Está en la página 1de 23

Asumir deberes y

derechos
Tabla de contenido

Introducción .............................................................................................................. 3

Mapa conceptual ....................................................................................................... 4

1. ¿Qué son los deberes y derechos?..................................................................... 5


Definición de derecho ................................................................................................. 5
Definición de deber ..................................................................................................... 5
Diferencia entre derechos y deberes .......................................................................... 6
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre ............................... 6
Principales derechos humanos ................................................................................... 7
Principales deberes humanos ..................................................................................... 7
Constitución Política de Colombia .............................................................................. 8

2. Ética y valores ..................................................................................................... 11


Definiciones de ética ................................................................................................. 11
Definición de valores éticos ...................................................................................... 13
Ética empresarial ...................................................................................................... 14
Valores éticos empresariales .................................................................................... 14

3. La profesión y la vocación ................................................................................. 17


Principios éticos ........................................................................................................ 17
Principios éticos de un aprendiz SENA ..................................................................... 19
Principios ................................................................................................................ 19
Código de buenas prácticas ...................................................................................... 20

Referencias.............................................................................................................. 22
Introducción

El hombre al interactuar consigo mismo, con los demás y la naturaleza en el contexto


productivo y social, debe asumir una serie de valores, deberes y derechos. Es cierto
que goza de una libertad que le permite actuar según su voluntad, y puesto que es
libre, él debe hacerse responsable de sus actos.

Por lo anterior, la sociedad en general se ha sensibilizado sobre la importancia de un


desarrollo profesional que esté dentro del marco de los deberes y derechos normativos,
además de los principios y los valores éticos; por tanto, los ciudadanos demandan que
las personas no solamente trabajen para proveer sus recursos, sino que se
comprometan con el desarrollo de su entorno, tengan prácticas transparentes, actúen
de manera honesta y responsable.

Por consiguiente, con este material de formación nace la posibilidad de tener un


acercamiento a los derechos y deberes constitucionales, además de reflexionar sobre
el accionar ético, relacionado con un área de desempeño específica, a la vez que se
convierte en una invitación para buscar el éxito sin transgredir a aquellos que ayudan a
su construcción, bien sean los clientes, los competidores, los empleados o los
compañeros.

3
Mapa conceptual

En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la interrelación


temática del contenido que se plantea en este material de formación:

4
1. ¿Qué son los deberes y derechos?

Los seres humanos sin importar religión, edad, color de piel, nacionalidad, filiación
política, origen, cultura, entre otros aspectos; poseen unos derechos que son parte del
individuo desde el momento en que nace (innatos). Por el solo hecho de ser seres
humanos, se adquieren unos derechos que se deben respetar, pero esto trae consigo
unos deberes que se deben cumplir. Los deberes y derechos son parte esencial para
vivir en sociedad y convivir con los demás.

Cada derecho lleva aparejados unos deberes y unas responsabilidades. Por lo tanto, si
quiere que los derechos de las personas del entorno sean respetados, se debe no
vulnerar estos derechos. Si se quiere que el lugar donde se vive sea agradable, es
necesario respetarlo, tanto si sólo es nuestro como si es de todos. (SÍNDIC, 2006)

Existen infinidad de derechos y deberes que se presentan en el mundo en cuestión de


salud, en la educación, de los ciudadanos, entre otros. Las personas dentro de lo
jurídico deben conocer cuáles son sus derechos, y cuáles sus deberes, facilitando la
resolución de conflictos, evitando que muchas veces sean llevados a juicio. (Saavy,
2017)

Definición de derecho

Los derechos se definen como reglas normativas que son fijadas por una jurisdicción
legal y que son propiedad del pueblo. Son algo que merece todo ser humano, no
importa de dónde venga, dónde haya nacido o dónde viva.

Generalmente, los derechos se escriben en las leyes. Basándonos en esto, la gente


puede muy fácilmente defender sus derechos ante el Tribunal de Justicia.

Es importante recordar que los derechos se basan en un conjunto de comportamientos


que se aceptan en acuerdo, en donde también se plantean las responsabilidades que
cada cual tiene como resultado de la cooperación y el respeto mutuo. (VAIVASUATA,
2014)

Definición de deber
Los deberes constituyen otro de los pilares de la sociedad, porque la existencia de los
derechos depende hasta cierto punto de la existencia de los deberes. Si estos no se
cumplen, es muy probable no haya armonía en la sociedad.

“Deber” es un término que expresa el compromiso moral de alguien con los demás o
con algo.

No deben confundirse los deberes con las obligaciones, puesto que los primeros son
puramente morales; mientras que las segundas son explícitas en el código legal.
(VAIVASUATA, 2014)

5
Diferencia entre derechos y deberes
Los derechos y los deberes están estrechamente relacionados. Difícilmente puede
existir uno sin el otro. Cuando alguien tiene un derecho es porque alguien más tiene la
obligación de respetarlo. La principal diferencia entre los derechos y los deberes es que
los primeros tienen que ver con los privilegios otorgados a los individuos, mientras que
los segundos se basan en la responsabilidad de llevar a cabo la tarea de respetar los
derechos de cada una de las personas y desempeñar nuestras funciones sociales
correctamente.

Los derechos pueden ser defendidos y cuestionados en un Tribunal de Justicia,


mientras que los deberes no; ya que estos son de carácter moral. (VAIVASUATA, 2014)

Ejemplo de derecho Ejemplo de deber Ejemplo de derecho-deber

Derecho a la libertad de Ceder la silla a una El derecho y deber


expresión mujer embarazada a votar

Fuente de imágenes: SENA

Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre

Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están por naturaleza de razón y conciencia, deben conducirse fraternalmente los unos
con los otros.

El cumplimiento del deber de cada uno es exigencia del derecho de todos. Derechos y
deberes se integran correlativamente en toda actividad social y política del hombre. Si
los derechos exaltan la libertad individual, los deberes expresan la dignidad de esa
libertad.

Los deberes de orden jurídico presuponen otros, de orden moral, que los apoyan
conceptualmente y los fundamentan.

Es deber del hombre servir al espíritu con todas sus potencias y recursos porque el
espíritu es la finalidad suprema de la existencia humana y su máxima categoría.

6
Es deber del hombre ejercer, mantener y estimular por todos los medios a su alcance la
cultura, porque la cultura es la máxima expresión social e histórica del espíritu.

Y puesto que la moral y buenas maneras constituyen la floración más noble de la


cultura, es deber de todo hombre acatarlas siempre. (OAS, 2015)

Principales derechos humanos

Derecho a la vida, a
Derecho de libertad
la libertad, a la
Derecho de Derecho de libertad de investigación,
seguridad e
igualdad ante la Ley. religiosa y de culto. opinión, expresión y
integridad de la
difusión.
persona.

Derecho a la
Derecho a la protección a la Derecho al trabajo y
Derecho a la
preservación de la honra, la reputación a una justa
educación.
salud y al bienestar. personal y la vida retribución.
privada y familiar.

Derecho de justicia.
Derecho de
Derecho de sufragio
protección contra la
y de participación en
detención arbitraria.
el gobierno.

Principales deberes humanos

Deberes ante la Deberes para con Deberes de


sociedad. los hijos y los Deber de sufragio.
padres. instrucción.

Deber de Deber de servir a Deberes de


obediencia a la la comunidad y a asistencia y Deber de pagar
Ley. seguridad sociales. impuestos.
la nación.

Deber de
abstenerse de
Deber de trabajo. actividades
políticas en país
extranjero.

7
Constitución Política de Colombia

La constitución política, también llamada Carta magna o Carta Fundamental, es la ley


máxima y suprema de un país o estado. En ella se especifican los principales derechos
y deberes de sus participantes, y define la estructura y organización del Estado. En
Colombia esta constitución se modificó drásticamente por última vez en 1991, luego de
durar más de 100 años con la constitución de 1886. (constitucioncolombia.com, s.f.)

Capítulo 1

De los derechos fundamentales

Artículo 11. El derecho a la vida es inviolable. No habrá pena de muerte.

Artículo 12. Nadie será sometido a desaparición forzada, a torturas ni a tratos o penas
crueles, inhumanas o degradantes.

Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma
protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y
oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o
familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

Artículo 14. Toda persona tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 15. Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su
buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen
derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre
ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y privadas. […].

Artículo 16. Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad
sin más limitaciones que las que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico.

Artículo 17. Se prohíben la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos en


todas sus formas.

Artículo 18. Se garantiza la libertad de conciencia. Nadie será molestado por razón de
sus convicciones o creencias ni compelido a revelarlas ni obligado a actuar contra su
conciencia.

Artículo 19. Se garantiza la libertad de cultos. Toda persona tiene derecho a profesar
libremente su religión y a difundirla en forma individual o colectiva. […].

Artículo 20. Se garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su


pensamiento y opiniones, la de informar y recibir información veraz e imparcial, y la de
fundar medios masivos de comunicación. […].

Artículo 21. Se garantiza el derecho a la honra. La ley señalará la forma de su


protección.

8
Artículo 22. La paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento.

Artículo 23. Toda persona tiene derecho a presentar peticiones respetuosas a las
autoridades por motivos de interés general o particular y a obtener pronta resolución.
[…].

Artículo 24. Todo colombiano, con las limitaciones que establezca la ley, tiene derecho
a circular libremente por el territorio nacional, a entrar y salir de él, y a permanecer y
residenciarse en Colombia. […].

Artículo 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y goza, en todas sus
modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona tiene derecho a un
trabajo en condiciones dignas y justas.

Artículo 26. Toda persona es libre de escoger profesión u oficio. La ley podrá exigir
títulos de idoneidad. Las autoridades competentes inspeccionaran y vigilaran el ejercicio
de las profesiones. Las ocupaciones, artes y oficios que no exijan formación académica
son de libre ejercicio, salvo aquellas que impliquen un riesgo social.

Artículo 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación


y cátedra.

Artículo 28. Toda persona es libre. Nadie puede ser molestado en su persona o familia,
ni reducido a prisión o arresto, ni detenido, ni su domicilio registrado, sino en virtud de
mandamiento escrito de autoridad judicial competente, con las formalidades legales y
por motivo previamente definido en la ley. […].

Artículo 29. El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y


administrativas. […].

Artículo 30. Quien estuviere privado de su libertad, y creyere estarlo ilegalmente, tiene
derecho a invocar ante cualquier autoridad judicial, en todo tiempo, por si o por
interpuesta persona, el Habeas Corpus, el cual debe resolverse en el término de treinta
y seis horas.

Artículo 31. Toda sentencia judicial podrá ser apelada o consultada, salvo las
excepciones que consagre la ley. […].

Artículo 32. El delincuente sorprendido en flagrancia podrá ser aprehendido y llevado


ante el juez por cualquier persona. Si los agentes de la autoridad lo persiguieren y se
refugiare en su propio domicilio, podrán penetrar en él, para el acto de la aprehensión; si
se acogiere a domicilio ajeno, deberá preceder requerimiento al morador.

Artículo 33. Nadie podrá ser obligado a declarar contra si mismo o contra su cónyuge,
compañero permanente o parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad,
segundo de afinidad o primero civil.

Artículo 34. Se prohíben las penas de destierro, prisión perpetua y confiscación. […].

Artículo 35. La extradición se podrá solicitar, conceder u ofrecer de acuerdo con los
tratados públicos y, en su defecto, con la ley. […].
9
Artículo 36. Se reconoce el derecho de asilo en los términos previstos en la ley.

Artículo 37. Toda parte del pueblo puede reunirse y manifestarse pública y
pacíficamente. Sólo la ley podrá establecer de manera expresa los casos en los cuales
se podrá limitar el ejercicio de este derecho.

Artículo 38. Se garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las


distintas actividades que las personas realizan en sociedad.

Artículo 39. Los trabajadores y empleadores tienen derecho a constituir sindicatos o


asociaciones, sin intervención del Estado. Su reconocimiento jurídico se producirá con
la simple inscripción del acta de constitución. […].

Artículo 40. Todo ciudadano tiene derecho a participar en la conformación, ejercicio y


control del poder político. […].

Artículo 41. En todas las instituciones de educación, oficiales o privadas, serán


obligatorios el estudio de la Constitución y la Instrucción Cívica. Así mismo se
fomentarán prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores de la
participación ciudadana. El Estado divulgará la Constitución.

Deberes y obligaciones:

Artículo 95. El ejercicio de las libertades y derechos reconocidos en esta Constitución


implica responsabilidades.

Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes.

Son deberes de la persona y del ciudadano:

1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios;

2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones


humanitarias ante situaciones que pongan en peligro la vida o la salud de las
personas;

3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas para


mantener la independencia y la integridad nacionales.

4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia


pacífica;

5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país;

6. Propender al logro y mantenimiento de la paz;

7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia;

8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de
un ambiente sano;
10
9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de
conceptos de justicia y equidad. (Constitución Política de Colombia, 1991)

2. Ética y valores

Definiciones de ética

“Área de la filosofía, que por denominación moderna se le conoce como una ciencia
práctica, de carácter racional y eminentemente humanística, que estudia las leyes de la
licitud o la moralidad de los actos y sus fundamentos” (López y Sarmiento, s.f.).

De acuerdo con Argandoña (2009), es probable que la ética haya sido tomada como
una moda durante algunos años, lo cual disminuyó su significado por utilizar términos
como responsabilidad social corporativa, ciudadanía corporativa, sostenibilidad, entre
otros.

Este fenómeno se dio probablemente porque quienes piensan así no están


suficientemente sensibilizados y tienen intereses cruzados, que no les permiten
identificar con claridad la importancia que tiene para ellos y para las empresas, la
implementación de la ética en los negocios.

La siguiente figura es una propuesta donde se refleja qué es y qué no es la ética:

La ética es La ética no es

Una necesidad; algo Hacer lo que hacen todos, lo


interno, inherente a los que pide la sociedad en cada
fines y a la actividad de la momento, seguir las reglas del
persona. mercado, el cumplimiento de
una ley, un añadido de las
costumbres ordinarias.

No es un listado de condiciones que


deben cumplirse.

Fuente: SENA

11
En concordancia con lo anterior, la estrategia de un actuar ético profesional debe
arrancar desde los valores. Una persona debería ser ética desde su mismo origen, y
esto debe estar expresado en la descripción de sus metas, en su misión y su visión, es
decir, desde el sueño mismo de su proyecto de vida.

Cuando una persona decide desarrollar prácticas éticas consigo mismo, con la familia,
con la sociedad y con su entorno productivo, se enfrenta a buenos cambios de
mentalidad; cambios que a su vez, la llevan a encontrar soluciones que otras personas
no ven, ya que van a desarrollar estrategias integradoras y de beneficios grupales, en
las que se encuentran involucrados todos los agentes que van a estar comprometidos
con el desarrollo y la consecución de objetivos personales y colectivos.

Por lo tanto, lograr la excelencia personal a través de prácticas éticas no es para nada
sencillo, pero es un camino gratificante que implica la apuesta por el bienestar personal
y general, dando ventajas competitivas, con grandes resultados a mediano y largo
plazo. Hay que tener en cuenta que lo mediato no siempre es un buen consejero para
un actuar ético.

En la siguiente figura aparecen las características del comportamiento ético:

Preguntarse
por los
efectos de las
acciones
sobre todos
los afectados.

Preguntarse
Alejarse de la por los
comodidad y efectos de las
seguridad de acciones
los caminos sobre todos
trillados. los
involucrados.

Preguntarse
Prestar
por la validez
atención a las
y rectitud de
necesidades
las acciones a
de todos.
tomar.

Fuente: SENA
12
Definición de valores éticos

Los valores éticos son sistemas de significados y de identidades que integran criterios
de comportamiento hacia las preferencias, decisiones y acciones, que mediante
núcleos de ideas dan sentido a la vida de las personas.

Claro está, que los valores éticos son subjetivos, ya que existen individualmente en los
seres humanos capaces de valorar; pero también son objetivos, porque son parte de la
realidad social e histórica en que se desarrolla el individuo.

Los valores éticos se utilizan en las relaciones y en las interacciones de los seres
humanos, que están influidas por condiciones sociales, materiales y simbólicas;
además están implicados en la ideología, y son puntos de referencia para la evaluación
social y cultural.

A continuación se detallan los valores éticos más preponderantes de la sociedad


actual, que son resaltados por Galarce (2016), en la Universidad de Puerto Rico:

Honestidad: aprender a conocer las debilidades y las limitaciones, dedicarse a tratar de


superarlas solicitando el consejo de los compañeros que tengan mayor experiencia.

Integridad: defender las creencias y los valores, rechazando la hipocresía y lo


inescrupuloso. Implica no adoptar ni defender aquella filosofía del fin justifica los
medios, dejando a un lado los principios.

Compromiso: mantener las promesas y cumplir con las obligaciones; no justificar un


incumplimiento o rehuir una responsabilidad.

Lealtad: actuar honesta y sinceramente al ofrecer apoyo, especialmente en la


adversidad, rechazar las influencias indebidas y el conflicto de interés.

Ecuanimidad: ser imparcial, justo y ofrecer un trato igual a los demás; implica mantener
la mente abierta, aceptar cambios y admitir los errores cuando hay equivocaciones.

Dedicación: entregarse sin condición al cumplimiento del deber con los demás con
atención, cortesía y servicio.

Respeto: demostrar respeto a la dignidad humana, la intimidad y el derecho a la libre


determinación.

Responsabilidad ciudadana: respetar, obedecer las leyes y tener conciencia social.

Excelencia: ser diligente, emprendedor y estar preparado para ejercer una labor con
responsabilidad y eficacia.

13
Ética empresarial

Es el modelo empresarial definido por las organizaciones para orientar su actuar en


valores y principios que regulen el comportamiento del empresario, los gerentes y los
empleados; se puede afirmar que este modelo ético permite examinar el
comportamiento de una organización y sus miembros, para determinar si están o no
alineados con los principios y valores de la misma y con los comportamientos de la
sociedad en donde opera. El fin de una organización con prioridades éticas, es actuar
justa y correctamente con sus miembros, y con todas las partes interesadas con las
que se relaciona.

La ética empresarial no debe ser considerada una moda administrativa, sino que debe
inculcarse en toda la organización hasta llegar a convertirla en un estilo de gestión. En
las empresas son frecuentes los cambios en las prácticas gerenciales, procesos
productivos y modelos administrativos, pero la ética organizacional debe estar presente
en todas las evoluciones de este orden.

Más que una moda, la ética empresarial es una necesidad y una exigencia que se hace
más apremiante conforme va cambiando el mundo; se puede decir que la gestión ética
organizacional es la mejor estrategia de negocios, ya que la empresa adquiere ventajas
competitivas importantes sobre las empresas que no tienen un modelo ético
implementado, por lo que esto les permite un mejor acceso a los mercados nacionales
e internacionales que actualmente demandan calidad, confiabilidad, honestidad y
transparencia en sus procesos.

Valores éticos empresariales

Los valores éticos empresariales son el conjunto de reglas y de conductas juzgadas


conforme al ideal de una organización, representan una forma de hacer gestión y están
relacionados con la identidad y la cultura organizacional, siendo un medio de
orientación y reflexión para todos sus integrantes.

 Valores éticos en relación con la sociedad

Apoyar la formación de una comunidad empresarial con valores éticos, consciente


de responsabilidad social.

14
 Valores empresariales

En relación con el En relación con el En relación con


compromiso social desarrollo de la la comunidad
infancia
• Contribuir al Promover que no
desarrollo social, Reconocer los existan
mediante el pago derechos de todos monopolios que
de impuestos, los niños y la afecten a la
creación de protección contra la comunidad.
empleo promoción explotación
de la cultura y de económica, es
programas de decir, contra el
bienestar de la desempeño de
comunidad. cualquier tipo de
trabajo.
• Conducir la
empresa con
respeto por los
valores morales,
sociales y
familiares.

• Propender por el
bienestar general
de la sociedad a
través de la calidad
y conveniencia de
los productos y
servicios.

Fuente de imágenes: SENA

15
 Valores éticos en relación con el trabajo

o No al trabajo forzado, abusos y medidas disciplinarias en contra de la dignidad


del trabajador.

o No al acoso laboral.

o No a la discriminación de raza, sexo, maternidad, edad, religión y filiación


política.

 Valores éticos en relación con el cliente

o Respeto al cliente.

o Ser sinceros y leales con los clientes.

o Mantener las promesas con los clientes.

o Responder a las necesidades de los clientes.

 Valores éticos en relación con los proveedores

o Maximizar la contribución mutua con los proveedores, compartiendo de manera


oportuna recursos, información y el conocimiento de interés.

o Proporcionar a los proveedores las facilidades de poder cumplir con los


estándares de calidad establecidos, dándoles el apoyo y las orientaciones
necesarias.

o Establecer las condiciones y los medios necesarios para garantizar la


transparencia y el complimiento de los requisitos legales y reglamentarios en las
negociaciones.

o Promover la cooperación con los proveedores en procura del aumento de la


capacidad de generar valor mutuamente.

o Retroalimentar periódicamente de manera proactiva el desempeño del


proveedor en búsqueda de unas mejores relaciones comerciales y de su mejora
continua.

16
3. La profesión y la vocación

En su sentido estricto, la profesión es la identidad que se le designa a las carreras


universitarias, aunque en un sentido más amplio, también abarca los oficios y los
trabajos permanentes que son remunerados, aunque no requieran título universitario.
Por lo tanto, en virtud de su profesión, el individuo ocupa una situación que le confiere
unos deberes y derechos especiales.

Sumado a ello, la profesión es la actividad personal que está puesta de una manera
estable al servicio de los demás, con impulsos de la propia vocación, honrada, en
beneficio propio y con la dignidad correspondiente al ser humano. Se puede entender
que la vocación es la disposición que hace a un sujeto especialmente apto para
determinada actividad profesional, claro está, que la escogencia de la profesión y el
hallazgo de la vocación deben ser completamente libres.

Con una profesión se debe ser capaz de alcanzar la autorrealización personal y la


satisfacción personal, al poder usarla en beneficio de los otros, además que supone un
sacrificio, que todas tienen. Ejemplo de ello, son los médicos, que se levantan a media
noche para asistir a un paciente grave, esto hace que el profesional viva una de las
satisfacciones más profundas, que es la del deber cumplido.

La finalidad de las profesiones u oficios es el bien común, su ejercicio debe estar


orientado a un mejor rendimiento para el beneficio de la sociedad, sin dicho horizonte,
una profesión u oficio se convierte en un medio de lucro, de honor o simplemente en el
instrumento de la degradación moral del propio sujeto.

Principios éticos
El comportamiento ético y los principios se aplican al utilizar los conocimientos en el
ejercicio de las profesiones u oficios, con el fin de marcar la diferencia entre los
profesionales. Por ello, cada vez se requiere mayor sensibilidad hacia los principios
éticos, en todas las áreas del conocimiento; además, el componente ético profesional
siempre debe estar presente en el conocimiento científico y en el sociocultural, cosa
que se refleja en la dimensión moral de la profesión.

Es de aclarar, que los principios éticos profesionales facilitan un trato significativamente


reflexivo con los diferentes roles en el ejercicio de la profesión, ahí es cuando los
profesionales deben superar los desafíos, que resultan de la interacción con un
determinado sistema social.

Dicho objetivo se logra a través del autocompromiso de asumir los principios éticos
como una hoja de ruta, los cuales suponen una fuerte orientación moral, que no
siempre está presente dentro de las profesiones, por lo que es necesario generarla.

17
En este sentido, se busca dar a conocer las modalidades de expresión ética, en los
siguientes principios básicos:

Beneficio: hacer buen uso de la profesión y a favor de los demás, procurando que los
resultados de las acciones se reflejen en el individuo que la ejerce, así como en
aquellos con quienes es ejercida, bien sea personas o grupos.

Autonomía: como principio de la ética profesional, es la libertad que tiene el


profesional para aplicar el conocimiento especializado de su profesión, empleando su
criterio y su conocimiento, para tomar las buenas y mejores decisiones. La autonomía
profesional es indispensable para garantizar la calidad del ejercicio y sirve para
fortalecer la relación del profesional con todas las partes interesadas.

Justicia: como principio de ética profesional, conduce a reflexionar sobre la función


social que desempeña una profesión, y si es la misma que necesita la sociedad, hace
que el profesional se pregunte ¿Qué es lo justo? y ¿Qué es lo prioritario? Ella lleva a la
disyuntiva de la valoración sobre qué hacer cuando los recursos no son suficientes
para resolver las situaciones.

Eficiencia: virtud y facultad para brindar calidad en cada una de las labores a cargo,
buscando el resultado adecuado y oportuno, el uso de los mejores métodos, de las
herramientas y de los medios posibles.

Fidelidad: es el principio de crear confianza profesional, se trata de una obligación o


compromiso de ser fiel al conocimiento científico y sociocultural en el ejercicio de la
profesión. En todos los casos, un profesional debe cumplir sus promesas y mantener la
confiabilidad.

Veracidad: es el principio ético de decir siempre la verdad, la veracidad es la cualidad


de lo que es verdadero estando conforme con la realidad y ajustándose a ella, la
veracidad está íntimamente relacionada a la capacidad de una persona para ser
sincera, honesta, franca y tener buena fe. En muchas culturas la veracidad ha sido
considerada como base para el establecimiento y manutención de la confianza entre
los individuos.

Confidencialidad: principio ético de salvaguardar la información y mantener el carácter


de secreto profesional, esta reserva implica el compromiso de no revelar ninguna
información confidencial que haya sido obtenida durante el ejercicio profesional. Con la
confidencialidad, la información que se está adquiriendo en el desempeño de los
servicios profesionales, no debe ser usada como ventaja personal o ventaja para una
tercera parte.

En conclusión, se puede resaltar que profundizar en el conocimiento de los valores y


los principios éticos de las profesiones u oficios, abre importantes alternativas para la
toma de decisiones que ayuden a trazar nuevas rutas en el campo de la ética y de la
moral.

18
Principios éticos de un aprendiz SENA

Se refieren a las normas o ideas fundamentales que rigen el pensamiento o la


conducta. Los principios éticos son las normas internas y creencias básicas, sobre las
formas correctas como debe relacionarse el aprendiz con los demás y con el mundo:

 Primero la vida.

 La dignidad del ser humano.

 La libertad con responsabilidad.

 El bien común prevalece sobre intereses


particulares.

 Formación para la vida y el trabajo.


Fuente: SENA
Principios

Primero la vida

1. Estoy comprometido con el cuidado y la protección de todas las formas de vida.

2. Me comprometo en la construcción de mi proyecto de vida.

3. Reconozco y valoro la riqueza cultural de mi país.

4. Estoy comprometido con la promoción de los Derechos Humanos.

Libertad con responsabilidad

1. Analizo, preveo y asumo las consecuencias de mis decisiones y mis actos.

2. Cumplo con mis deberes; conozco y ejerzo mis derechos.

3. Trabajo en el SENA con disciplina, porque el desarrollo de mi proyecto de vida se


entrelaza con la misión institucional.

4. Estoy convencido que mi trabajo dignifica, realiza y desarrolla mi ser.

El bien común prevalece sobre los intereses particulares

1. Trabajamos con los demás y en pro de la comunidad.

19
2. Construimos relaciones armoniosas.

3. Dialogamos para llegar a acuerdos.

4. Tenemos coherencia entre lo que pensamos, decimos y hacemos.

5. Trabajamos en el SENA, en equipo, para construir nación.

6. Cuidamos y defendemos los bienes públicos, porque nos pertenecen a todos.

7. Estamos comprometidos con la conservación de un medio ambiente.

Formación para la vida y el trabajo

1. Estoy comprometido con la formación profesional de los trabajadores colombianos.

2. Utilizo racionalmente los recursos de la Institución y presto un servicio con calidad.

3. Asumo el cambio como una oportunidad de crecimiento personal e institucional.

4. Aprendo continuamente de las experiencias propias y ajenas.

5. Estoy orgulloso de portar y respetar los símbolos institucionales y de aportar a la


misión SENA.

6. Trabajo con calidad por la integralidad de la formación para trascender y contribuir


a la construcción de un mejor país.

7. Respeto los espacios institucionales porque son ámbitos de formación.

La dignidad del ser humano

1. Reconozco, valoro y respeto a cada persona, aunque tenga características


diferentes a las mías.

2. Siento un compromiso fraterno con la adversidad del otro.

3. Estoy convencido que las diferencias nos complementan y enriquecen.

4. Soy responsable conmigo mismo y con mi entorno.

Código de buenas prácticas

Como individuo que está vinculado a una sociedad el Tecnólogo en Distribución Física
Internacional del SENA, no solo deberá acatar las normas, principios, leyes y deberes
establecidos a nivel nacional, institucional (SENA) e internacional, para el desarrollo

20
propio de su labor, sino que es necesario que tenga unas buenas prácticas que faciliten
la realización de las responsabilidades asignadas en el entorno donde se desempeñe.

De acuerdo con el Código de Buenas Prácticas Empresarias de CEDOL (2008) estos


son los principios que se deben tener en cuenta:

1. Principio de Independencia: no comprometer su capacidad de decidir y actuar


debido a presiones o intereses que puedan afectar su labor.

2. Principio de Libre Competencia: entiende que en el mercado hay varias opciones


y que el cliente es libre de elegir la que cumpla con sus requerimientos, sin que esto
sea tomado de manera personal.

3. Principio de Sustentabilidad en el Tiempo: por el tipo de servicios brindados y su


relación con sus clientes y con el mercado será de vital importancia el cumplimiento
de principios de una buena administración económica-financiera que le permita ser
rentable y sostenible en el tiempo pudiendo al mismo tiempo.

4. Principio de Establecimiento de Estándares de Servicio: definir en forma


conjunta con el cliente los atributos de los niveles de servicio pactados y convenir la
presentación de la performance de cumplimiento en forma periódica, lo mismo
deberá convenir con respecto al cumplimiento del cliente en cuanto a las
obligaciones.

5. Principio de Compromiso con la Calidad y Seguridad: tener y mantener un


fuerte compromiso institucional con los principios de la calidad y la seguridad.

6. Principio de Cumplimiento de las Normas Laborales e Impositivas: cumplir con


todos los requisitos inherentes a estas normativas en materia de prevención de
riesgos laborales y de seguridad buscando siempre la mayor transparencia en la
responsabilidad empresarial, eliminando los riesgos en los que podría asumir
responsabilidades el cliente.

7. Principio de Respeto por el Medio Ambiente: ser conscientes del compromiso


tácito con el medio ambiente y con la sociedad, por lo que han de considerar estos
tanto dentro y fuera de los ámbitos de actividad como un tema significativo según el
impacto que la prestación pueda producir.

8. Principio de Transparencia: en todos los niveles de la organización y de estos con


los sectores de interés con los que se interactúa, clientes, proveedores, accionistas,
colaboradores y la comunidad de negocios en general.

9. Principio de Confidencialidad: la necesidad de mantener la confidencialidad de


los datos relativos a los clientes.

10. Mejoramiento continuo: propender por que las actividades y labores realizadas
sean continuamente evaluadas para generar acciones que permitan realizar ajustes
necesarios que propendan por la calidad y la eficiencia.

21
Referencias

Argandoña, A. (2009). Manual de la empresa responsable y sostenible: conceptos,


ejemplos y herramientas de la responsabilidad social corporativa o de la
empresa. Madrid: McGraw Hill.

Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá:


Imprenta Nacional.

Constitución Política de Colombia. (s.f.). ¿Qué es la Constitución Política? Recuperado


de http://www.constitucioncolombia.com/

É Logística. (2008). Código de Buenas Prácticas Empresarias de CEDOL. Recuperado


de http://www.logisticamx.enfasis.com/

López, P. y Sarmiento, R. (s.f.). ¿Qué es la ética? Recuperado de


https://profesores.ing.unab.cl/

Organization of American States (OAS). (2015). Comisión Americana de los Derechos y


Deberes del Hombre. Recuperado de http://www.oas.org/

Saavy. (2017). Los Principales Derechos Y Deberes De Los Ciudadanos. Recuperado


de http://www.saavy.org/

SÍNDIC. (2006). ¿Qué son los derechos y los deberes? Recuperado de


http://www.sindic.cat/

VAIVASUATA. (2014). Diferencia entre derechos y deberes. Recuperado de


http://diferenciaentre.info/

22
Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Centro de Servicios
Jairo
Experto Empresariales y Julio de
Figueroa
técnico Turísticos. 2016
Autor Chaparro
Regional Santander
Centro de Servicios
Laura Salomé Experta Empresariales y Abril de
Ortiz Moreno técnica Turísticos. 2017
Regional Santander
Andrés Felipe Guionista - Centro
Mayo de
Adaptación Velandia Línea de Agroindustrial.
2017
Espitia Producción Regional Quindío

23

También podría gustarte