Está en la página 1de 8

Título:

Redes académicas de investigación. (Spanish)


Idioma:
Spanish
Autores:
Hernández, Salvador Contreras1
Ruiz Martínez, Julio César1
Vázquez Mejía, Elizabeth Nanllely1
Salazar Vázquez, Fernando Adolfo1

Apertura: Revista de Innovación Educativa; 2012, Vol. 4 Issue 2, p1-1, 1p

Article

Education research
Social networks
Educational objectives
Knowledge management
Forums (Discussion & debate)

gestión del conocimiento


Redes académicas
redes de investigación
Language of Keywords: Spanish

Las redes académicas de investigación ayudan a gestionar el trabajo realizado por los
investigadores, desde la comunicación hasta la colaboración en proyectos de
investigación. Estas redes académicas deben apoyarse en sistemas informáticos para
poder desempeñar su labor de manera eficiente y gestionar el conocimiento producido
por el grupo de investigadores. El trabajo en redes académicas es trascendental e
implica que los miembros de la comunidad de investigadores o comunidad universitaria
en general, en el caso de instituciones educativas de nivel superior, puedan enterarse
de los avances en materia de investigación que se observan en la institución, además
de participar activamente como investigadores. La difusión del conocimiento mediante
las publicaciones de los avances o resultados de investigación es otro de los elementos
que permiten las redes académicas respaldadas en sistemas informáticos.
[ABSTRACT FROM AUTHOR]
Copyright of Apertura: Revista de Innovación Educativa is the property of Universidad
de Guadalajara, Sistema de Universidad Virtual and its content may not be copied or
emailed to multiple sites or posted to a listserv without the copyright holder's express
written permission. However, users may print, download, or email articles for individual
use. This abstract may be abridged. No warranty is given about the accuracy of the
copy. Users should refer to the original published version of the material for the full
abstract. (Copyright applies to all Abstracts.)
1
Universidad Politécnica del Valle de México, Mexico

3854
ISSN:
16656180
Número de acceso:
102453370
Vínculo persistente a este informe (enlace permanente):
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=eue&AN=102453370&lang=es&site=eds-live&scope=site
Cortar y pegar:
<A href="https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=eue&AN=102453370&lang=es&site=eds-live&scope=site">Redes
académicas de investigación.</A>
Base de datos:
Education Source

Redes académicas de investigación 


Las redes académicas de investigación ayudan a gestionar el trabajo realizado por los
investigadores, desde la comunicación hasta la colaboración en proyectos de investigación.
Estas redes académicas deben apoyarse en sistemas informáticos para poder desempeñar su
labor de manera eficiente y gestionar el conocimiento producido por el grupo de investigadores.
El trabajo en redes académicas es trascendental e implica que los miembros de la comunidad
de investigadores o comunidad universitaria en general, en el caso de instituciones educativas
de nivel superior, puedan enterarse de los avances en materia de investigación que se
observan en la institución, además de participar activamente como investigadores. La difusión
del conocimiento mediante las publicaciones de los avances o resultados de investigación es
otro de los elementos que permiten las redes académicas respaldadas en sistemas
informáticos.

Keywords: Redes académicas; redes de investigación; gestión del conocimiento

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO


Estamos en la era del conocimiento y la de la información ha quedado atrás (Balderas, 2009).
Esta afirmación tiene mucho sentido en países desarrollados, pero no en las sociedades en
vías de desarrollo o en franco atraso tecnológico y económico. Podemos encontrar muchas
empresas todavía hoy, en países no desarrollados, que realizan sus tareas cotidianas de
manera manual, incluso casi como hace cien años. Para el desarrollo de empresas, en materia
de conocimiento, hace falta la capacidad tecnológica y la cultura del crecimiento en la
generación de dicho conocimiento.

El conocimiento que generan las organizaciones a diario es un elemento valioso, que si no se


almacena para su uso posterior, entonces no se podrá aprovechar en su evolución normal y,
por consecuencia, tenderán a desaparecer cuando la competencia esté por encima de ellas
utilizando nuevas técnicas y maneras de hacer las cosas, con un valor agregado.

Las universidades representan un tipo de organización que produce conocimiento


constantemente, porque ése es uno de sus objetivos fundamentales; generan conocimientos de
manera cotidiana, en el aula y por parte de los alumnos, equipos de trabajo y del profesor. El
no gestionar el conocimiento de modo apropiado provoca que se pierda o no se aproveche el
diseño constante de material didáctico, textos de apoyo a la clase, textos de reportes de tareas
y actividades, escritos de difusión, reportes de investigación, casos de estudio, reportes
técnicos, libros, presentaciones electrónicas, manuales de prácticas, estudios sobre técnicas de
enseñanza y aprendizaje, registro de las mejores prácticas y elementos como los ahora
denominados "objetos de aprendizaje", por mencionar algunos. Si una universidad no
almacena, registra y controla todos estos recursos valiosísimos generados en forma cotidiana,
entonces está perdiendo una gran oportunidad de progreso y construcción de nuevos
conocimientos sobre los elementos ya desarrollados. Esta situación representa un estado en el
que las universidades, de modo constante, están haciendo las mismas cosas y empleando las
mismas formas para tratar de resolver los problemas de siempre.

Asimismo, tenemos que considerar que la gestión del conocimiento para la reproducción de
éste no es sólo un capricho o una moda, sino una forma necesaria de realizar el trabajo. Los
miembros de las universidades, principalmente profesores, investigadores y alumnos, deben
constituir alianzas para comunicación y debate de ideas, como lo establece Giraux (citado en
Gadotti, 2008), y también para desarrollar proyectos científicos y de desarrollo tecnológico.
Peter Druker (referenciado en Parker, 2007) menciona que el conocimiento agregado a los
productos y servicios, así como a todo el proceso productivo para llegar a ellos, es, sin duda,
una ventaja frente a los competidores.

Las empresas que han llevado una gestión del conocimiento a lo largo de los años poseen una
ventaja sobre la competencia, de tal forma que seguirles el paso de desarrollo de productos y
de las formas de crearlos se vuelve cada día más complejo. Tenemos muchos ejemplos de
compañías que han tomado ventajas en la gestión del conocimiento, como las firmas de
software Microsoft u Oracle. Éstas han creado productos que han evolucionado durante años,
lo que representa cientos de miles de horas dedicadas a su elaboración por parte de gente
experta y talentosa. El valor de sus productos no se debe al producto físico que adquirimos, un
disco compacto por ejemplo, sino a todo el conocimiento que está dentro de ese disco
compacto. Esto es lo que simboliza el capital intelectual, como lo menciona Parker (2007). Este
capital intelectual está conformado por el conocimiento de la operación de la organización, los
procesos productivos, la experiencia de las personas que llevan a cabo los procesos, el
conocimiento sobre los clientes y sus preferencias, la capacidad de innovación y el
conocimiento del manejo del capital financiero.

Existen diversas formas de gestionar el conocimiento, incluso algunas determinadas por la


misma naturaleza del conocimiento. Las metodologías de trabajo sobre cómo elaborar un
producto o servicio, cómo llevar la administración, la gestión del conocimiento, la relación entre
equipos de trabajo, la relación con los clientes y los tipos de colaboración entre equipos de
distinta naturaleza son ejemplos de ello y representan conocimientos que deben ser
organizados.

REDES ACADÉMICAS
El conocimiento en las universidades debe ser tratado de una manera espacial y prioritaria,
pero esto no tendría sentido sin una forma de gestionar y explotar dicho conocimiento. La
información administrativa que se maneja cotidianamente es un ejemplo de la necesidad de
efectuar un control sobre la información. Esta información incluye el estatus de los alumnos en
cuanto a las calificaciones de las materias cursadas, el rendimiento actual, las cargas
académicas de los profesores, el cumplimiento de las responsabilidades docentes, el avance
en el contenido de los cursos, el logro de las competencias planeadas, etcétera. Una institución
educativa no puede prescindir de una administración sobre estos elementos, pero al parecer sí
puede cumplir sus tareas cotidianas, su funcionamiento, sin administrar su conocimiento, lo
cual es falso o, en su defecto, provoca un detrimento en la calidad de la institución.

Las actividades de investigación, por ejemplo, son registradas en revistas especializadas o en


libros, en su mayoría electrónicos. Así es como permanece en un registro electrónico el reporte
de las investigaciones, en grandes bases de datos como Springer, Redalyc y EBSCO, por
mencionar algunas. Esto es válido; sin embargo, debe existir dentro de la institución la propia
gestión de artículos publicados y todo lo relacionado con la producción en investigación.

En foros y revistas sobre educación se ha discutido el tema del aprendizaje a través de redes
informáticas, en especial en redes sociales. Este trabajo no aborda este aspecto del
aprendizaje, sino la importancia que representa la creación de redes académicas (Sloep y
Berlanga, 2011), así como el trabajo que debe ejecutarse para la formación de éstas y su
impacto en la generación de conocimiento.

Las redes académicas representan un medio de comunicación, con una estructura compleja,
en la que cada nodo de la red es un usuario del sistema. Estas redes permiten una interesante
sinergia mediante interacciones entre sus miembros, como expresa Reynaga y Farfán (2004):
"Comparten intereses, fuerzas y puntos de apoyo con el propósito de dialogar, encontrar
respuestas, construir conocimientos y unirse en la búsqueda o creación de soluciones respecto
a una temática o problema".

Las redes sociales permiten crear las denominadas comunidades virtuales, las cuales están
formadas por usuarios que tienen intereses y characterísticas en común, como puede ser un
tema de investigación, o bien, el idioma o la idiosincrasia (Sotelo, 2009). Este concepto de
comunidad virtual encierra un mecanismo excelente para la compartición de recursos
académicos, ideas y experiencias de los usuarios, ya que permite colocar información que
pueda ser vista por todos los usuarios, o bien, por los que el propietario de la información
decida. En otras palabras, son modelos que favorecen el trabajo cooperativo entre los
miembros de un grupo de usuarios con intereses comunes (Sebastián, 2000); por ejemplo, las
restricciones de estos sistemas deben facilitar que la información colocada por uno de sus
miembros pueda ser compartida con un grupo en particular, como los miembros que comparten
una asignatura en la universidad, e incluso restringir a los miembros que el usuario decida.
Desde este enfoque, lo que se pretende lograr es la difusión del conocimiento a través de la
compartición de materiales didácticos o de apoyo al aprendizaje. Sin embargo, se deben
considerar también los factores relacionados con la autenticidad y los derechos de autor de los
materiales publicados en la red académica.

Las redes académicas pueden aprovechar la estructura de las redes sociales informáticas para
promover el trabajo en grupo, ya que uno de los objetivos fundamentales de las redes de
aprendizaje es la colaboración entre sus miembros para que, así, se genere conocimiento
(Maldonado Granados et al., 2008). Las redes sociales orientadas a la educación se han
utilizado para tratar de lograr la interacción entre estudiantes de temas similares y que
intercambien conocimientos, ideas y experiencias que complementen su aprendizaje. Además,
pueden intercambiar material didáctico y de apoyo para el aprendizaje con todos los usuarios
de la Red, incluso los que no están inscritos en un curso particular, pero que son usuarios del
sistema informático con estructura de red académica o social.

Estas redes académicas tienen un amplio margen de aplicación en las universidades por la
naturaleza misma de la institución como generadora de conocimiento. Así, podemos analizar
las posibilidades que se tienen en departamentos de instituciones educativas, como el de
vinculación, el cual normalmente se encarga de mantener contacto con empresas, gobierno e
instituciones a fin de propiciar la colaboración en proyectos de investigación, desarrollo
tecnológico y cultura. Una red de aprendizaje puede agrupar a todos los actores de estos
proyectos y hacer más fácil la interacción, el trabajo en equipo, la divulgación de avances o
resultados de investigación o proyectos académicos y la comunicación. Así como este ejemplo
se pueden citar numerosos casos en los que se podría aplicar el concepto de red de
aprendizaje colaborativo, incluso dentro de la misma institución, en cuerpos de investigadores o
en academias por área de especialidad. Por evolución natural, estos grupos de cuerpos
académicos trabajarán en un tiempo razonable, después de haber sido formados, en
colaboración con otros grupos de otras instituciones, ya sea del país al que pertenecen o del
extranjero, concepto que es compartido por Tejedor y García-Valcárcel (2012).

En cuanto a los reportes de investigación publicados por los miembros de una comunidad
académica, es necesario llevar a cabo su administración para tener acceso rápido y fácil a
estos documentos. Esto no sólo representa un principio de orden, por las necesidades
estadísticas de las instituciones, sino que es un modo de promover los trabajos que elaboran
los investigadores de dicha institución educativa para diversos fines, entre los que figura la
generación de apoyos e ideas nuevas de los demás miembros de la misma institución,
externos, o bien, a miembros de la red académica. Otra razón importante para llevar este
registro es el no repetir las investigaciones que ya se han desarrollado con anterioridad, sino
que éstas deben ser aprovechadas para la generación de más conocimiento. Asimismo, es
importante destacar que las redes académicas pueden presentar un formato completamente
digital para comunidades de aprendizaje en línea o en entonos virtuales, como se menciona en
Torres (2005).

El sistema informático de la institución educativa, que soporte la red académica de


investigación, entonces debe almacenar la información sobre los investigadores, así como las
líneas de trabajo en que se desarrollan y las publicaciones que han realizado, incluyendo las
ligas a las bases de datos que contengan los artículos o libros completos sobre sus trabajos.
Esto es necesario por la diversidad de revistas en las que los investigadores han publicado los
avances o resultados de sus investigaciones. Para entender mejor esta situación,
consideremos una comunidad docente universitaria formada por quinientos profesores, donde
cada uno de ellos tenga publicaciones en cientos de revistas a lo largo de todo el mundo.
Resultaría muy complicado hacer una búsqueda a todas las revistas para poder leer los
trabajos de los profesores investigadores de nuestra misma comunidad; por ello, se requiere un
sistema institucional que los agrupe con el objetivo de conocer a ciencia cierta lo que los
profesores investigadores de una institución en particular han publicado.

Otro de los objetivos de conocer en detalle la labor de los investigadores de una comunidad es
promover la participación de otros investigadores, de la misma institución o externos, en los
trabajos que se desarrollan de acuerdo con las líneas de investigación o de generación de
conocimiento abordadas por los miembros de la red académica.
El sistema que permite contener la información relacionada con la investigación desarrollada en
una institución educativa también debe permitir la integración de miembros invitados, quienes,
a pesar de que no pertenezcan a la institución, son personas o instituciones que contribuyen
con los proyectos de investigación de la comunidad de investigadores. Así, podríamos
referirnos a la colaboración entre cuerpos académicos de distintas universidades en México o
extranjeras o incluir en el sistema el trabajo colaborativo de otras redes académicas y de
investigación, como las redes temáticas del Conacyt, por citar un ejemplo.

El sistema de información debe ser accedido por cualquiera de los miembros de la red
académica y, además, podría aprovechar las characterísticas de los clusters para el trabajo
colaborativo en el aprendizaje, como se menciona en Steiner y Hartmann (2006).

El uso de un sistema de red académica de investigación tiene varias alternativas; en primer


lugar, es un medio para compartir información de proyectos. Para ello, el usuario debe contar
con un mecanismo de selección de otros miembros de la red con quienes desea compartir
información. Este mecanismo es semejante al de algunas redes sociales en las cuales el
usuario puede enviar una solicitud de contacto a otros miembros del sistema. Gracias a esta
characterística se va constituyendo la red de usuarios. Los diseñadores del sistema informático
deberán decidir hasta qué nivel de contactos pueden acceder los usuarios, es decir, un usuario
que contacta a otro tiene la posibilidad de explorar los contactos de este último en uno, dos o
más niveles. Entre más niveles se puedan explorar, la divulgación del conocimiento será
mayor, pero consideremos que el sistema debe poseer mecanismos de seguridad para no
poner en riesgo la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información almacenada.

Otro uso del sistema es la comunicación a través de foros asíncronos y síncronos, así como los
debates en vivo por medio de videoconferencias.

FORMACIÓN DE REDES ACADÉMICAS DE INVESTIGACIÓN


En una universidad o centro de investigación se pueden desarrollar, o quizá deberíamos decir
se deben desarrollar, redes académicas en distintos rubros, por ejemplo, en las instituciones
educativas de nivel superior son importantes las redes académicas para investigación o las
redes para el aprendizaje colaborativo relacionado con las materias que se imparten. En estas
redes de aprendizaje podemos ubicar distintos tipos de usuarios como investigadores,
profesores, alumnos y personal administrativo. En particular, nos interesan las redes
académicas para la investigación, integradas por investigadores que deben contar con las
siguientes characterísticas:

 Necesariamente, la red de investigación deberá estar soportada en un sistema


informático.
 Datos de los investigadores. Datos generales, área de especialidad, investigaciones
desarrolladas, publicaciones o ligas a publicaciones en bases de datos, experiencia,
asignaturas impartidas e intereses en la investigación.
 Publicaciones. Deben estar consideradas las publicaciones de los investigadores, ya
sea en extenso o los resúmenes de éstas con las ligas a los sitios de la revista electrónica o
base de datos que la contengan.
 Repositorio de información. Es una sección del sistema informático para contener los
materiales didácticos o de apoyo a la docencia e investigación que el profesor emplea en su
trabajo y que desea poner a disposición de los usuarios de la red. En el caso de que el
repositorio sea para investigación, el significado de la información almacenada ahí representa
el avance de la investigación, en la cual todos los investigadores de un proyecto en particular
en la red pueden colaborar según los roles asignados a cada uno. Se debe llevar un control de
versiones de documentos.
 Investigaciones en curso. Es una sección de la red informática destinada al
almacenamiento de archivos o información relacionada con la o las investigaciones que se
lleven a cabo en este momento. Cada investigador debe tener un apartado como éste y deberá
mantenerlo actualizado. La información que se publique en esta sección puede incluir archivos,
ligas a sitios de internet o al repositorio de información del proyecto, artículos relacionados,
etcétera.
 Relación entre los proyectos de la institución, lo cual debe responder a las necesidades
o prioridades en materia de investigación que la institución haya dispuesto. Esto es un
elemento fundamental para propiciar el progreso en la generación de conocimiento de manera
colaborativa entre los distintos grupos de investigadores de una universidad o centro de
investigación.
 Información sobre requerimientos de los proyectos.
 Información sobre los patrocinadores de proyectos, becas, recursos de empresas,
recursos estatales.
 Control de minutas, reuniones y seguimiento de acuerdos.
 Congresos en los que se han presentado los resultados o se presentarán, así como
convocatorias a congresos, actividades o publicaciones relacionadas con ese fin.
 Número de referencias en revistas arbitradas e indexadas, libros o publicaciones
especializadas de los trabajos publicados por la red académica.
 Factor de impacto de las publicaciones de avances y resultados de las investigaciones.
 Número de citas que han hecho otros investigadores sobre el trabajo de la red de
investigadores local.
 Trabajo colaborativo. Los proyectos deben ser desarrollados por una red de
investigadores, formada por personal interno o externo.
 Comunicación a través de mensajes asíncronos y síncronos, voz y videoconferencia.
Sin embargo, el recurso más importante es el talento de las personas, de los investigadores.
Para formar una red académica de investigación se requieren personas que desarrollen
investigación en diversas áreas y que pueden estar organizadas en grupos, como los cuerpos
académicos o las redes temáticas; además, deben realizar trabajo colaborativo para la
producción en investigación.

Para ello, se han de asignar funciones en un proyecto de investigación; cada actividad definida
dentro de estas funciones debe contener una fecha de cumplimiento para que los
investigadores que necesiten utilizar los resultados preliminares puedan hacerlo sin retraso. Por
otra parte, el control de juntas de investigadores, minutas y seguimiento de acuerdos se debe
llevar a cabo de manera automatizada como parte del sistema de información que soporta a la
red de investigación.

El sistema informático que gestione una red académica debe aprovechar las ventajas que
ofrecen las tecnologías de la información y la comunicación actuales. Entre éstas se
encuentran los lenguajes para desarrollo de software para internet, especialmente para web,
que facilitan la interacción entre usuarios debido a que la comunicación por este medio es algo
común hoy. También permite la colaboración de personas en los centros de investigación en
cualquier parte del mundo. Además, las tecnologías para desarrollo de sistemas en web
contienen lo necesario para poder crear una infraestructura de red social, desde la parte
correspondiente a la implementación de los algoritmos que construyen la red de usuarios a
partir del registro de éstos en el sistema hasta la parte de la interfaz con los miembros.

Existen diversas tecnologías para el desarrollo de un sistema con las characterísticas antes
descritas; como ejemplo podemos mencionar los lenguajes Java, PHP (preprocesador de
hipertexto) y AJAX (Asyncronous JavaScript and XML), concepto que agrupa a tres lenguajes
de programación: JavaScript, XML y un lenguaje del lado del servidor.

La tecnología ideal para la base de datos de un sistema para implementar una red académica
de investigación debería contar con tipos de datos que permitan almacenar documentos y
archivos de cualquier clase en su estructura. Por ello, consideramos que una buena decisión es
la base de datos Oracle, porque cuenta con la posibilidad de gestionar documentos y archivos
digitalizados.

CONCLUSIONES
Hay que destacar que las redes académicas de investigación no son lo mismo que las redes
sociales informáticas; más bien, este concepto es independiente de las redes tecnológicas y
tiene como objeto la generación de conocimiento. También es necesario mencionar que el
apoyo a la labor en las redes académicas a través de los sistemas informáticos, a veces con
estructuras de redes sociales, permite el desarrollo de trabajo en grupo de parte de los
investigadores. Los sistemas de información pueden ser implementados para las necesidades
de una red académica de investigación en particular. Lo importante en la creación de este tipo
de redes es definir procedimientos -y llevarlos a cabo- que favorezcan la colaboración entre los
investigadores para que se obtengan resultados oportunos y de un alcance mayor.

Para lograr los objetivos de las redes académicas de investigación e incluso de otros tipos de
redes colaborativas y de aprendizaje, existen herramientas de software libre capaces de llevar
un control en la comunicación de usuarios, archivos y trabajo colaborativo.

Las redes académicas de investigación son útiles en las universidades o centros de


investigación porque permiten un control de los recursos generados en proyectos de esta área
y explotarlos para producir conocimiento nuevo.

En este trabajo comentamos los elementos relevantes que deben contener las redes
académicas de investigación. El desarrollo de una red académica contiene aspectos que
pueden ser abordados desde distintas perspectivas, como trabajo colaborativo, aprendizaje,
difusión del conocimiento, desarrollo de software, ciencias computacionales y educación.
Además, los sistemas informáticos para redes académicas hacen posible gestionar el
conocimiento almacenado, contar con información detallada de proyectos, llevar un control de
las citas y referencias de los investigadores, tener catálogos de proyectos e investigadores,
lograr el trabajo colaborativo entre investigadores, compartir información y divulgar los
resultados obtenidos en los proyectos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Balderas, R. (2009). ¿Sociedad de la información o sociedad del conocimiento? Cotidiano -
Revista de la Realidad Mexicana, núm. 158, pp. 75-80.
Gadotti, M. (2008). El pensamiento pedagógico crítico. En Historias de las ideas pedagógicas.
México: Siglo XXI, pp. 199-214.
Maldonado-Granados, L., Lizcano-Dallos, A., Pineda-Ballesteros, E. et al. (2008).
Comunidades de aprendizaje mediadas por redes informáticas. Educación y Educadores, vol.
11, núm. 1, pp. 199-224.
Parker, H. (2007). Construcción de redes de conocimiento y aprendizaje académico. Revista
del Centro de Investigación, enero-julio, pp. 93-119.
Reynaga, O. y Farfán, F. (2004). Redes académicas… potencialidades académicas. Ponencia
presentada en el Cuarto Congreso Nacional y Tercero Internacional "Retos y expectativas de la
Universidad". Universidad de Guadalajara.
Sebastián, J. (2000). Las redes de cooperación como modelo organizativo y funcional. Redes,
agosto, año/vol. 7, núm. 015, pp. 97-111.
Sloep, P. y Berlanga, A. (2011). Redes de aprendizaje, aprendizaje en red. Comunicar, vol. 18,
núm. 37, pp. 55-64.
Sotelo, M. (2009). Globalización de la educación Comunidades virtuales de aprendizaje y su
participación en las instituciones educativas. Hospitalidad ESDAI, núm. 16, pp. 37-60.
Steiner, M. & Hartmann, C. (2006). Organizational learning in clusters: A case study on material
and immaterial dimensions of cooperation. Regional Studies, vol. 40, núm. 5, pp. 493-506.
doi:10.1080/00343400600757494.
Tejedor, F. y García-Valcárcel, A. (2012). Sociedad tecnológica e investigación educativa.
Revista Española de Pedagogía, núm. 251, pp. 5-26.
Torres, Á. (2005). Redes académicas en entornos virtuales. Apertura, pp. 83-91.
~~~~~~~~
By Salvador Contreras Hernández; Julio César Ruiz Martínez; Elizabeth Nanllely Vázquez
Mejía and Fernando Adolfo Salazar Vázquez

Maestro en Ciencias Computacionales. Profesor-investigador en la Universidad Politécnica del


Valle de México

Doctor en Ciencias Económicas. Profesor-investigador en la Universidad Politécnica del Valle


de México

Maestra en Educación. Profesora- investigadora en la Universidad Politécnica del Valle de


México
Maestro en Alta Dirección. Profesor-investigador en la Universidad Politécnica del Valle de
México

También podría gustarte