1006823333 8

 Estudiantes que deben cambiar el DOCUMENTO DE IDENTIDAD:

_______________________

 Estudiantes que deben cambiar la hoja del SISBÉN por CARNET:

_________________________
DIAGNÒSTICO DE GRUPO GRADO TERCERO B (3°B)

SEDES: LLANADITAS Y MIGUEL GIRALDO SALAZAR

La Fundación las Golondrinas como ONG, es una institución emprendedora sin ánimo
de lucro que trabaja con la población desplazada y marginada de los barrios
Llanaditas, las Golondrinas, Caicedo y los asentamientos: La Torre, El Pacífico, Ocho
de Marzo y Esfuerzos de Paz, ubicados en la zona centro-oriental de la ciudad de
Medellín, comunas 8 y 9 de carácter precario, pues su economía y calidad de vida se
encuentra por debajo de la clasificación de pobreza. Gracias al aporte de personas
particulares, fundaciones y empresas privadas comprometidas con el desarrollo social
y el empeño de personas voluntarias que han sido vinculadas a nuestra labor, se ha
logrado mantener y desarrollar una obra de gran impacto social. Asì mismo, esta
organización se proyecta a la comunidad ofreciéndole diferentes servicios, como lo
son: alimentación, vivienda, salud, odontología y psicología, entre otros.

En la actualidad, la Fundación cuenta con una sede propia en el barrio Llanaditas de la


comuna centro-oriental de Medellín, la cual presenta el nombre de Colegio Básico
Camino de Paz ubicado en la calle 59C Nº 19-56, aprobado por Secretaría de
Educación mediante resolución Nº 0959 del 17 de diciembre de 2004. Incluso, se
cuenta con la sede aledaña Miguel Giraldo Salazar, cuya dirección es: Carrera 19 Nº
59A-31. En estas dos sedes se brinda educación primaria y secundaria a niños, niñas
y jóvenes en situación de desplazamiento o vulnerabilidad.

También, se comprenden dos sedes alternas en el municipio de Medellín en los


sectores de Esfuerzos de Paz II, Ocho de marzo, el programa Procesos Básicos en
ocho sedes y Buen Comienzo en Llanaditas y Caicedo.

Todo el proceso de educación y formación se realiza de forma activa y con dedicación


en todas las sedes de la Fundación las Golondrinas, incluso en la actualidad en el
barrio Llanaditas, en la sede del mismo nombre se ofrece educación hasta el grado
octavo de secundaria.

Encargado del ámbito educativo de la Fundación las Golondrinas se encuentra el


Colegio Básico Camino de Paz, el cual funciona en instalaciones de la fundación
abalado por Secretaría de Educación. Esta institución educativa tiene como MISIÒN la
formación de niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad social, brindando un
servicio educativo integral “desde la vida y para la vida” a travès del desarrollo de
habilidades de pensamiento fundamentando la formación en valores desde las
dimensiones yoico, asociativa y cognoscitiva; la conciencia social, propendiendo por la
transformación de sí mismo y la sociedad, desde la perspectiva humana, reflexiva,
ética, crítica y participativa, con un grupo interdisciplinario de profesionales idóneos y
una comunidad educativa comprometida con el proceso de formación y transformación
de la sociedad.

Como VISIÒN el colegio tiene, en el año 2012 llegar a ser una institución líder en el
ámbito local y regional en programas de formación integral de niños, niñas y jóvenes
en situación de vulnerabilidad social fortaleciendo los procesos de inclusión con
equidad, el desarrollo sostenible de la comunidad, enfatizando la elaboración del
proyecto de vida de sus egresados.

Actualmente el Colegio Básico Camino de Paz ser encuentra en un proceso de


cambio, actualización y revolución educativa de la mano de la Fundación Marina Orth
(con todo un grupo de profesionales capacitados e idóneos), fundamentando el estilo
educativo en tres pilares fundamentales: el liderazgo, para que los niños transformen
su realidad social y tengan todas las oportunidades que tiene una persona “normal”; la
tecnología, para que los estudiantes abran las puertas hacia el futuro y mejoren la
calidad de vida de sus familias; y el manejo de una segunda lengua (el inglés), con el
fin de de mejorar la capacidad comunicativa de los estudiantes, expandir el horizonte y
crear mayores oportunidades en la vida. El proceso de articulación y cambio educativo
del Colegio Básico Camino de Paz se lleva a cabo con un proyecto implementado ya
en Colombia por la Fundación Marina Orth, llamado “Step by Step (Paso a Paso)”, el
cual se adapta a la perfección con otra propuesta educativa titulada a nivel mundial
como OLPC (One Laptop Per Child: un computador portátil por niño), buscando
introducir en los estudiantes un deseo y vivencia de la globalidad que presenta el
mundo de hoy, teniendo en cuenta los 3 pilares anteriores y el desarrollo de
competencias en cada una de los niños, niñas y adolescentes de la Fundación las
Golondrinas. Es para aclarar que este proyecto se está desarrollando por fases. En la
actualidad sólo se vive el proyecto en las sedes de Llanaditas y Miguel Giraldo
Salazar, con miras a expandir la propuesta a todas las sedes pertenecientes a la
Fundación las Golondrinas. Del proyecto se esperan excelentes resultados para
continuar implementándolo a nivel de todo Medellín, ya que sólo se tiene en dos partes
de Colombia, en Belén Aguas Frías y barrio Llanaditas del Municipio de Medellín,
Departamento de Antioquia.

El Colegio, también brinda la oportunidad de reinsertarse al sistema educativo con las


siguientes propuestas de formación: educación básica (Primaria y secundaria);
Alfabetización (Procesos básicos); Nivelación de básica primaria (Aceleración del
aprendizaje); Comedor escolar (modalidad de Desayuno- almuerzo); Atención médica
general y seguimiento nutricional; Asesoría psicológica para estudiantes y sus familias
(talleres formativos, escuelas de padres).

Además, la institución brinda acceso a un Centro Cultural y de Formación Comunitaria,


el cual es un espacio comunitario que permite desarrollar actividades culturales,
lúdicas, recreativas e investigativas. Es aquel lugar que permite hacer uso adecuado
del tiempo libre a los niños y jóvenes del sector ofreciendo los siguientes servicios:
hora del cuento, juegos didácticos, encuentro con la lectura, talleres de manualidades
e Internet gratuito.

Finalmente, podemos decir con orgullo que nuestra acción ha sido y continuará siendo
una respuesta efectiva para familias, niños, niñas y jóvenes que se enfrentan a unas
situaciones de alto riesgo por la vulnerabilidad del sector en el cual se desenvuelven, y
por la poca capacidad para acceder a los servicios sociales que les permitan
responder ante sus necesidades básicas.

DESCRIPCIÒN GENERAL DEL GRUPO

El proceso formativo del grado Tercero B (3°B), se encuentra dirigido por el docente
Ronmel Francisco Cardona Bedoya, quien a la fecha es Normalista Superior con
énfasis en Lengua Castellana.

El grado Tercero B (3°B), está conformado por 45 estudiantes de los cuales 31 son
niñas y 14 son niños, con edades que oscilan entre 8 y 15 años de edad, se muestran
activos, interesados por el aprendizaje, participan con agrado en las actividades
propuestas dentro y fuera del aula.

La disciplina del grupo es muy buena, ya que presentan normas de convivencia claras
lo cual fomenta un respeto por la autoridad que genera a su vez un reconocimiento y
vivencia de roles dentro y fuera de la institución educativa. Son niños que demuestran
un alto grado de autocontrol ante situaciones de conflicto que se les presenta. El nivel
de atención es muy bueno, buscan el interés y la razón de ser de cada actividad
haciendo críticas de ello con miras a aprender y comprender el mundo que los rodea.

Dentro de los 45 estudiantes se encuentra Andrea Carolina Palencia Hernández, una


estudiante de 12 años de edad que presenta rasgos de mitomanía, lo cual la induce a
decir mentiras y provocar disgusto en las personas que la rodean, e incluso un
desacato a las normas casi constante. Se ha tratado años anteriores en psicología,
pero la labor fue interrumpida debido a que en el mes de marzo del año 2010 se retiró
de la institución y no regresó hasta el presente año para repetir nuevamente el grado
Tercero de básica primaria. Es aconsejable continuar con el proceso de
acompañamiento psicológico, familiar y pedagógico con la estudiante.

CANTIDAD DE NIÑOS
CANTIDAD NIÑOS EDAD

1 Caro Moná Diego Alejandro 8

2 Fernández Pino Stiven 8

3 García Arias Nelson Andrés 8

4 Graciano Gallego Daniel Stiven 7

5 Henao Agudelo Mateo 8

6 López Higuita Jeffrey Camilo 8

7 Morales Pino Juan Camilo 8

8 Moná Alzate Juan Camilo 8

9 Palacios Quinto Jonatan 12

10 Rueda Vera Yirman Santiago 8

11 Tabares Quintero Robmanth Esteban 9

12 Viana Londoño Brandon 8

13 Villa David Jaider Santiago 8

14 Zuluaga Sánchez Johan Stiven 8

EDAD CANTIDAD DE NIÑOS

7 1

8 11

9 1

12 1

CANTIDAD DE NIÑAS

CANTIDAD NIÑAS EDAD

1 Acosta Amaya Angélica Luz 8

2 Bedoya Pérez Laura María 8

3 Castaño García Wendy 8

4 Córdoba Murillo Daniela 15

5 Corrales Agudelo Laura 8


6 David Benítez Elcy Yudey 9

7 David Rodríguez Yury Tatiana 7

8 Escobar Posso Alexandra 8

9 Guerra Gutiérrez Angie Paola 9

10 Gómez Bobadillo Mavel Dayana 8

11 Hidalgo Cardona Danna Michelly 7

12 Jiménez Sepúlveda Evelyn 7

13 Julio Manco Verónica 8

14 Murillo Benítez María Yulisa 8

15 Orrego Uribe Tania 8

16 Palacios Murillo Sara Yirlessa 7

17 Palencia Hernández Andrea Carolina 12

18 Palomeque Allín Larisa Yurleisi 8

19 Posso Potro Catherine Isabel 8

20 Quintero Ocampo Shirley Yurani 9

21 Ríos David Leidy Johana 8

22 Rivas Arboleda Brandy Yuleidi 8

23 Rueda Cano Luisa Fernanda 8

24 Salazar Arango Angie Carolina 8

25 Salazar Salazar Eliani Saray 8

26 Serna Cano Lised Yeraldín 13

27 Soto Tuberquia Jennifer 7

28 Yanez Osorio Yuranis Alejandra 9

29 Torres Cruz Yolima Andrea 8

30 Uribe Agudelo María Camila 7

31 Vélez Patiño Manuela 7

EDAD CANTIDAD DE NIÑAS

7 7
8 17

9 4

12 1

13 1

15 1

ASPECTO FÌSICO

Tomando este aspecto con el grupo se puede decir que aproximadamente el 12.5% de
los estudiantes ha sufrido o sufre de enfermedades como otitis, rinitis, asma; el 2.9%
de los estudiantes tiene un defecto físico (no controla adecuadamente esfínteres); el
13% posee defectos visuales como pupila de Adi, Astigmatismo y conjuntivitis
relacionada con el ardor en los ojos; y el 2.9% fueron operados de una hernia y
testículo.

En cuanto a la motricidad gruesa, la mayor parte del grupo es firme y segura. Los
desplazamientos y actividades físicas son realizadas ágilmente sobrepasando
obstáculos altos y bajos, además poseen buen equilibrio. Al interior del aula,
aproximadamente al 19% de los estudiantes se les dificulta adoptar una correcta
postura en la silla, debido a la falta de cultura en este aspecto.

En cuanto a motricidad fina se presentan falencias. En los niños se observó que no


manejan adecuadamente los espacios (25%), ya que dejan renglones al escribir y
hojas en blanco sin motivo alguno, tampoco separan adecuadamente las palabras
(12.5%). Además arrancan hojas de sus cuadernos debido a cualquier error cometido
al escribir (25%). Este aspecto se ha trabajado en clase con reflexiones constantes en
torno al cuidado del medio ambiente.

El aspecto físico no se refiere tan solo a los estudiantes sino, al lugar en el cual ellos
se desenvuelven la mayor parte del tiempo como lo es el aula. Las aulas destinadas
para que los niños realicen rotación son amplias, se encuentran dotadas de sillas de
estilo universitarias, pero se tiene una falencia, el ruido, ya que las ventanas no tienen
vidrios que impidan el acceso de sonidos externos debido a que hace mucho calor en
las horas de la tarde debido al material del techo.
Se puede concluir que el grupo posee un muy buen estado físico, ya que sólo Stiven
Fernández, Daniel Stiven Graciano presentan Asma y los siguientes estudiantes
presentan defectos visuales: Tania Orrego Uribe, Jaider Santiago Villa David, Diego
Alejandro Moná, Jeniffer Soto Tuberquia, Alexandra Escobar, Lised Yeraldín Serna
Cano, Wendy Castaño. Estos niños y niñas se deben ubicar en la parte delantera del
aula para obtener una visión periférica óptima.

ASPECTO FAMILIAR

En el grado Tercero B, se encuentran diferentes grupos familiares entre los cuales


podemos encontrar 16 familias Nucleares (son aquellas que se encuentran
conformadas por padre, madre e hijos), 18 familias Extensas (aquellas familias
conformadas por varias generaciones que se encuentran unidas por lazos de sangre,
ya sean abuelos, tíos, primos, nietos, entra otros), 9 familias Monoparentales (estas se
dan por causa de la separación conyugal de los padres sea libre o impuesta) y 2
familias reconstituidas (familias que cambiaron de pareja y conformaron otro núcleo
familiar con hijos propios y de otro pareja).

La dinámica de estas familias està dada en un primer momento al nivel cultural que
presentan, en el cual la madre es ama de casa y por ende encargada de la absoluta
crianza de los niños, siendo los padres quienes asumen el sustento económico y la
máxima autoridad dentro del hogar.

El otro fenómeno presente es el madresolterismo un 27%, en el cual la madre es


cabeza de hogar y suple o trata de suplir necesidades existentes en el hogar. En este
fenómeno, es la madre quien ejerce la autoridad, atiende la gran demanda afectiva de
los hijos y se encarga del sustento económico. Por lo general en estas familias la
madre debe pedir ayuda a personas externas para delegar el cuidado de sus hijos
cuando no se encuentran en su trabajo.
De los 45 estudiantes de este grupo, 22 tienen hermanos dentro del colegio: En Buen
Comienzo 5; en Transición 1; en Primero 4; en Segundo 5; en Cuarto 3; en Quinto 2;
en Séptimo 1; y en Octavo 3.

La mayoría de los padres de los niños de grupo 3°B, estudió solamente la básica
primaria.

ASPECTO SOCIOCULTURAL

Las familias de los estudiantes provienen de diferentes municipios del departamento


de Antioquia como: Dabeiba, Puerto Berrío, Buriticá, Concepción, Chigorodó,
Apartadó, Caicedo, Urabá y Cáceres. Debido al desalojo al cual fueron sometidos por
la violencia, esta situación de desplazamiento los ubica en una condición de
vulnerabilidad donde predomina la pobreza, la cual trae como consecuencia el
asinamiento en viviendas donde la gran mayorìa se encuentran construidas con
diferentes tipos de material no solo especializado para la construcción, sino reciclable
o de desecho (desde el cemento, y el adobe limpio, hasta la madera, tejas: de barro,
plástico o bolsas, cinc, ternil, entre otros), en espacios muy reducidos y algunos sin la
presencia de los servicios públicos necesarios o permisos de construcción por ser
zonas de alto riesgo. En fin, estas familias se encuentran en situación de
desplazamiento entre 2 a los 16 años.

Todas las familias vienen de sus veredas dejando huellas que en algunos estudiantes
son difíciles de borrar, y lo único que las hizo menos duras fue el haber arribado al
Municipio de Medellín, específicamente al barrio Llanaditas y sus alrededores, para
encontrar entre tantas montañas al Colegio Básico Camino de Paz, quien les ofrece
una nueva forma para vivir dignamente, para que en un mañana se puedan presentar
como personas productivas y activas dentro de la sociedad.
Los estudiantes viven en los sectores de Llanaditas 70%, Golondrinas 20%, Trece de
Noviembre 5%, los Mangos 2.5% y Enciso 2.5%.

En el grupo hay diferentes creencias religiosas como: Católica y Pentecostal.

COLEGIO BÀSICO CAMINO DE PAZ DE LA ONG

FUNDACIÒN LAS GOLONDRINAS

DOCENTE: Ronmel Francisco Cardona Bedoya

SEDE: Llanaditas y Miguel Giraldo Salazar

GRADO: 3°B

LISTADO DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DESPLAZADOS(AS)

Nº APELLIDOS Y NOMBRES NO SI LUGAR Y AÑO

1 Acosta Amaya Angélica Luz X 2007.

2 Bedoya Pérez Laura María X

3 Caro Moná Diego Alejandro X

4 Castaño García Wendy X

5 Córdoba Murillo Daniela X

6 Corrales Agudelo Laura X

7 David Benítez Elcy Yudey X

8 David Rodríguez Yury Tatiana X Dabeiba, Antioquia.


2006.

9 Escobar Posso Alexandra X Urabá, Antioquia. 1995.

10 Fernández Pino Stiven X


11 García Arias Nelson Andrés X

12 Guerra Gutiérrez Angie Paola X

13 Gómez Bobadillo Mavel Dayana X

14 Graciano Gallego Daniel Stiven X Apartadó, Antioquia.

15 Henao Agudelo Mateo X

16 Hidalgo Cardona Danna MIchelly X

17 Jiménez Sepúlveda Evelyn X

18 Julio Manco Verónica X Chigorodó, Antioquia.


2007

19 López Higuita Jeffrey Alexander X

20 Morales Pino Juan Camilo X

21 Moná Alzate Juan Camilo X

22 Murillo Benítez María Yulisa X Puerto Berrío,


Antioquia. 2001.

23 Orrego Uribe Tania X

24 Palacios Murillo Sara Yirlessa X

25 Palacios Quinto Jonatan X

26 Palencia Hernández Andrea Carolina X

27 Palomeque Allín Larisa Yurleisi X

28 Posso Potro Catherine Isabel X Cáceres, Antioquia.


1997.

29 Quintero Ocampo Shirley Yurani X

30 Ríos David Leidy Johana X Buriticá, Vereda de la


Fragua, Antioquia.
2001.

31 Rivas Arboleda Brandy Yuleidi X

32 Rueda Cano Luisa Fernanda X

33 Rueda Vera Yirman Santiago X

34 Salazar Arango Angie Carolina X

35 Salazar Salazar Eliani Saray X Concepción, Antioquia.


2009.

36 Serna Cano Lised Yeraldín X

37 Soto Tuberquia Jennifer X

38 Tabares Quintero Robmanth Esteban X Caicedo, Antioquia.


2001

39 Torres Cruz Yolima Andrea X

40 Uribe Agudelo María Camila X

41 Vélez Patiño Manuela X

42 Viana Londoño Brandon X

43 Villa David Jaider Santiago X Buriticá, Antioquia.


2000.

44 Yanez Osorio Yuranis Alejandra X

45 Zuluaga Sánchez Johan Stiven X


ASPECTO ECONÒMICO

La gran mayorìa de los estudiantes son de pocos recursos y pertenecen a los estratos
económicos de nivel uno y dos, tienen poco acceso a una adecuada y balaceada
alimentación, y buen vestuario. Son familias numerosas que estàn entre los 3 y 11
integrantes y en la mayorìa de ellas sólo una persona es la que labora, devengando un
salario que no alcanza a suplir por completo las necesidades básicas que presentan y
en unos pocos casos ninguno de ellos labora, por lo cual viven de los recorridos
(salida para conseguir pidiendo de casa en casa dinero o comida para subsistir), el
reciclaje, la carga de mercados a las personas en los graneros del barrio y lo que los
estudiantes consiguen por la calle. Dentro de estas familias encontramos que 30
tienen como seguridad social el Sisbèn (Comfama, Cafesalud, Emdi Salud) y 15 EPS
(Salud Total, Coomeva, Comfenalco, Saludcoop, Sura y Cruz Blanca).

Dentro de las ocupaciones de las diferentes familias encontramos: independiente 4,


oficiales de construcción 7, Amas de casa 12, oficios varios 12, vendedores
ambulantes 2, niñera 1, mecánico 1, pensionados 2, empleados 4.

Encontramos también que la Fundación mejora las condiciones de vivienda de las


familias de escasos recursos, pero aún asì hay familias que deben conseguir con qué
pagar un techo (cualquiera en cualquier situación) para vivir con sus hijos.

Encontramos algunos casos donde la madre cabeza de hogar trabaja para el sustento
económico, en gran mayorìa los estudiantes que viven esta situación estàn a cargo de
hermanos un poco mayores.
ASPECTO AFECTIVO

Dentro del grupo existe diversidad de genio y estados de ánimo, aunque todos
convergen en n gran sentidos de solidaridad, de dolor por el otro. Todos se preocupan
por la situación anímica o emocional de los compañeros. Les encanta el compartir con
el otro y respetarse entre sí.

Son niños que se expresan de manera espontánea reflejando el afecto hacia los
demás, aceptan con agrado las manifestaciones de cariño que se les hacen y
muestran entusiasmo para realizar las actividades propuestas.

Algunos estudiantes con características de extraedad para el grado tercero como


Daniela Córdoba Murillo (proveniente de Procesos Básicos, 2010), y Andrea Carolina
Palencia (Repitente), se aíslan frecuentemente del grupo y en las actividades
asignadas se les dificulta acatar las normas dadas, claro es que ante un llamado de
atención muestran respeto por el maestro. Aún se mantiene un proceso de
mejoramiento en el aspecto disciplinario con estos estudiantes implementando
estrategias como el diálogo constante y trabajo colaborativo.

Dentro del grupo se encuentran estudiantes que presentan grandes dificultades


económicas y afectivas al interior del núcleo familiar, principalmente en los casos de
madresolterismo. Estos niños son los que màs demandan amor y afecto, por lo cual es
el maestro quien debe proporcionar gran cantidad de èste a dentro del grupo y no
generar barreras.

Los niños y niñas demuestran necesidades afectivas ya que diariamente buscan


abrazos, caricias, palabras de aliento o simplemente hechos que les representen
afecto, del cual carecen. En general los estudiantes son muy cariñosos con las
personas que se les acercan, màs aún si son personas que comparten con ellos
mucho tiempo, buscando de esta manera llamar la atención.
En cuanto a la honestidad, es uno de los valores màs representativos entre ellos, ya
que cuidan sus pertenencias y las de sus compañeros, también el material de trabajo
de la institución. No se presentan robos.

El grupo aún presenta gran debilidad en cuanto a los juegos en los descansos puesto
que son toscos y bruscos tanto los niños como las, ante lo cual el maestro se
encuentra en un trabajo de construcción, trabajo y manejo de la norma diariamente en
el grupo con la figura de aspectos positivos y a mejorar con el fin de contribuir al
desarrollo integral de los niños del grado Tercero B.

ASPECTO COGNITIVO

A nivel cognitivo los estudiantes poseen conocimientos previos sólidos para iniciar en
el grado Tercero.

En el área de Lengua Castellana al 30% del grupo se le dificulta el manejo de los


espacios entre palabras y renglones, esto dado a la falta de práctica de la escritura y
reconocimiento de grafemas, igualmente se les dificulta el realizar una lectura fluida
aproximadamente al 60% del grupo aunque saben leer. El 90% del grupo sabe leer y
el 90% sabe escribir con respecto al grado de desarrollo de los estudiantes. A los
niños que se les dificulta más el aspecto lector y escritor son: Brandy Rivas, Angélica
Acosta, Laura Bedoya, Yury David, Daniel Stiven Graciano, Mateo Henao, Yulisa
Murillo, Jonatan Palacios, Andrea Carolina Palencia, Larisa Palomeque, Robmanth
Tabares, Yolima Torres, Yuramis Yanez. Ante esto el docente propone actividades de
refuerzo con los estudiantes y les propone también a sus padres, la creación individual
de textos escritos. Por todo lo anterior, se continuará trabajando el acto de escritura
retomando bases conceptuales y gráficas para generar motivación y un mayor aspecto
creativo.

Otras de las dificultades halladas en el grupo es el no manejo de la letra cursiva


(100%), la inadecuada pronunciación de algunas palabras (10%), la falta de una
adecuada caligrafía (30%) y ortografía en todos los escritos (40%). En los procesos
Lógico-Matemáticos, se encuentran dificultades en cuanto a la sustracción por más de
cuatro dígitos, la lectura de números, la multiplicación y la división de dos o más cifras,
y el reconocimiento o lectura de los números naturales.

A los estudiantes se les debe implementar diariamente estrategias de refuerzo para


superara las dificultades escriturales, lógico-matemáticas y/o académicas.

El grado de argumentación y comprensión discursiva del grupo se encuentra aún en


un proceso de desarrollo de acuerdo a las edades presentes y puede ser planteado
como adecuado. A modo de conclusión se puede inferir que el grupo posee un nivel
intelectual que va en un proceso de evolución positivo correspondiendo a un grado de
desarrollo en las conexiones neuronales de cada uno.

ANEXOS

El diagnóstico fue realizado con base en las respuestas que dieron las familias del
grupo, producido por el formato de preguntas que aparece a continuación:

DIAGNÓSTICO GRADO 3°B

1. Nombre completo (DEL ESTUDIANTE):


2. Edad (DEL ESTUDIANTE):
3. Teléfono (DEL ESTUDIANTE):
4. Dirección completa de la casa (con el barrio):
5. ¿Qué enfermedades (síndromes, etc), presenta el /la estudiante?
6. ¿Ha sido aperado/operada de algo?
7. ¿Tiene algún defecto físico? ¿Cuál?
8. ¿Tiene dificultades visuales? ¿Cuál es el nombre de la dificultad visual?
9. ¿El/la estudiante sabe leer?
10. ¿El/la estudiante sabe escribir?
11. ¿Cuántas personas viven en la casa? Escribe el nombre de cada una de
las personas, edad y parentesco con el estudiante. Ejemplo: Pepe Andrés
Mejía Hurtado - tiene 15 años - tío del niño/niña.
12. ¿Quién lleva los gastos de la casa? ¿Qué hace? (profesión).
13. ¿Cuántos hermanos tiene estudiando en este Colegio? ¿En qué grado?
¿Cuántos años tiene/tienen?
14. ¿Son desplazados? ¿De dónde? ¿En qué año se desplazaron? ¿Tienen
registro o carta de desplazados?
15. ¿Tiene sisben o eps? ¿Cuál?
16. ¿Son padres o madres cabeza de hogar?
PLANEACIÓN DE CLASE

SEMANA DE ADAPTACIÓN DEL 31 DE ENERO AL 4 DE FEBRERO DE 2011

VALOR DEL MES: autoestima

DEPARTAMENTO: Atlántico, Colombia

INDICADORES DE LOGRO:

 Comprende el significado del proyecto “Step by Step”.


 Identifica vocabulario básico en inglés.
 Aplica normas de convivencia dentro y fuera de aula.
 Reconoce el significado del liderazgo.
 Resuelve actividades diagnosticas relacionadas con áreas
fundamentales.
 Participa activamente en la realización de ejercicios propuestos en clase.
 Practica el valor de la autoestima.

ACTIVIDADES:

LUNES
 Saludo en inglés y bienvenida
 Fecha
 Oración y bendición en inglés
 Presentación de los estudiantes y docente
 Llamado a lista
 Recomendaciones para la semana, recordando la práctica de normas de
convivencia

1. En una primera parte se da un saludo a los niños y una bienvenida


en inglés, para hacer parte del proyecto.
2. Se ubica a los estudiantes en un tiempo y espacio con la fecha.
3. Inicia la oración con una bendición en inglés. Padre nuestro y Dios te
salve.
4. Momento de presentación y reconocimiento de estudiantes, docente
y metodología de trabajo por medio del diálogo.
5. Explicación y sensibilización a los estudiantes en torno al proyecto
“step by step” (paso a paso) la idea es hablar a los estudiantes de
que se trabajará informática, inglés y el liderazgo como pilares
fundamentales en la educación del colegio Básico Camino de Paz.
6. Oración de despedida para finalizar de forma excelente el día.

WELCOME !

To step by step

Es el proyecto con el cual disfrutaremos al máximo y con el cual podremos hacer


realidad todos nuestros sueños.
Welcome, también al grado 3°B, con el profe Ronmel Cardona, juntos seremos los
mejores. Como profe me siento feliz de compartir con ustedes este año tan
especial. Gracias.

MARTES

1. Se realizará un saludo cordial, una oración con la respectiva oración en


inglés y un llamado a lista.
2. Se continuará con la sensibilización en torno al desarrollo del proyecto
“step by step” (paso a paso) haciendo énfasis en el inglés, la informática
y el liderazgo, todo con un tono motivacional.
3. Realización de escarapelas: cada estudiante realizará en una sexta
parte de una hoja de color (iris), una escarapela en el cual escribirá el
nombre completo, grado y dibujo (gráfico) que más lo represente como
persona.
4. Socialización; se observarán las escarapelas de los estudiantes para
apreciar el talento de los mismos (estética e imaginación).
5. Distribución de información: se distribuirá a los estudiantes el horario de
clases para el año, mensajes de bienvenida y preguntas para realizar el
diagnóstico del grupo (fecha de entrega, viernes 4 de febrero de 2011).
6. Dinámica “agua, tierra”: consiste en ubicarse en un sitio amplio de la
institución (cancha, patio). Una vez ubicado el grupo en un área amplia
se traza una línea recta de gran longitud se les pide que se formen
detrás de la línea y una vez formados se les dice: cuando se diga la
palabra “agua” se debe saltar delante de la línea dibujada y cuando se
diga “tierra”, se debe saltar detrás de la línea. Los que vayan saliendo
del juego por pisar raya o equivocarse en las indicaciones serán jurados
para detectar quien es el próximo en salir del juego.
7. Oración y despedida en inglés con el fin de terminar de excelente forma
le día.

MIÉRCOLES
1. Después de un llamado a lista, saludo y oración se continúa la
sensibilización en torno al proyecto “step by step”, recordando el
compromiso de liderazgo, tecnología e inglés.
2. Para mejorar la participación de los estudiantes se cantará una canción
y luego se escribirá en el cuaderno, titulada “BINGO”

BINGO SONG
THERE WAS A FARMER HAD A DOG
AND BINGO WAS HIS NAME,
B-I-N-G-O, B-I-N-G-O, B-I-N-G-O
AND BINGO WAS HIS NAME, O.

Todos la cantarán animando con las palmas, el ritmo de la canción.

3. Será realizada una conciliación de las normas en el aula (de


convivencia)con los niños.

NORMAS DE CONVIVENCIA EN EL AULA

1. No entrar al salón en descanso.


2. Respetar al profe, a los compañeros y a las demás personas.
3. No pelear ni insultar a ninguna persona dentro o fuera del salón.
4. No rayar las sillas.
5. Pedir permiso para hablar y para ir al baño levantando la mano.
6. Escuchar Al profe y los profes.
7. No estar en zonas prohibidas del colegio.
8. No jugar en los baños.
9. No jugar con el agua.
10. No tirar basuras al suelo.
11. No tirar piedras.
12. No llegar tarde a la escuela.
13. Traer el uniforme organizado el día que corresponde.
14. Al salir del colegio me voy para la casa, no para otro lugar.
15. Cuidar mis objetos y los de los demás.

4. Se realizará la lectura del cuento “si tienes un papá mago”

Si tienes un papá mago

Había una vez un niño que cada mañana, dejaba un sueño a medias. Primero
saltaba sobre la cama, y luego, fuera de la cama. Se vestía tan deprisa que se
equivocaba al ponerse un calcetín. A punto estaba de lavarse las manos... pero
decidía que la izquierda no estaba sucia.

Luego, salía patinando por el pasillo. En fin, Chiqui hacía, ni más ni menos, lo que
todos los días. Y es que, cuando papá esperaba en la puerta, no había que

retrasarse. Sobre todo, sí se trataba de un papá mago.

Como el suyo, era un mago muy especial que siempre, le despedía con un
regalo maravilloso. Le daba unas palabras, pero no una de esas palabras del
montón. Eran palabras mágicas Chiqui, le guiñaba un ojo y las guardaba en su
bolsillo secreto.

Así, cada mañana, emprendía el camino del colegio. Primero pasaba por la
casa de Mijito. La mamá de Mijito también le acompañaba hasta la puerta. Pero
como no era maga, sino dentista, no le daba palabras mágicas. Le daba
palabras dentales.

¡Mijito, lávate los dientes antes y después de comer! -


¡Mientras masticas también!
¡Y ni se te ocurra mordisquear el lápiz! Le decía.

Luego le daba un cepillo azul, uno morado y uno amarillo, y además, una
pegátina n la que ponía: LOS CHICLES SON UN ASCO.

Y una gorra que tenía escrito con ganchos, letras bordadas: SUPERFLÜOR AL
ATAQUE.

Chiqui miraba a su amigo con gesto divertido. Pero su amigo lo miraba con cara
de dolor de muelas. Entonces, Chiqui se ponía la mano en el pecho, donde
tenía el bolsillo de las palabras mágicas. Y sonreía a Mijito con tantas ganas, que
lo malo ya no parecía tan malo. A fin, se iban los dos juntos hacia el colegio,
doblaban la esquina y hacían la segunda parada. Era la casa de Nenita linda. Su
papá la acompañaba a la puerta, igual que el suyo. Pero como no era mago, sino
guardia de tráfico, no le daba palabras mágicas. Le daba palabras guardianas.
- ¡Nenita linda - antes de cruzar la calle mira a la izquierda y a la derecha!
- ¡y arriba y abajo!
- ¡y adelante y atrás!
- Le decía.

Luego le daba una mochila con bocina incorporada, luces rojas que se
encendían y apagaban y espejito retrovisor. Además, le daba un silbato, que al
soplar anunciaba: ESTOY CRUZANDO, ESTOY CRUZANDO...

Chiqui miraba dentro de su bolsillo secreto cerca del corazón, allí donde
guardaba las palabras de su papá mago.

Luego, atravesaba ia calzada con paso seguro tranquilo. Nenita linda le miraba
con cara de semáforo averiado. Pero cogía a su amigo de la mano y lo malo ya no
parecía tan malo. Al fin, los tres amigos seguían camino del colegio.

Una manzana más arriba, vivía campeón. El papá de campeón también solía
despedirle, como los demás. Pero como no era mago, sino corredor olímpico, no
le daba palabras rápidas.

- ¡Campeón!
- ¡Date Prisa!
- ¡No pierdas tiempo!
- ¡ Llega el primero!
- ¡Adiós, adiós!

Además de daba veinte cronómetros, unas botas con


motor en los talones y Lina medalla en la que estaba
escrito: SOY EL MEJOR... DESPUÉS DE MI PAPÁ.

Chiqui se reía despacito. Pero a campeón se le ponía la cara de carrera


perdida. Entonces, Chiqui recordaba las palabras mágicas que llevaba en el
bolsillo. Daba un abrazo a su amigo y lo malo ya no parecía tan malo.

A I fin, ya eran cuatro amigos camino del colegio. Hasta que llegaban a una casa
enorme con enanitos en el jardín. La mamá y el papá de Tesorito abrían la puerta
y despedían a su hija. Pero como no eran magos, sino ricos, no le daban
palabra mágicas. La verdad no le daban ninguna palabra porque pensaban
que Tesorito ya tenía de todo.

Chiqui miraba a su amiga con cara muy seria. Tesorito miraba a Chiqui con
cara de banco asaltado. Chiqui volvía a asegurarse de que sus palabras
mágicas seguían allí. Le daba la otra mano a su amiga y lo malo ya no parecía tan
malo. At fin, la pobre se unía al grupo y se iban todos al colegio.

Un buen día, a la salida de clase, todos rodearon a Chiqui. Formaban un


curioso círculo: una cara de dolor de muelas, una cara de semáforo averiado, una
cara de carrera perdida, y en el medio, una cara de banco asaltado. Y en el
medio una cara serena y alegre.

Los niños no aguantaban más. Querían saber el secreto de Chiqui. A ver, ¿por
qué Chiqui nunca ponía cara de conejo hechizado? ¿Eh?
- ¿Te dice magichiqui, magitoma estas magichachi, magipalabras y te irá de
maravilla?
- ¿O abra la cabra que labra macabra o la sombra de la plata?
- ¿Y luego, te echa zumbo puédelo todo en la cabeza?
- ¿O una poelma de carcajadas de rana, alegría de león y fuerza de búfalo?
- A lo mejor, le da en la nariz con una varita y te deja turulato y te crees que él
es un mago, pero no lo es...
- Es un cuanto Chino.
- Eso, tu papá es Japonés.
- No, seguro que es oficinista.
- Entonces, le dará palabras oficinistas.
-¿ Y esas cómo son?

Y bobada va, bobada viene, pasaron una tarde bobísima. Como tanta bobería
cansa bastante, Chiqui se marchó a casa. Los otros niños se quedaron
murmurando hasta que se les ocurrió un plan: mañana vamos nosotros a
buscar a Chiqui. Le espiamos y descubrimos tas palabras mágicas y les
decimos a nuestros padres que las aprendan o que las compren, o que las
cocinen.

Por la mañana Mijito, Nenitalinda, Campeón y Tesorito saltaron de la cama más


temprano que nunca, se vistieron en silencio y se escabulleron sin despedirse de
nadie, tal como habían acordado, se encontraron frente al portal de Chiqui.
Agachados detrás del seto, esperaron. Enseguida aparecieron los dos. Chiqui y su
Papá Mago. Y Chiqui le pidió, ni más ni menos, lo que todos los días: - papá no te
olvides de darme ías palabras mágicas. Entonces su papá le dio una vuelta por
el aire y un montón de besos y, además, le dijo: ¡Chiqui, que tengas un día feliz!

ACTIVIDADES

N°1

Antes de la lectura:
Lectura del cuento en voz alta, mostrando las ilustraciones del cuento,
deteniéndose a la vez en algunas palabras claves del cuento.

Durante de la lectura:

Las palabras claves del cuento se pronunciaban al final después de que todos la
(adivinaban) infirieran.

Después de la lectura:
Se realiza preguntas o se hace mención a actos relacionados con el texto.

1. Construcción del cuento por medio de imágenes: cada estudiante


graficará el cuento “si tienes un papá mago”, para reconstruir los
momentos más importantes de la historia.
2. Oración de despedida: para recalcar a los estudiantes el respeto por los
valores religiosos.

JUEVES
1. Luego de dar a los estudiantes un saludo cordial, hacer la oración y
llamar a lista, se realizará un repaso de las normas de convivencia que
habían sido propuestas para el aula.
2. Se motivará a los estudiantes para que disfruten del proyecto “step by
step”, invitando al liderazgo, el manejo de la tecnología y el inglés.
3. Escritura y realización de diagnóstico de dictado y operaciones básicas,
lógico matemáticas (suma, resta, multiplicación y división).
4. Oración de despedida: para fortalecer valores religiosos.

COLEGIO BÁSICO CAMINO DE PAZ DE LA ONG


FUNDACIÓN LAS GOLONDRINAS GRADO: 3°A
DOCENTE: Ronmel Francisco Cardona Bedoya SEDE: Llamaditas
(Miguel Giraldo Salazar)
DIAGNÓSTICO A ESTUDIANTES ENFOCADO A LA RESOLUCIÓN DE
OPERACIONES BÁSICAS Y LECTOESCRITURA
1. Sumas:

12+2=14; 20+10=30; 352+45=397

2. Restas:

12-2= 10; 20-10= 10; 352-45=307

3. Multiplicaciones:

2*1=2; 3*2=6; 4*3=12; 5*4=20; 10*2=20

4. Divisiones:

2/1=2; 5/5=1; 10/5=2

5. Dictado:
Abuelo, Bombero, Cascabel, Campeón, Dado, Espejo, Fábrica, Gancho, Hermano,
Inteligencia, Jarra, Kilo, Loma, Mamá, Niñera, Oscuro, Ojo, Papá, Papaya, Quesito,
Rosa, Sartén, Tetero, Uvas, Vino, Xilófono, Ya, Zapato.

VIERNES
1. Al recibir a los estudiantes, realizar la oración y llamar a lista se realizará un
diagnóstico de operaciones básicas lógico matemáticas (continuación).
2. Dinámica en inglés: “commands”. A cada estudiante se le hará un repaso de
forma lúdica de una serie de palabras en inglés que indican órdenes al interior
del aula, por ejemplo “sit down”, “down”, “up”, “raise your hand”, “jump”,
“jumping”, “please silence”. Los estudiantes afectuarán los mandos a medida
que se dan a conocer.
3. Oración de despedida: para mejorar valores religiosos.

La semana fue productiva con los niños, pues las actividades propuestas obtuvieron
toda la intencionalidad pedagógica con que se habían planeado. Los estudiaron
respondieron de forma positiva y activa ante un nuevo profe, aunque al principio se
sintieron muy tristes por dejar al maestro anterior, hasta el punto de llorar. Pero ese
llanto no duró demasiado, pues la metodología propuesta opacó la tristeza y cambio la
forma de pensar de los niños, pues se llenaron de esperanza y motivación.

Las actividades como la bienvenida a un nuevo proyecto “step by step”, la


conciliación de normas de convivencia dentro y fuera del aula y diagnóstico de
operaciones básicas lógico matemáticas con el respectivo dictado; llevaron a
los estudiantes a reconocerse como seres valiosos al interior de una sociedad
en general.

ME SENTÍ:

Feliz por haber recibido a un grupo de niños alegres, receptivos y creativos.


Me siento motivado y deseoso de trabajar con los niños dando todo de mí
contribuyendo a su felicidad y futuro.
“Una sonrisa de un niño, equivale a toneladas de esperanza”.

PLANEACIÓN DE CLASE

VALOR DEL MES: autoestima

MUNICIPIO: Atlántico, Colombia

INDICADORES DE LOGRO:

 Clasifica seres vivos de acuerdo al hábitat donde se desenvuelven.


 Identifica el concepto de democracia en el entorno institucional.
 Participa activamente en la construcción de normas que posibilita la
convivencia en el grupo.
 Emplea líneas curvas y rectas en representaciones gráficas.
 Valora a la familia como ente fundamental de la sociedad.
 Construye historias teniendo en cuenta características de la narración.
 Lee de forma comprensiva textos cortos.
 Reconoce operaciones básicas lógico matemáticas.
 Resuelve operaciones básicas lógico matemáticas.
 Respeta ideologías y concepciones de religión que tienen las personas.

ACTIVIDADES:

LUNES:
 Saludo en inglés y bienvenida.
 Fecha.
 Oración y bendición en inglés.
 Presentación del proyecto.
 Llamado a lista.
 Recomendaciones para la semana recordando la práctica de normas de
convivencia.

EDUCACIÓN FÍSICA (2 HORAS):

 De 12:45 pm a 2:25 pm, los estudiantes estarán con el maestro de educación


física Ricardo Álvarez.

CIENCIAS (1 HORAS):

 Se realizará una indagación de saberes previos con los estudiantes


orientados a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es ciencia?
2. ¿Qué es un ser vivo y uno no vivo?
3. ¿Qué es un animal?
4. Qué es una hábitat?
5. ¿Cómo se clasifican los animales según el hábitat?
6. ¿Cuántos tipos de hábitats existen y cuáles son?

 Se socializará luego las preguntas, permitiendo la participación de los


estudiantes. Luego se hará una construcción de conocimientos basados en
los siguientes conceptos:

Ciencia (en latín scr'enfia, de se/re, 'conocer'), término que en su sentido más
amplio se emplea para referirse al conocimiento. Conjunto de conocimientos
obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente
estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. Ser vivo: es
todo aquello que posee vida y tiene como características: nace, crece, se
reproduce y muere.

Animal, cualquier miembro del reino Animal. Este reino comprende todos los
organismos multicelulares que obtienen energía mediante la digestión de
alimentos, y contienen células que se organizan en tejidos.

Hábitat, en ecología, lugar concreto o sitio físico donde vive un organismo


(animal o planta), a menudo caracterizado por una forma vegetal o por una
peculiaridad física dominante (un hábitat de lagunas o un hábitat de bosque).
Puede referirse a un área tan grande como un océano o un desierto, o a una tan
pequeña como una roca o un tronco caído de un árbol. De manera general, los
habitáis pueden dividirse en terrestres y acuáticos y en cada uno de ellos se
pueden establecer, a su vez, multitud de subdivisiones: sí, en el hábitat acuático
se puede distinguir entre hábitats dulceacuícolas y hábitats marinos, y dentro de
estos últimos entre litorales, bentónicos y pelágicos.

Son: ACUÁTICOS, TERRESTRES Y AÉREOS, según el hábitat.

Microsoft • Encarta « 2001. e 1 m-JÓOS Microsoft Corporation, ««servados

ARTÍSTICA (2 HORAS):

 Se indagarán saberes previos en los estudiantes entorno a las


preguntas:
1. ¿Qué es arte?
2. ¿Qué es una línea?
3. ¿Qué es una línea curva y recta?

 Luego se construirán conceptos basados en lo siguiente:

Arte, actividad que requiere un aprendizaje y puede limitarse a una simple


habilidad técnica o ampliarse hasta el punto de englobar la
expresión de una visión particular del mundo.
Línea. (Del lat. linea), f. Geom. Sucesión continua e indefinida de puntos en la
sola dimensión de la longitud.
Curvas, en uso comente, aquellas líneas que cambian continuamente de
dirección, pero de forma suave, es decir, sin formar ángulos. Esto las distingue
de las líneas rectas y de las quebradas. Sin embargo, utilizando la definición
matemática, una línea recta es un caso particular de curva.
Recta, en geometría, una línea infinita que describe de forma idealizada la
imagen real de un hilo tenso o de un rayo de luz. La recta, al igual que el punto o
el plano, es un concepto primitivo, que no se puede definir si no es recurriendo a
otros conceptos que, a su vez, para ser definidos requieren de la recta.
Micros»» 9 Encarta ® 200? 01W3-2008 Microsoft CofporaHon. 8«s«ivados lodo» tos dcnchos.

 Se le pedirá a cada estudiante que dibuje un concepto de arte propio.


 Realizarán 3 dibujos: uno con líneas rectas, otro con líneas curvas y el
último con líneas curvas y rectas.
 Por último se realizará la dinámica en inglés relacionada con los
“commands”, iniciada la semana pasada.

MARTES
ESPAÑOL (2HORAS):

 En un primer momento se realizará una dinámica de “Greetings and


farewells” saludos y despedidas con los niños para motivar el trabajo y
participación de los niños.

*hi *good afternoon


*hello *good evening
*good morning * good ninght
*bye *see you later
*good bye *so long

 Se realizará la lectura de una poesía titulada “aviso clasificado”

AVISO CLASIFICADO
Busco una casita con cinco ventanas por las que entre el cuando tenga ganas y
que detrás de ellas se abran los países cual sí fueran magos de distintos trajes.
Que tras una, el sol arda todo el año entero; que tras otra llueva de diciembre a
enero, que la nieve dance sobre la tercera.

Y que amplia la cuarta, sea una pecera y que por la quinta la última ventana vea tu
carita toda

ACTIVIDADES
Durante la lectura del poema, cada estudiante representará gráficamente lo que
éste indica, utilizando diferentes materiales (revistas, cartulina, periódico, papel de
colores, entre otros).

 Luego de realizar la lectura se realiza un dibujo de lo leído. Mientras ese


se realiza se revisará la tarea de graficación del cuento “si tienes un
papá mago”.
 Serán socializados los trabajos de los estudiantes en relación con el
poema.
 Se dará una explicación del concepto de autobiografía y se le pedirá a
cada estudiante que inicie su autobiografía como medio de construcción
de pensamiento, reconocimiento de sí mismo y método de escritura.
Autobiografía: género literario que se presenta como la biografía de una
persona real hecha por sí misma.

MATEMÁTICAS (2HORAS):

 Dinámica “stand up”, la cual fue expresada la semana anterior con el


título de “commands”, donde se utilizan palabras comunes de uso en el
interior del aula. (componente de ingles).
 Se procederá a socializar de forma grupal el diagnóstico de operaciones
básicas lógico matemáticas (suma, resta, multiplicación y división) en el
tablero.

3 DE FEBRERO DE 2011

 Dinámica: “Greetings and farewells” para motivar el componente de


inglés.
 Realización de sumas y restas de 1,2,3,4 y cifras:

SUMAS:

a. 4+2 =
b. 20+17 =
c. 123+017 =
d. 4567+2321 =
e. 34567+23456 =

RESTAS:

a. 4-2 =
b. 20-17 =
c. 123-017 =
d. 4567-2321 =
e. 34567-23456 =
a. Realización de multiplicaciones por 1 y 2 cifras:

MULTIPLICACIONES:

a. 4*2 =
b. 6*3 =
c. 5*1 =
d. 12*2 =
e. 17* 12 =

 Se realizaron divisiones por una cifra.


a. 1/1=
b. 2/2 =
c. 2/ 1 =
d. 4/2 =
e. 3/1 =

 Corrección grupal de cada operación para mayor comprensión (grupal).

SOCIALES (1 HORA):

 Dinámica en inglés “commands”, para alimentar el aprendizaje de una


segunda lengua.
 Repaso grupal del himno del colegio Básico Camino de Paz de la ONG
Fundación Las Golondrinas, escudo y bandera de la misma. Graficación
de bandera y escudo del colegio.
 Repaso del perfil del representante de grupo. (ver manual de
convivencia institucional).
 Explicación del concepto de democracia basado en el siguiente:

Democracia (del griego, demos, 'pueblo' y kratein, 'gobernar'), sistema político


por el que el pueblo de un Estado ejerce su soberanía mediante cualquier
forma de gobierno que haya decidido establecer. En las democracias
modernas, la autoridad suprema la ejercen en su mayor parte los
representantes elegidos por sufragio popular en reconocimiento de la soberanía
nacional. Dichos representantes pueden ser sustituidos por el electorado de
acuerdo con los procedimientos legales de destitución y referéndum y son, al
menos en principio, responsables de su gestión de los asuntos públicos ante el
electorado. En muchos sistemas democráticos, éste elige tanto al jefe del
poder ejecutivo como al cuerpo responsable del legislativo. En las monarquías
constitucionales típicas, como puede ser el caso de Gran Bretaña, España y
Noruega, sólo se eligen a los parlamentarios, de cuyas filas saldrá el primer
ministro, quien a su vez nombrará un gabinete.

MIÉRCOLES:
ESPAÑOL (1 HORA):

 Dinámica: “Greetings and farewells” saludos y despedidas. Esta se


realiza en inglés para introducir a los niños a la noción de mundo global.
Hi – hello – good morning -good evening – good afternoon – good night.
 Actividad: autobiografía. Cada estudiante continuará realizando la
autobiografía, con sus respectivas gráficas.

MATEMÁTICAS (2HORAS):

 Repaso de números en inglés del cero al 9. Zero, one, two ,three, four,
five, six, seven,eight, nine. También operaciones básicas matemáticas
en inglés: plus (+), rest(-) o minus, for (*), divide (/). Todo se hará en voz
alta.
 Socialización de las operaciones anteriores.

SUMAS:

a. 149+98 =
b. 248+127 =
c. 349+218 =
d. 65432+52176 =

RESTAS:

a. 745- 19 =
b. 248- 127 =
c. 349- 218 =
e. 65432- 52176=

MULTIPLICACIONES:

b. 714*2 =
c. 295*1=
d. 6592*3 =
e. 671*4=

DIVISIONES:
a. 10/5=
b. 7/2 =
c. 3/ 3 =
d. 4/1 =

INGLÉS (1 HORA):

 Los niños estarán con el docente de inglés de 2:35 pm a 3:15 pm.

CIENCIAS (1 HORA):

 Retroalimentación de conceptos (ser vivo, animal y hábitat).


 Clasificación de animales según su hábitat en el siguiente cuadro.

Terrestre Acuático Aéreo


Nombre Dibujo Dibujo Nombre Dibujo Nombre

PERRO PEZ POLLO

 Oración de despedida.

JUEVES
TECNOLOGÍA (2 HORAS):

 Los estudiantes estarán de 12:45 pm a 2:35 pm con la docente Katia.

INGLÉS (1 HORA):

 Los niños trabajarán con el docente respectivo de 2:35 pm a 3:15 pm.

RELIGIÓN (1 HORA):

 Dinámica: “commands”; los estudiantes deberán responder a palabras


en inglés que indican ordenes para acatar. En el aula: stand up, silence,
be quiet, sit down,down, up. Cada estudiante responderá con su cuerpo
a indicaciones dadas.
 Luego se realizará una indagación de sabers previos en torno a las
siguientes preguntas:
1. ¿Qué es religión?
2. ¿Cuántos tipos de religiones existen?
 Serán socializadas las preguntas de forma verbal con el grupo llevando
a una sensibilización a los estudiantes con relación al respecto por la
religión y creencias de las personas.

Tecnología, término general que se aplica al proceso a través del cual los
seres humanos diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control
y su comprensión del entorno material. El término proviene de las palabras
griegas tecné, que significa 'arte 1 u 'oficio', y logos, 'conocimiento' o 'ciencia',
área de estudio; por tanto, la tecnología es el estudio o ciencia de los oficios.

Algunos historiadores científicos argumentan que la tecnología no es sólo una


condición esencial para la civilización avanzada y muchas veces industrial,
sino que también la velocidad del cambio tecnológico ha desarrollado su
propio ímpetu en los últimos siglos. Las innovaciones parecen surgir a un ritmo
que se incrementa en progresión geométrica, sin tener en cuenta los límites
geográficos ni los sistemas políticos. Estas innovaciones tienden a transformar
los sistemas de cultura tradicionales, produciéndose con frecuencia
consecuencias sociales inesperadas. Por ello, la tecnología debe concebirse
como un proceso creativo y destructivo a la vez.

inglés, sa. (Del fr. ant. ang/e/s). adj. Natural de Inglaterra. U. t. c. s. | | 2.


Perteneciente o relativo a esta nación de Europa.

Religión, en términos generales, forma de vida o creencia basada en una


relación esencial de una persona con el universo, o con uno o varios dioses. En
este sentido, sistemas tan diferentes como budismo, cristianismo, hinduismo,
judaismo y sintoísmo pueden considerarse religiones. Sin embargo, en un
sentido aceptado de una forma corriente el término religión se refiere a la fe en
un orden del mundo creado por voluntad divina, el acuerdo con el cual
constituye el camino de salvación de una comunidad y por lo tanto de cada uno
de los individuos que desempeñen un papel en esa comunidad. En este sentido,
el término se aplica sobre todo a sistemas como judaismo, cristianismo e islam,
que implican fe en un credo, obediencia a un código moral establecido en las
Escrituras sagradas y participación en un culto. En su sentido más específico el
término alude al sistema de vida de una orden monástica o religiosa.

TIPOS DE RELIGIONES

- HINDUÍSTA, TAOÍSTA, ISLAMISTA, BUDISTA, CATÓLICA.


Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

 Escritura de las religiones que existen: Budista,Católica, Taoista,


Islámica e hinduista.
 Lectura de las páginas 1, 2, 3 de libro: “Mi libro de historias bíblicas”.
 Graficación en el cuaderno de lo leído.

SOCIALES (1 HORA):

 Dinámica: “commands”: para comprender palabras en inglés y motivar al


aprendizaje de esa segunda lengua.
 Repaso y entonación del himno del colegio Básico Camino de Paz de la
ONG Fundación las Golondrinas, también símbolos del mismo colegio.
 Lectura y análisis del perfil de representante de grupo.
Retroalimentación del concepto democracia tratado la clase anterior.
 Postulación de cada uno de los estudiantes a representante de grupo.
 Inicio de campaña de los postulados.
 TAREA: traer para mañana la campaña lista para ser representante del
grupo 3ºB.
 Oración de despedida, para fortalecer valores cristianos.

VIERNES
SOCIALES (1 HORA):

 Dinámica: “Greetings and farewells” saludos y despedidas en inglés,


además se repasa la motivación.
 Inicio de campaña: los estudiantes postulados a representantes de
grupo, que cumplen con el perfil, darán inicio a sus campañas con
carteles y propuestas.
 Realización de cartelera del mes de febrero: departamento del atlántico,
Colombia

CIENCIAS (1 HORA):

 Dinámica: “commands”, descrita durante la semana se desarrollará


conforme a parámetros y vocabulario planteado.
 Realización de gráficos: los estudiantes realizarán 3 gráficos, uno de un
ser vivo por su hábitat clasificado como aéreo, otro terrestre y el último
acuático.
 Sensibilización con el proyecto “step by step”.

ÉTICA (1 HORA):
 Explicación de conceptos: misión y visión.
 Cada estudiante realizará (para el componente de liderazgo) su misión y
su visión a futuro.
 Luego, cada uno realizará un dibujo alusivo a la misión como persona y
la visión (dos dibujos).
 Socialización de los trabajos.

MISIÒN: acción de enviar. Poder, facultad que se le da a alguien de ir a desempeñar


algún cometido.

VISIÒN: punto de vista particular sobre un tema, un asunto, etc. Conocimiento claro
e inmediato sin raciocinio
Encarta 2009.

TECNOLOGÍA (1 HORA):

 De 3:45 pm a 4:25 pm, los niños estarán con la docente Katia.

INGLÉS (1 HORA):

 De 4:25 pm a 5:25 pm, los estudiantes estarán con el docente


encargado de la asignatura.

La semana con los niños transcurrió de forma excelente. Se presentaron


obedientes y atentos a indicaciones que se les daba. Además demuestran un
interés muy grande por aprender y ser parte del proyecto “step by step”,
enfocado al liderazgo, inglés y uso de las herramientas tecnológicas. Cada día
se siente mayor motivación en los niños, ya que hacen preguntas como:
¿cuándo llegan los computadores?

A parte de la motivación ante el proyecto y las ganas de aprender de los niños,


se resalta de forma maravillosa la educación y honestidad que presentan tanto
dentro como fuera del aula.

Las actividades y temas planeados fueron desarrollados con satisfacción, las


que más llamaron la atención de los estudiantes fueron: trabajo con los
conceptos de ser vivo y hábitats; las dinámicas de “commands” y “Greetings
and farewells” en inglés realizadas a diario; Lectura y graficación del poema
“aviso clasificado”; realización y corrección de operaciones básicas en
matemáticas (suma, resta, multiplicación y división), con la ayuda de todos en
el tablero ; inicio de la autobiografía; repaso de números en inglés;
conceptualización del concepto de religión; trabajo de sensibilización en torno
al perfil y funciones del representante de grupo; trabajo con la misión y visión
de cada estudiante (personal).

En cuanto al área de lenguaje se puede decir que los niños de 3ºB presentan
gusto por la escritura, pero requieren de más estrategias que motiven esa
competencia comunicativa solicitan innovación y más trabajo colaborativo. Esto
se notó en el trabajo con la autobiografía, en el cual cada estudiante debe
hacer un recuento de su vida para plasmarla por escrito en el papel. Como la
idea es motivar a su realización, se dejará que cada estudiante la inicie como
desee e ingrese allí (en el escrito), la información que prefiere, sin importar el
orden, es decir, no es una camisa de fuerza en la que se manifieste que
información de forma obligatoria debe ir correspondiendo a una jerarquía
estándar.

Lo que se busca principalmente es que el niño(a) se exprese libremente


mediante la escritura. Incluso que busque su libertad, adquiera orgullo de su
vida (autoestima) y que plantee una visión hacia el futuro con esperanza y
alegría.

Algunas de las actividades que requieren mayor énfasis para la próxima


semana son: reconocimiento de la parte física y funcional de las laptops;
elección del representante de grupo; lecturas bíblicas; realización de gráficos
con líneas curvas y rectas.

CÓMO ME SENTÍ:

Muy bien porque pude conocer más el grupo y reforzar la norma en general.
También logre la motivación para el manejo de una segunda lengua (inglés), el
liderazgo y el manejo de herramientas tecnológicas.

“La vida es un mar de conocimientos y los estudiantes son peces que desean
nadar en él”

ROTACIÓN SEMANAL DE RESTAURANTE JORNADA DE LA TARDE

DÍA/ PUERTA ENTREGA DE ROTACIÓN RECIB PUERTA PUERTA


FUNCI PRINCIPA PLATOS Y Y IR SALIDA DEL CUIDADO
ÓN L Y CUIDADO DE UBICACIÓN PLAT RESTAURAN SALIDA DE
ROTACIÓ BAÑOS EN LAS OS TE EN EL
N MESAS FUNDACIÓN
LUNES OLIVA VIVIANA CARLOS DENIS SIRLEY JUAN
GUILLERMO
RONMEL
MARTES VIVIANA CARLOS DENIS SIRLEY JUAN RONMEL
GUILLER OLIVIA
MO
MIÉRCOLE CARLOS DENIS SIRLEY JUAN RONMEL OLMA
S GUILLER VIVIANA
MO
JUEVES DENIS SIRLEY JUAN RONMEL OLIVIA VIVIANA
GUILLER CARLOS
MO
VIERNES SIRLEY JUAN RONMEL OLIVIA VIVIANA CARLOS
GUILLERMO DENIS

ROTACIÓN SEMANAL JORNADA DE LA TARDE SEDE: MIGUEL


GIRALDO SALAZAR

AULAS PLATEADO DORADO NEGRO FUSCIA


LUNES 1º 3ºB 3ºA 2ºD
MARTES 2ºD 1º 3ºB 3ºA
MIÉRCOLES 3ºA 2ºD 1º 3ºB
JUEVES 3ºB 3ºA 2ºD 1º
VIERNES 1º 3ºB 3ºA 2ºD

También podría gustarte