Está en la página 1de 2

SUTURAS

¿Sabías que... a lo largo de la historia se ha utilizado como


SUTURAS quirúrgicas materiales tan diversos como el vino,
intestinos o cabezas de hormigas?
Hoy en día la variedad de hilos de sutura y su sofisticación es
infinita. Existen múltiples tipos fabricados a partir de diversos
materiales: seda, lino, algodón, poliéster, compuestos químicos e incluso algunos de
ellos se fabrican ex profeso para una sola intervención quirúrgica.

Pero a lo largo de la historia de la cirugía los materiales no eran tan sofisticados y los
cirujanos se han valido de variopintos técnicas para cerrar las heridas.

- En Egipto las heridas se curaban con miel y carne fresca.

- En Arabia, cuna de grandes médicos los hilos de sutura eran cuerdas de violín
fabricados a partir de intestinos de vaca.

- En la India utilizaban un curioso método consistente en hacer morder a hormigas


gigantes los bordes de la herida a cicatrizar. Después les cortaban las cabezas que
quedaban uniendo la herida a modo de grapa.

Más tarde las técnicas se fueron puliendo y ya en la Edad Media se fabrican hilos
encerados a partir de despojos animales y fue en la Primera Guerra Mundial cuando
los alemanes para curar a sus heridos de guerra se diseñan los primeros materiales
absorbibles.

Resulta que esos "hilitos" que usan los cirujanos, son más que especiales y tienen una
clasificación en función de su estructura física. Así tendremos las suturas
monofilamento (un solo filamento) y multifilamento (trenzado de múltiples filamentos
del mismo o de distintos materiales). Además existe otra subdivisión (que es la que
nos interesa a nosotros en este momento) suturas reabsorvibles y no reabsorvibles en
función de la capacidad de reabsorción de los materiales.

¿Y de qué están compuestas las suturas reabsorvibles para que desaparezcan como
por arte de magia?

Los materiales de fabricación pueden ser de origen orgánico, el material más


empleado se llama Catgut obtenido principalmente del colágeno de intestinos de
ovejas y cabras, aunque también se puede extraer ocasionalmente de los de caballos,
vacas, cerdos y asnos. Llama la atención que durante la crisis de la encefalopatía
espongiforme bovina (EEB) o más comúnmente enfermedad de las vacas locas, se
retiraran este tipo de suturas por la posibilidad de transmisión de la misma.

Pero la mayoría de las suturas que se usan en estos momentos son de origen
sintético. Estas se caracterizan por estar fabricadas con polímeros sintéticos, como el
polyglactin, el ácido poliglicólico o la polidioxanona).

¿Y de qué forma se absorben las suturas?

Las suturas de origen natural son atacables por las enzimas del organismo, que las
rompen y participan en su reabsorción. Vamos como cualquier digestión enzimática
normal del cuerpo.

1
Las suturas sintéticas son hidrolizadas , es decir, el agua penetra en su estructura,
disolviéndolas. El hidrolizado de las suturas sintéticas es, por tanto, menos agresivo
para el organismo que la puesta en marcha del sistema enzimático que, además de
atacar la sutura, causará una serie de lesiones en los tejidos circundantes. Los
tiempos de absorción varían en función del material de fabricación.

Un concepto que me ha llamado mucho la atención al informarme sobre las suturas es


el de “sutura inteligente”. Resulta que basando la construcción de las suturas en
polímeros con efecto térmico de memoria, se pueden conseguir suturas que se
endurezcan o ablanden cuando lo desee el cirujano para tener un control total.

Referencias:

http://pensadoresimpensables.blogspot.com/2007/09/punto-por-puntosuturas.html

http://www.rincondelasalud.com/es/sabiasque/S/#botonera_avance

También podría gustarte