Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO R. CHÁVEZ FRÍAS”


MISIÓN MÉDICA CUBANA EN VENEZUELA
DIRECCIÓN NACIONAL DE DOCENCIA

LABOR DEL TUTOR Y ASESOR EN LAS INVESTIGACIONES.

Para realizar una investigació n siempre surge la inconveniencia y preocupació n para


escoger una adecuada metodología que asegure la finalizació n correcta y satisfactoria
de la investigació n; no obstante, esto se agudiza cuando se trata de investigadores que
lo realizan por vez primera, como es el caso de los estudiantes del pregrado, que
encuentran serias limitaciones para la realizació n de la misma.
Adicionalmente, muchos de estos trabajos no son evaluados correctamente,
recibiendo elevadas calificaciones y hasta estímulos para su publicació n.
En este sentido, es importante el rol que juegan profesores y demá s profesionales en
la participació n diná mica y productiva en la elaboració n de los trabajos investigativos
(tesis de grado, tesina, tesis, entre otros), los que se consideran un proceso de
interacció n humana, con una profunda repercusió n en el proceso enseñ anza –
aprendizaje.
Son muchas las dificultades por las que atraviesa un estudiante en la realizació n del
trabajo de grado, por lo que debido a la complejidad, dedicació n y esfuerzos que esto
lleva no puede ser realizado solo por el estudiante, sino que se hace necesario la
conducció n y orientació n por parte de los tutores y asesores.
De esta forma, la tutoría es una actividad académica que consiste en orientar y ayudar
al estudiante en actividades relacionadas con el aprendizaje de ciertas habilidades
para el buen desarrollo del trabajo. El profesor tutor es un facilitador del aprendizaje que
estimula la autoexpresión y la organización interna, que enseña cómo aprender.
Con relació n a los asesores se plantea que estos desempeñ an un conjunto de acciones
y roles de modo heterogéneo, así tenemos: la asesoría en el desarrollo de una
investigació n, la asesoría combinando su labor docente y de investigador y la asesoría
en un grupo durante el proceso enseñ anza – aprendizaje.
De modo que, se considera que entre la asesoría y la tutoría no existe un verdadero
límite, pues existen débiles líneas divisorias, todo lo cual lleva a sostener que ambos
(asesor y tutor) son conceptos integrados.
De tal manera que, la labor del tutor incluye la del asesor, y que pueden ser
concebidas como procesos de enseñ anza – aprendizaje, de preparació n, y de
culminació n de la graduació n del estudiante; asimismo, es un proceso formativo,
sistémico y cualitativo porque conduce a la mejora y el aprendizaje del tutorado.
La finalidad de la tutoría es proporcionar una colaboració n, auxilio u orientació n
especializada al estudiante en cuanto a actividades académicas.
Se define al tutor como la persona que se responsabiliza académicamente en la
formació n del estudiante en el desarrollo específico de un trabajo de investigació n;
ademá s, es el especialista que conduce y asiste a los estudiantes en formació n, en el
proceso de elaboració n del trabajo, a través de una relació n unipersonal directa e
individualizada con el estudiante en correspondencia con el plan de estudio.
Para seleccionar un tutor el estudiante se basa, má s que todo, en el prestigio y
autoridad académica del mismo, pero no son solo estas las razones para seleccionar
un buen tutor, sino que existe otras características que se encuentra relacionadas con
diferentes aspectos, como son:
Con respecto a las competencias:
1. Mostrar experiencia investigativa sobre el tema a investigar o ser susceptible de
interesarse en dicho tema.
2. Demostrar seguridad en sus habilidades como asesores e investigadores.
3. Ser responsables en el cumplimiento de sus funciones.
4. Mostrar apertura a nuevas formas de abordar puntos sometidos a discusió n.
5. Demostrar experiencia para supervisar investigaciones.
Con respecto a las condiciones personales:
6. Tener estabilidad emocional
Con respecto a las funciones del rol:
7. Aportar ideas y sugerencias constructivas
8. Facilitar informació n actualizada sobre el tema y las fuentes de informació n
9. Evidenciar destrezas en el manejo de informació n
10. Suministrar informació n al estudiante sobre líneas de investigació n factibles
Una vez que se ha asumido la responsabilidad  de la tutoría de una tesis, ha de ser
consciente de las características y limitaciones, tanto las propias como las del estudiante y
propiciar un entorno académico sano, a fin de evitar la estrechez intelectual en la cual se
puede caer por la falta de opciones y alternativas.
Diferentes artículos relacionados con la temá tica aquí abordada coinciden en destacar
que el tutor tiene diferentes deberes para con los estudiantes, entre ellos se
encuentran:
a) Asesorar debidamente al aspirante en lo relacionado con la realizació n de la
investigació n, la preparació n de la misma, el resumen y el acto de defensa.
b) Brindar toda la informació n sobre el aspirante y la marcha del trabajo que este
ejecuta.
c) Realizar evaluaciones perió dicas sobre la trayectoria y calidad del trabajo del
aspirante.
d) Presentar ante el Tribunal, -en el acto de defensa- una informació n precisa sobre
las particularidades del aspirante.
Asimismo, el tutor tiene los siguientes derechos:
a.- Recibir en tiempo, la informació n sobre el aspirante, tema de investigació n y
modalidad de la aspirantura.
b.- Participar con voz en todos los aná lisis que se realicen sobre el trabajo del
aspirante.
c.- Tener acceso a toda la informació n referida a la defensa de la Tesis.
El tutor ademá s de lo antes planteado, debe cumplir una funció n educativa en la que
se insertan diferentes elementos, a saber:
1.- Identificar las habilidades investigativas del asesorado, así como sus debilidades, a
los fines de impulsar o explorar dichas cualidades o contribuir a la superació n de las
debilidades.
2.- Establecer en comú n acuerdo con el tutorando (asesorado), las condiciones de
entrega y avances de la investigació n (contenidos y fechas), a los fines de cumplir con
los cronogramas trazados.
3.- Revisar detalladamente los avances del proyecto de investigació n, colaborando en
los diversos apartados teó ricos – metodoló gicos, como un enfoque de evaluació n
formativa.
4.- Contribuir con el tutorando (asesorado) a la consecució n de financiamiento, o
apoyo financiero y administrativo para el desarrollo de la investigació n, y el requerido
para la adquisició n de bibliografías, equipos de laboratorio, entre otros.
CUALIDADES ACADÉMICAS DEL TUTOR (ASESOR)
1.- Sentido de orientació n, indagació n y reflexió n para describir fá cilmente los
aspectos má s relevantes del trabajo y sus limitaciones, para cuestionar y mejorar en
caso de ser necesario el trabajo presentado por asesorado y a su vez dar solució n a los
problemas planteados con vías alternativas racionales y efectivas.
2.- Sentido de comparació n entre las distintas alternativas de solució n planteadas, y
para argumentar y discernir cuá les son las má s convenientes.
3.- Capacidad de aná lisis y síntesis, para separar cada una de las partes del trabajo;
(subproblemas, objetivos y variables) para ayudar a integrarlas en un trabajo ú nico.
4.- Flexibilidad hacia todo lo novedoso que presente el tutorando y demá s asesores
del trabajo; es decir, capacidad para reajustar sus modos de actuació n, y esquemas
mentales incluyendo aquello que pudiera estar en contradicció n con sus líneas de
pensamiento profesional.
5.- Objetivo o justo para hacer las valoraciones al trabajo presentado por su tutorando
y/o asesorado considerando que con su actitud pudiera influir en el entusiasmo del
tutorando (asesorado), el tutor (asesor) no debe dejarse llevar por las emociones del
momento, por presiones externas, celos profesionales o la falta de rigor en sus
evaluaciones o aná lisis; por el contrario debe emitir juicios objetivos y observaciones
correctamente fundamentados con su serio compromiso con la ciencia y la calidad.
6.- Capacidad pedagó gica para desarrollar sus funciones con profundidad y claridad
sin lugar a dudas respecto a la calidad de las valoraciones y opiniones, indicando los
aspectos que permitan comprender al asesorado (tutorando) sus posiciones o
criterios.
7.- Creatividad, para ayudar al asesorado en escoger el tema, la metodología, las
fuentes de informació n, los instrumentos evaluativos adecuados, a proponer algo
nuevo, o aportes correspondientes al trabajo. Así como capacidad para alentar e
impulsar para que el tutorando finalice su trabajo.
En los procesos de tutorías (asesoría), al igual que en cualquier proceso de enseñ anza
– aprendizaje, existen numerosos valores a promover, y má s aun considerando la
importancia que reviste la elaboració n de trabajos de grado, para la formació n
académica y profesional del estudiante, y para la comunidad o beneficiarios de los
resultados. Algunos de los principios éticos que debe transmitir todo investigador
(tutor y/o asesor) a sus discípulos (tutorando o asesorados), son:
1.- Promover la realizació n de investigaciones para el bienestar de la població n,
haciendo buen uso de los recursos confiados para tal fin.
2.- Reportar abiertamente los hallazgos de su investigació n de forma oportuna y
completa, con sus experimentos, metodología y aná lisis tal como los realizó , a fin de
compartir sus resultados.
3.- Citar el trabajo de otros investigadores, que fueron consultados para construir su
propio estudio.
4.- Otorgar entrenamiento, experiencia y ética a personas que recién se inician en la
investigació n, reconociendo los aportes de estos ú ltimos.
5.- Respetar la diversidad cultural y evitar toda clase de discriminació n.
A pesar de lo anteriormente expuesto es evidente que no siempre los tutores está n
conscientes de su responsabilidad en la conducció n del proceso investigativo del
profesional en formació n, ni de la necesidad de lograr que aquel asuma con sentido de
pertenencia su proyecto de investigació n, participe activamente en su proceso de
aprobació n y enfrente con responsabilidad sus resultados. En ocasiones ni siquiera
autovalora suficientemente su competencia para asumir la formació n investigativa de
otros profesionales.
De modo general, y relacionado con el Servicio Comunitario Estudiantil, durante todo
el proceso del accionar del mismo es preciso que existan las mayores atenciones al
mismo, para tal efecto se hace necesario que se cumplan las siguientes indicaciones:
1.- Realizar la inducció n del Servicio Comunitario con rigor, austeridad y disciplina, pues de
ello depende el éxito que se pueda tener en las subsiguientes actividades.
2.- Acompañ amiento del tutor en todas las actividades inherentes al proyecto y el
informe final, llá mese: Revisió n y fiscalizació n tanto del proyecto como del informe
final, así como, la participació n junto al estudiante en los momentos de presentació n
de dichos documentos.

También podría gustarte