Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE

“Alma Mater del Magisterio Nacional”

Facultad de Ciencia Sociales y Humanidades

ENSAYO
“Razonamiento Lógico en la vida estudiantil”
Autor(es):
 Pérez Garcilazo, Jayre
 Cruz Juarez, Katerin M.
 Ñaupas Bonilla, Gianella
 Janampa Mejía, Kimberly
 Castro Rosales, Jeanette

Asesor:
Dr. Orlando Juan Márquez Caro

Lima – Perú

2015
ÍNDICE

CARÁTULA………………………………………………………………….…………………..….………….Pg.1

ÍNDICE………………………………………………………………….…..…………………………….…….Pg.2

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………….……….Pg.3

II. ARGUMENTACIÓN

1.- RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO…………………………….………………..…..Pg.4

2.- RAZONAMIENTO LÓGICO VERBAL………………………………………………….……..….Pg.10

3.- RAZONAMIENTO LÓGICO ABSTRACTO…………………………………………………..…Pg.15

4.- RAZONAMIENTO LÓGICO FILOSÓFICO………………………………………………..…….Pg.19

5.- RAZONAMIENTO LÓGICO ANALÍTICO……………………………………………….……….Pg.22

III. CONCLUSIONES………………………………………………………………………………….…………..Pg.28

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………………………………….Pg.29

V. ANEXOS (Fichas)

2
I. INTRODUCCIÓN

Cuando una persona razona, desarrolla un razonamiento. Razonar es la actividad mental que
permite lograr la estructuración y a organización de las ideas para llegar a una conclusión.

La lógica, por su parte, es la ciencia dedicada a la exposición de las formas, los métodos y los
principios del conocimiento científico.

Un razonamiento lógico, es un proceso mental que implica la aplicación de la lógica. A partir de


esta clase de razonamiento, se puede partir de una o de varias premisas para arribar a
una conclusión que puede determinarse como verdadera, falsa o posible.

Un problema actual es que los niños y niñas no vienen al mundo con un pensamiento
o razonamiento lógico, es más en estos últimos años muchos no hacen uso de estas
habilidades (Razonamiento: Matemático, Verbal, Abstracto, Filosófico, etc.).

Entonces ¿Por qué es importante la presencia del razonamiento lógico en nuestra vida?

Para poder resolver esta pregunta elaboramos el presente ensayo en el cual aportaremos los
siguientes objetivos para poder decretar una crítica constructiva apta y eficaz.

Objetivos:

 Mostrar la importancia que nos brinda la capacidad de razonar.

 Concientizar al estado peruano y a los colegios por la incapacidad de enseñanza y por


la poca preocupación del estudio.

Una vez teniendo claros los objetivos damos a conocer la importancia de este tema ya que es
una idea que no se toma en consideración actualmente. Presentamos a continuación dos
razones principales:

 Permite desarrollar competencias que se refieren a la habilidad de solucionar


situaciones nuevas de las que no se conoce de antemano el método mecánico de
resolución.
 Nos ayuda a pensar con inteligencia, nos permite llegar a un alto grado de éxito ya que
nos brinda mayores oportunidades de escoger las mejores opciones, los mejores
caminos, y tomar decisiones claves.

Finalmente presentamos una justificación por la cual se elaboró el presente ensayo.

Solventamos una razón muy importante:

 Es una apreciación que tomamos con respecto al razonamiento lógico, actualmente en


los colegios (principalmente estatales) no están desarrollando está habilidad y la están
dejando de lado, convirtiéndose en una manera mecánica de resolución.

3
II. ARGUMENTACIÓN

El Razonamiento Lógico es un tema muy amplio por lo tanto lo dividimos en cinco subtemas
relevantes para el desarrollo del alumno en su vida cotidiana e intelectual, buscando resolver
la siguiente interrogante: ¿Por qué es importante la presencia del razonamiento lógico en
nuestra vida? Para comenzar analizaremos los principales subtemas parte por parte:

1- Razonamiento Lógico Matemático:

Dentro de la vida real y ante los problemas que se nos presenta, todo ser humano emplea uso
de sus capacidades, una de ellas es pensar y por consecuente razonar.

Antes de ahondar en el tema debemos precisar el significado de razonamiento y del


pensamiento.

Fernández, J. (2005) Nos explica que:

El pensamiento lógico infantil se enmarca en el aspecto sensomotriz y se desarrolla,


principalmente, a través de los sentidos. La multitud de experiencias que el niño realiza
-consciente de su percepción sensorial- consigo mismo, en relación con los demás y
con los objetos del mundo circundante, transfieren a su mente unos hechos sobre los
que elabora una serie de ideas que le sirven para relacionarse con el exterior. (p.3)

Básicamente nos dice que el pensamiento es la actividad y creación de la mente; donde


relaciona las ideas con el mundo exterior. 

Fernández, J. (2005) También asevera que:

El razonamiento es la forma del pensamiento mediante la cual, partiendo de uno o


varios juicios verdaderos, denominados premisas, llegamos a una conclusión conforme
a ciertas reglas de inferencia. (…) La referencia al razonamiento lógico se hace desde la
dimensión intelectual que es capaz de generar ideas en la estrategia de actuación,
ante un determinado desafío. (p.4)

Entonces el Razonamiento es un conjunto de actividades mentales que consiste en conectar


unas ideas con otras de acuerdo a ciertas reglas, en sentido amplio, se entiende por
razonamiento la facultad humana que permite resolver problemas.

Ahora que tenemos claro los significados partiremos con nuestro tema.

El razonamiento matemático está presente en los niveles de educación con las matemáticas,
pero ¿Por qué los estudiantes no comprenden la importancia de este curso? ¿Y por qué no se
ha desarrollado debidamente?

Existen dos razones:

• Los alumnos ven tedioso el curso y piensan que las matemáticas está relacionado
únicamente con los números, no es una idea equívoca, pero las matemáticas es más
que eso, es una acción lógica del pensamiento que nos permite desarrollar
competencias de razonamiento.

4
• Actualmente no se desarrolla bien esta capacidad, puesto que no han tenido una
buena enseñanza o no se le ha dado la debida importancia, esto se ve reflejado en los
resultados del informe PISA, donde se detalla que el Perú ocupó el último puesto de
los 65 países participantes.

Para resolver apropiadamente estas interrogantes, nosotras nos concentraremos en los más
pequeños, ya que “La visión del acto de aprendizaje de los más pequeños es como una visión
privilegiada, que nos permite una mejor visión del aprendizaje en todas las edades, es decir del
aprendizaje como tal, considerado globalmente.”(Canals, 2001, p.51).

Grupo Capicúa 2002 TENERIFE (2008), afirma que:

En la actualidad se admite académicamente la correcta asociación entre matemática y


número, se hace necesario indicar que no siempre que aparece la matemática se
refiere al número, del mismo modo que el hecho de utilizar números nada puede decir
del hacer matemático, si este no ha sido generado principalmente por una acción
lógica del pensamiento. (p.6)

Como bien nos explica, se considera Razonamiento matemático aquellos problemas que se
solucionan sin tener un previo método de resolución y donde además se ha tenido que usar
capacidades o competencias lógicas. Mostraremos dos autores que complementan una misma
idea:

Fernández, J. (2001):

“Hay que tener en cuenta que el origen del conocimiento lógico-matemático está en la
actuación del niño con los objetos y, más concretamente, en las relaciones que a partir
de esta actividad establece con ellos. A través de sus manipulaciones descubre las
características de los objetos, pero aprende también las relaciones entre objetos. Estas
relaciones, que permiten organizar, agrupar, comparar, etc., no están en los objetos
como tales, sino que son una construcción del niño sobre la base de las relaciones que
encuentra y detecta.Por esto, la aproximación a los contenidos de la forma de
representación matemática debe basarse en esta etapa en un enfoque que conceda
prioridad a la actividad práctica; al descubrimiento de las propiedades y las relaciones
que establece entre los objetos a través de su experimentación activa. Los contenidos
matemáticos serán tanto más significativos para el niño cuanto más posible le sea
incardinarlos en los otros ámbitos de experiencia de la etapa” (Ministerio deEducación
y Ciencia - España-, LOGSE, Áreas curriculares, pp. 99-100). (pp. 2-3)

Alsina, A. (2012):

En el ámbito de la educación matemática, Baroody (1987) y Hugues (1986) encuñan el


término “matemáticas informales” para referirse a estas prácticas informales. Estos
autores ponen de manifiesto que los niños de las primeras edades recopilan, a
menudo, una gran riqueza de conocimientos sobre temas que les interesan, y a partir
de estos intereses y actividades cotidianas es como desarrollan su pensamiento
matemático. (…) Esta forma de pensamiento es imperfecta y totalmente diferente del
pensamiento de los adultos; sin embargo, estas matemáticas informales son
relativamente significativas y constituyen el fundamento para el aprendizaje posterior
de las matemáticas formales en la escuela. (p.8).

5
¿Por qué a esa edad el niño observa todos los objetos y los relaciona?

Generalmente los niños tienen el deseo hiperactivo por descubrir todo y un enorme potencial
de vida activa y afectiva, la capacidad de aprendizaje a estas edades es inmensa. En estas
edades se recogen experiencias fundamentales que nos servirá para la presente y futura
actividad matemática. (Grupo Capicúa 2002 Tenerife, 2008).

Dentro del estudio del niño con las matemáticas ¿Qué es lo que aprende?

Aprende que el número representa una equivalencia, que incluye a su propiedad numérica,
diferentes grupos de igual cantidad de elementos de dicha cantidad; como por ejemplo: 2
(dos) representa a grupos que tiene solo dos elementos. La adquisición del concepto de
número precisa de la las semejanzas y diferencias, respecto a las colecciones de objetos, a
través de operaciones lógicas de la percepción. (Grupo Capicúa 2002 Tenerife, 2008).

Grupo Capicúa 2002 TENERIFE (2008), también asevera que:

-Lo importante no es «cuánto cuentan» los niños, sino cuántas relaciones establecen y
cómo dinamizan lo que han comprendido; la pregunta fundamental no es ¿cuánto se
les ha enseñado?, sino cuántas de las ideas que generan permiten crear, en contacto
con la realidad, lazos objetivos con la matemática. (p.8)
-La enseñanza de la matemática debe desarrollar el razonamiento intuitivo a través de
la manipulación de los materiales y las actividades con carácter lúdico. (p.9)
- La resolución de problemas es el camino de la creatividad y el razonamiento, que
obligatoriamente tenemos que andar sin desencanto y con gran alboroto intelectual
para el desarrollo del pensamiento lógico y matemático. (p.9)

Conceptos que comparte con Fernández como:

-La capacidad de generar ideas e interpretaciones.


-Utilización de la representación o conjunto de representaciones con las que el lenguaje
matemático hace referencia a esas ideas.
-Comprender el entorno que nos rodea, con mayor profundidad, aplicando los conceptos
aprendidos. (2001).

Estas ideas se complementan con lo que Canals afirma, según ella la matemática en estas
edades consisten en una tarea de capacitación de tres aspectos importantes:
– Forjar unas actitudes favorables.
– Sentar unas bases conceptuales sólidas.
– Adquirir unas destrezas o habilidades. (2001).

Canals, M. (2001), resalta que:

Uno de los aspectos más positivos de nuestra última reforma de la enseñanza ha sido
poner de manifiesto que en las primeras edades las destrezas son prioritarias. Y,
precisamente, una de las maneras más interesantes de profundizar en el aprendizaje
de las Matemáticas es el descubrimiento de hasta qué punto la adquisición de las
destrezas va estrechamente ligada a la génesis de los conceptos. Conviene contemplar
las destrezas o habilidades como algo cuya adquisición va encaminada a desarrollar
capacidades de la persona, y así vemos que son algo que debe irse aprendiendo y
perfeccionando en el tiempo. Son algo más directamente ligado a un «saber hacer»
que a un saber teórico. (p.51).

6
¿Las capacidades de Razonamiento Matemático solo se desarrollan en la etapa infantil?

Si bien es cierto que la mayor captación de aprendizaje se da en esta etapa y se desarrolla con
los sentidos como lo hemos apreciado, no podemos dejar de lado la enseñanza en los
siguientes niveles, como por ejemplo en la Primaria.

Canals manifiesta que el paso de la etapa Infantil a la etapa Primaria, es un momento de


maduración del pensamiento lógico, se da cambios grandes y complejos, donde también habrá
progresos como el de la lectura y de la escritura. En el caso de las matemáticas, se
perfeccionan las destrezas y capacidades aprendidas anteriormente. Aparte se perfeccionan
destrezas técnicas, tales como el dominio del lápiz, el uso de la regla y de la calculadora, etc.
También se perfecciona la capacidad de atención y de memoria. Lo más importante, de este
periodo de transición, son las nuevas capacidades mentales muy importantes, se destacan:

– La diferencia entre las causas y efectos.


– La inclusión de clases, sobre todo referentes a cantidades.
– La comprensión de operaciones en el amplio sentido de la palabra (situación inicial, cambio,
situación final).
– La reversibilidad del pensamiento.
– La capacidad de clasificar y de ordenar por criterios no perceptibles visiblemente.

Estas capacidades, aplicadas al campo de los números, al de las formas, podemos considerarlas
como los primeros conceptos matemáticos. Entre ellos destacaremos los siguientes:

– Idea de número natural como cantidad más allá de las apariencias perceptivas de los grupos
de objetos.
– Idea de suma y de resta.
– Ideas topológicas de separación y de continuidad, noción de línea recta y curva, de figura
plana y de cuerpo. (2001)

Una vez que el niño está en la etapa de la primaria deberá tener un guía muy importante, y ese
el adulto como padre, madre o apoderado; ellos deben intervenir para incentivarles en sus
aprendizajes y avances, a parte está la labor de la institución que deberá intensificar y saber
alternar la transmisión de la información como por ejemplo unas prácticas donde se quieran
técnicas manuales y mentales con actividades que conduzcan al descubrimiento de las
verdades y los misterios de los números, y con otras actividades libres que fomenten la
iniciativa y la creatividad. Los niños y niñas van adquiriendo una serie de destrezas
procedimentales que son definitivas para el aprendizaje de las Matemáticas, entre las cuales
destacan las siguientes:

– Planteamiento de interrogantes.
– Análisis y discusión de diversos casos posibles.
– Uso del material manipulable para investigar y descubrir relaciones numéricas.
– Uso correcto de instrumentos geométricos y de medida.
– Habilidad en el cálculo mental y en la estimación en general.
– Búsqueda de estrategias para resolver situaciones y problemas.
– Tanteo y comprobación en diversos tipos de actividades.

Refiriéndonos ahora a los conceptos, podemos decir que, a partir de la experimentación y


siempre en relación con las destrezas citadas, a lo largo de este periodo hemos de situar la
adquisición de notables contenidos matemáticos de tipo conceptual:

7
• En el campo geométrico los ángulos, dimensiones, segmentos, etc.
• En el campo numérico los números negativos, fraccionarios, etc.
• En el campo de la medida las magnitudes. (Canals, 2001).

Finalmente se concluye que con estas bases podemos rendir para la posterior etapa, además
que mostrará algunas nociones de temas que se llevan a cabo en La Secundaria, sin embargo
habrá algunos temas en particular que reforzaremos en dicha etapa con el fin de tener un
rendimiento óptimo. (Canals, 2001)

¿Por qué es importante el Razonamiento Matemático en la vida cotidiana?

Las matemáticas tratan de ver nuestro mundo y crear representaciones con las que podemos
trabajar para resolver las situaciones problemáticas que importan. El desempeño de los
profesionales consiste en descubrir las matemáticas que hay en la vida cotidiana para
favorecer que los alumnos aprendan a verlas, a interpretarlas, a comprenderlas, para que
puedan desarrollarse mejor en su entorno inmediato. El uso de contextos de vida cotidiana en
la clase de matemáticas, pueden contribuir a facilitar el aprendizaje de esta disciplina, pero
sobre todo a comprender cuál es el sentido de las matemáticas, cuáles son sus verdaderas
funciones: formativa, teniendo en cuenta que los contextos de vida cotidiana permiten pasar
de situaciones concretas o situaciones abstractas; instrumental, al considerar que los
contextos son, en realidad, herramientas que favorecen la motivación, el interés o el
significado de las matemáticas; y aplicada, al fomentar el uso de las matemáticas en contextos
no exclusivamente escolares y, por lo tanto, contribuir a la formación de personas
matemáticamente más competentes. (Alsina, 2012).

*La matemática sirve para realizar estimaciones. Tener una noción de fracciones, divisores,
múltiplos, áreas y volúmenes permite, por ejemplo, calcular a ojo cuánto espacio ocupa un
terreno, cuán alto puede ser un edificio o cuánto tiempo puede faltar para llegar a tal lugar.

*Sirve para resolver problemas correctamente. Gracias a la casi constante aplicación de la


lógica en todo lo que se refiere a matemática, podemos aprehender las mejores metodologías
para encarar los problemas y buscar soluciones coherentes y eficientes. 

*Sirve para pensar en base a la lógica y los conjuntos. Así evitamos caer en errores típicos
causados por el sentido común, nos podemos permitir entablar charlas correctas con otra
persona, y estar seguros que lo que estamos diciendo tiene sentido. Permite darse cuenta, por
ejemplo, que decir "si llueve no voy a salir", no significa que quien lo dice saldrá en el caso de
que no llueva. .

* Sirve para comprender al mundo físicamente. Por ejemplo parándome en una silla con un
pie puede generarle más daño que con los dos, ya que aplico toda la fuerza en un área menos
distribuida (un sólo pie). .

* Sirve para buscar la mejor solución entre varias posibilidades, o conocer cuántas soluciones
posibles existen, y, por lo tanto, qué tan posible será que ocurra lo que deseo. Esto se puede
relacionar con las probabilidades y las fórmulas básicas de combinatoria. ¿Cuál es la
probabilidad de que mi billete de lotería sea el ganador?
¿Cómo podemos mejorar la capacidad de Razonar en los colegios?

Como en un principio dijimos que actualmente no se ha desarrollado debidamente esta


capacidad, causado por la poca preocupación o capas por no una buena enseñanza,

8
compartiremos una solución, una de ellas es de mejorar la enseñanza, existen cuatro etapas
fundamentales en el acto didáctico, planteado por Fernández.

Fernández, J. (2001), explica que:

Etapa de Elaboración. En esta etapa se debe conseguir la intelectualización de la/s


estrategia/s, concepto/s, procedimiento/s que hayan sido propuestos como tema de
estudio. (…) La curiosidad por las cosas surge por la actualización de las necesidades de
nuestros alumnos; necesidades, no solamente físicas o intelectuales sino también
operativas en el pensamiento para buscar soluciones a las dudas que se reflejan en
focos concretos de las situaciones propuestas. Esta etapa subraya el carácter
cualitativo del aprendizaje. (pp.5-6)

Etapa de Enunciación. El lenguaje, que desempeña un papel fundamental en la


formación del conocimiento lógico-matemático, se convierte muchas veces en
obstáculo para el aprendizaje. Los niños no comprenden nuestro lenguaje. Si partimos
de nuestras expresiones les obligaremos a repetir sonidos no ligados a su experiencia.
(…) se hace necesario enunciar o simbolizar lo que ha comprendido, respecto a la
nomenclatura o simbología correctas: los convencionalismos. Este es el objetivo de
esta etapa: poner nombre o enunciar con una correcta nomenclatura y simbología. (…)
En esta etapa, se puede orientar al sujeto de esta forma: “Eso que tú dices... se dice...",
"Eso que tú escribes como... se escribe...", "Lo que tú llamas... se llama...", "Lo que tú
expresas de la forma... se expresa...", "Lo que tú indicas con... se indica..." (...) (p.6)

Etapa de Concretización. Es la etapa en la que el educando aplica, a situaciones


conocidas y ejemplos claros ligados a su experiencia, la estrategia, el concepto o la
relación comprendida con su nomenclatura y simbología correctas. Se proponen
actividades similares a las realizadas para que el alumno aplique el conocimiento
adquirido, y evaluar en qué medida ha disminuido el desafío presentado en la situación
propuesta en la etapa de Elaboración. (p.6)

Etapa de Transferencia o Abstracción. Etapa en la que el niño aplica los conocimientos


adquiridos a cualquier situación u objeto independiente de suexperiencia. Es capaz de
generalizar la identificación de una operación o concepto y aplicarlo correctamente a
una situación novedosa, tanto en la adquisición de nuevos contenidos, como en la
interrelación con el mundo que le rodea. [Idea compartida con Alsina] (pp. 6-7)

“Las etapas presentadas no se pueden ver como cuatro pasos distintos sino como un todo
ligado en el PROCESO DIDÁCTICO”. (Fernández, 2001, p.7).

Para un resultado satisfactorio al momento de seguir y cumplir estos pasos, es necesario


utilizar materiales para un mejor aprendizaje óptimo de los niños. El material más adecuado es
aquel que, partiendo siempre del juego, posibilita al niño pasar de la manipulación concreta a
la generalización de la idea que ha sido capaz de generar a través de su manipulación.

Fernández, J. (2001), asevera que:

La utilización de materiales y recursos es consecuente, en su hacer didáctico, con la


interpretación que se tenga de la matemática. Que los materiales “didácticos” se
apliquen para el desarrollo del pensamiento lógico-matemático, no significa que
cubran los altos desafíos educativos para la intelectualización y aplicación de los

9
conceptos y relaciones. Es la didáctica utilizada la que nos conducirá, o no, al
cumplimiento de tales objetivos. (p.7).

Fernández, J. (2001), nos brinda estrategias por la cual hay que seguirlas:

Estrategias heurísticas
Se denominan heurísticas las estrategias que permiten al niño llegar al conocimiento
matemático mediante sus propios medios y recursos. Para ello el educador debe
respetar al menos tres fases importantes:
1) La fase de la búsqueda En ella no se impone restricción alguna al pensamiento:
todos los medios son buenos con tal que nos acerquen al objetivo. Esta es la fase del
pensamiento matemático espontáneo, original, verdaderamente inventivo e incluso
creador.
2) La fase del arreglo, que tiende a presentar la solución, una vez que se la haya
encontrado, bajo la forma de un razonamiento correcto. Esta fase puede también
exigir cierta invención, pero no una verdadera creación.
3) La fase de la comprobación, que consiste en repensar el razonamiento para
comprobar si es correcto y si verdaderamente conduce a una solución del problema
planteado. (p. 11)

A nuestro parecer otra solución es también mejorar el ámbito de la etapa en la primaria y


secundaria, proponiendo mas prácticas de razonamiento matemático ambientado
estructuralmente en la vida real, para que puedan optimizar su capacidad de razonar; además
incentivar a los alumnos a participar en estos tipos de exámenes tipo PISA, ya que actualmente
pocos alumnos participan en dicho examen cada tres años.

2- Razonamiento Lógico Verbal:

El vocablo razonamiento proviene del verbo razonar. Razonar significa  "discurrir o pensar,


adecuadamente para llegar a una conclusión". Por su parte, verbal es todo aquello referente a
la palabra.

Córdova, A. (2009). Afirma que: “El  razonamiento verbal es aquella disciplina académica
que busca dotar al hablante de los medios intelectuales suficientes para hacer un uso
apropiado del idioma y un procesamiento provechoso de la información”.(p.1)

En consecuencia, la unión de estos dos términos nos hace pensar en aquel proceso mental que
consiste en reflexionar ordenadamente sobre las palabras que utilizamos. Esto quiere decir
que se refiere a aquella facultad humana que permite usar correctamente la palabra.

Como su propio nombre indica, razonamiento o aptitud verbal, es la capacidad para razonar
con contenidos verbales estableciendo entre ellos principios de clasificación, ordenación,
relación, significados, entre otros.

Núñez, D. (2010). Afirma que:

El razonamiento es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexiónde


ideasde acuerdo a ciertas reglas. En el caso del razonamiento verbal, se trata de la

10
capacidad para razonar con contenidos verbales, estableciendo entre ellos principios
de clasificación, ordenación, relación y significados. (p.2)

A diferencia de lo que puede suponerse, el razonamiento verbal es una capacidad intelectual


que suele ser poco desarrollada por la mayoría de las personas. A nivel escolar, por ejemplo,
asignaturas como lengua se centran en objetivos como la ortografía o la gramática, pero no
impulsan el aprendizaje de los métodos de expresión necesarios para que los alumnos puedan
hacer un uso más completo del lenguaje.

Alvarado, M. (2007), certifica que:

Mediante el razonamiento verbal pretendemos desarrollar en el estudiante la


capacidad de abstracción y sistematización; habilidades para el análisis y la síntesis,
muy necesarias para examinar e interpretar la abundante información que nos llega
mediante los libros, periódicos, radio, televisión, Internet, etc.(p.2).

La práctica demuestra que el razonamiento verbal es una de las capacidades intelectuales


que se encuentran menos desarrolladas en los alumnos. ¿Por qué? ¿Cómo solucionarlo? ¿Por
qué es importante realizarlo?

El razonamiento verbal inicia desde que tenemos uso de razón, pero que pasa a través del
paso del tiempo como la tecnología no deja de avanzar se van perdiendo las cosas más
sencillas como podría ser un juego familiar en el que se tenga que hacer el uso de nuestra
capacidad de razonamiento estamos tan sujetos a una vida cada vez más sencilla y esto a la
larga nos priva de hacer el uso del lenguaje. (Basilio A., 2008)

Existen dos razones:

1. En primer lugar observamos que en la mayoría de Instituciones educativas no se le da


la suficiente importancia a esta capacidad, ya que la importancia de objetivos
fundamentales del área de Comunicación (lectura, comprensión lectora, ortografía,
expresión escrita o gramática) no deja lugar a espacios para razonar con contenidos
verbales. Para compensar este desequilibrio sería positivo introducir momentos de
debates, exposiciones orales, presentaciones, ejercicio de vocabularios, etc. que
otorguen a los alumnos, en definitiva, la oportunidad de hacer uso del lenguaje.

2. Como una segunda razón, la encontramos en el cambio que está experimentando la


sociedad hoy en día. Si nos fijamos en los juegos de nuestros niños vemos que estos
suelen ser el ordenador, las videoconsolas u otros juegos individuales. Del mismo
modo el tiempo libre suele ser empleado en deportes de carácter individual, en ver la
televisión y en ocasiones en pasar bastante tiempo fantaseando con su imaginación.

En resumen, no hay un uso del lenguaje. Por ello sería bueno volver a potenciar prácticas que
han caído en desuso, tal y como los juegos colectivos entre iguales, actividades extraescolares
que les obliguen a interactuar con sus semejantes (por ejemplo grupos de teatro) o veladas
familiares donde se establece un diálogo entre los miembros de la familia.

11
¿Entonces porque es importante el uso de esta capacidad?

Alvarado M. (2007) afirma que: “Tal es la importancia que tiene el razonamiento verbal que en
diversas facultades del mundo se proceden a realizar exámenes o pruebas con los que pueda
valorarse la capacidad que tiene el alumno en esta materia.” (p.1).

En el caso de los pequeños de la casa , podemos clasificar cada una de sus acciones
dependiéndose si son Actos Voluntarios o Volitivos cuando tiene propia facultad de sus
decisiones haciendo uso de sus Capacidades Cognitivas e Intelectualesotra seria que son
dirigidos a través de la conciencia, se habla de cuando hacemos uso de la razón como la
capacidad del ser humano de poder abstraerse del entorno que lo rodea y poder elaborar
conceptos Lógicos e Ideales que pueden devenir desde el análisis de dos hechos concretos en
particular, como también de dos hechos abstractos.

Una de las formas que puede adoptar este uso de la inteligencia es justamente el
Razonamiento Verbal, que consiste en la aplicación del lenguaje, con sus respectivas reglas y
sistemas ordenados para que la comunicación sea entendida a nivel Semántico, Pragmático y
Sintáctico, pudiendo llegar a una conclusión a través de Dos o Más Argumentos.

Cuando se aplica el Razonamiento Verbal lo que se busca es que entre estas dos afirmaciones
que son consideradas como premisas tengan por un lado una Coherencia, como también
pueden tener una Refutación entre ambas, para lo cual se debe recurrir a la Reflexión como
herramienta que nos permitirá arribar a una Conclusión Lógica.

Valentín, D. (2014). Asegura que: “El propósito debe ser que los alumnos desarrollen una
mentalidad crítica, reflexiva y creativa; a su vez expresen sus ideas con objetividad, precisión y
fluidez.” (p.2).

¿Cómo podríamos solucionar este problema?

Entre los ejercicios recomendadospor los especialistas para desarrollar el razonamiento verbal,


se encuentran las analogías verbales, los ejercicios para completar oraciones, el ordenamiento
de frases y los juegos donde se deben excluir ciertos conceptos de un grupo.
Otras propuestas implican que los niños sigan ciertas instrucciones, corrijan la palabra
inadecuada de una frase o busquen antónimos y sinónimos de una misma palabra.

Vázquez, R. (2010) Asevera que:

La habilidad para el razonamiento verbal no es una capacidad innata en los niños,


aunque algunos tengan más potencial que otros. Lo fundamental es que cuenten con
un entorno académico y familiar que les ayude a desarrollarla (…). Actos tan sencillos
como invitar al niño a escuchar conversaciones de personas mayores, leerles a
menudo, llevarles al teatro, a representaciones de cuentacuentos o títeres, pueden
ayudarles de manera significativa a que desarrollen nuevas formas de expresión. (p.3)

Vázquez, R. (2010). Explica que:

Una de las mejores formas de estimular el desarrollo de las habilidades lingüísticas de


los niños es a través de los juegos verbales. El "veo veo", adivinanzas o trabalenguas

12
son algunos adecuados para los más pequeños. A quienes ya han aprendido a escribir y
a leer se les puede invitar a participar en juegos de mesa que ayudan a reforzar esta
capacidad porque implican el uso del lenguaje. (p.3)

Vázquez, R. (2010). Reitera que: “Juegos de palabras, crucigramas o sopas de letras son
también una herramienta lúdica básica para alcanzar el objetivo de desarrollar el
razonamiento verbal” (p.3).

En este sentido podemos establecer que los ejercicios que de manera más frecuente se
deciden realizar en clase con el claro objetivo de conseguir que los alumnos puedan aprender a
potenciar y mejorar su razonamiento verbal son las series y sucesiones de palabras, los de
comprensión de lectura, los que permiten trabajar con la denotación y la connotación, los que
hemos mencionado de sinónimos y antónimos y los de reestructuración de oraciones.

Incluso hay profesores que apuestan por fomentar ese razonamiento verbal a través de
“juegos” tales como los refranes, pues a través de ellos se consigue que potencien muchas de
las señas de identidad propias del mencionado razonamiento.

De esta manera, sus alumnos se convertirán en individuos capaces de razonar sobre lo que les
rodea, tener sus propias ideas al respecto y poder defenderlas.

Núñez, D. (2010). Explica que: “La aptitud para el manejo de esta capacidad es aquella
disposición natural que podemos desarrollar sobre la base de una ejercitación constante y
metódica”. (p.1).

En tal sentido, el razonamiento verbal, como disciplina, está constituido por cinco temas que
poseen principios, contenidos, características, objetivos y métodos propios. Estos temas
proveen al estudiante de los ejercicios necesarios para desarrollar aquella aptitud verbal o
disposición natural, y son los siguientes:

  Sinónimos.

¿Por qué debemos usarlos?

Larriba, A. (2010). Afirma que: “A la hora de escribir, los sinónimos son símbolo de riqueza de
vocabulario, así como una ayuda estética para el texto final”.

Podemos encontrar sinónimos de la mayoría de palabras y expresiones pero casi siempre


quedarán mejor unas que otras, aunque al final signifiquen lo mismo.
Si necesitamos utilizar constantemente una expresión, no deberemos escribirla siempre con la
misma palabra, ya que eso hará que el texto quede sobrecargado y demasiado repetitivo. La
persona que lo lea se cansará de ver siempre lo mismo y terminará por perder interés así como
confianza en lo relatado.
Debemos variar nuestras palabras para además lograr una armonía estética que no haga que
nuestro texto no sea leído por un detalle como éste.

  Antónimos.

¿Por qué debemos usarlos?

13
o Evitan que repitas una misma palabra en un párrafo o texto.
o Enriquecen tu expresión oral y escrita con nuevas palabras.
o Comunican ideas con más claridad

  Analogías.

La importancia de la analogía, la cual ha permitido al ser humano establecer múltiples


nexos entre los diversos fenómenos, acontecimientos, seres, objetos, conceptos, etc.

Ylenay, J. (2013). Asegura que: “ Esta práctica de la analogía es parte del


desarrollo cultural humano y es uno de sus impulsores”. (p.2).

 Al principio, solo se utilizaba como medio para la explicación del mundo. Luego,
adquirió el carácter de un mecanismo racional que contribuyó a la creación de
instrumentos y a la invención de dispositivos esenciales para el hombre.

  Oraciones incompletas.

Una oración incompleta es un sistema gramatical en el cual se ha suprimido uno o más


términos con la intención  de medir la habilidad que los estudiantes poseen  para 
organizar las ideas dentro de un contexto lingüístico. 

  Comprensión de lectura.

Monte, M. Afirma que: “La comprensión lectora es una habilidad básica sobre la cual
se despliega una serie de capacidades conexas: manejo de la oralidad, gusto por la
lectura, pensamiento crítico”. (p.1)

El desarrollo de habilidades para la comprensión lectora es una vía para la dotación de


herramientas para la vida académica, laboral y social de los estudiantes.

Monte, M. Asegura que:


La comprensión lectora es un indicador fundamental a la hora de trazar planes
de desarrollo por parte de las autoridades gubernamentales; así como un
indicador sensible de la calidad educativa. Una persona que entiende lo que
lee es capaz de lograr un mejor desarrollo profesional, técnico y social. (p.1)

Todos los temas giran en torno a las palabras, aunque cada cual las enfoca de un modo
especial. Los sinónimos y antónimos permiten manejar los significados de dichas palabras;
las analogías, conocer las relaciones que existen entre ellas; las oraciones incompletas,
entender las estructuras que se elaboran con las mismas; y la comprensión de lectura, asimilar
los sentidos de dichas palabras en contextos mayores.
Por esta razón, debemos entender la importancia de hacer un estudio concienzudo de cada
uno de estos temas.

14
Zevallos, A. (2010). Afirma que: “Los sinónimos y antónimos no sólo contribuyen al incremento
de nuestro vocabulario, sino también a capacitarnos para captar las diferencias que existen
entre los diversos matices significativos de los vocablos”.

Zevallos, A. (2010). Reitera que: “Las analogías desarrollan nuestra habilidad para la


identificación de las diversas relaciones que se producen entre los vocablos y contextos”. (p.8).

Por su parte, las oraciones incompletas constituyen el tema que vincula los aspectos lógico y
gramatical de las diferentes construcciones idiomáticas, con lo cual inculca el uso coherente y
preciso de los términos. Finalmente, la comprensión de lectura se propone desarrollar la
capacidad de análisis y síntesis, lo que le permitirá al lector apreciar con mayor objetividad la
realidad que le rodea.

3- Razonamiento Lógico Abstracto:

Las pruebas de razonamiento abstracto son utilizados para la mediación de las habilidades
de los estudiantes de secundaria y universidades, pero ¿Por qué las incluyen?

• Por qué a través del trabajo mental de la abstracción, somos capaces de ir más allá de
la información inmediata que nos proporciona nuestros sentidos e indagar más
profundamente. 

Antes de dar inicio a su importancia, se comenzara por una meditación sobre la construcción
de conceptos

Chamorro, G. (2004) Define que: “Los conceptos que tenemos de las cosas son abstracciones
elementales de la realidad, reflejadas en nuestras mentes. El concepto se lo define como:
idea cognitiva y representativa de un fenómeno, procedimiento, entidad, etc.” (p.24)

Chamorro, G. (2004): “En la vida diaria los conceptos se originan del hecho de que todo objeto
tiene ciertas cualidades que le distinguen de los demás (…) que los objetos forman
categorías más amplias, en las que comparten propiedades especificas.” (p.24)

Esto podemos realizarlo gracias a la actividad de la mente que permite estructurar y organizar
pensamientos.

Entonces ¿Qué significa abstraer?

Chamorro, G. (2004) interpreta que:

La palabra abstraer se deriva de abstracto que a su vez significa “tomar de”. Por un
proceso de abstracción o separación tomamos ciertos aspectos esenciales del objeto
que pensamos que son importantes, dejando de lado otros y estos aspectos
relacionados reflejados en nuestra mente dan la idea clara del objeto. (p.25)

En pocas palabras, aislar una propiedad especifica de un objeto dejando de lado los restos
secundarios (Chamorro, 2004)

Chamorro, G. (2004) da énfasis que: “Mediante operaciones mentales como las determinadas
por Vigoski en el modelo mental: Se inicia a partir de datos, análisis de datos, establecimiento
de relación de entre datos, depuración de información y generalización.” (p25)

15
Carmona, D. (2010) Demuestra que: “Así cuando el niño toma contacto con el mundo de los
objetos e inicia sus primeras acciones con estos; más tarde, el niño pasa a un nivel abstracto,
eliminando los referentes del mundo circundante.” (p. 29)

Luego de esto ahora podemos tener una idea más clara de lo que aborda el tema

Chamorro, G. (2004) Aclara que: “Una primera definición idéntica al razonamiento abstracto
como la capacidad de resolver problemas lógicos, de prever y planear. Implica las dos
funciones del razonamiento: la inductiva y la deductiva.” (p.25)

Chamorro, G. (2004) demuestra que:

Según Seashore razonamiento abstracto es la “habilidad para razonar en forma no


verbal, es la habilidad para percibir las relaciones entre las figuras abstractas y la
habilidad para generalizar y deducir principios basándose en todo lo que no incluya el
lenguaje.” Es decir, se requiere percibir relaciones entre objetos más que entre
palabras o números”. (p.26)

En fin podemos decir que el Razonamiento Abstracto es formarse una determinada idea a
partir de relacionar hechos, símbolos, etc. Avivar nuestros sentidos y agilizar nuestro intelecto
lo que nos permitirá mejorar nuestro coeficiente intelectual. (Chamorro, 2004)

Mediante estas conclusiones

Chamorro, G. (2004) Afirma que:

Esta ilación se puede realizar a través de los siguientes procesos de razonamiento:


Habilidad inductiva es la facilidad para sacar de una o varias proposiciones particulares
una nueva proposición generalizada de ellas, va de lo particular a lo general, de las
partes al todo, de los hechos y fenómenos a las leyes que los rigen, de los defectos a la
causas, etc. (p.26)

Es una modalidad del razonamiento que consiste en obtener conclusiones generales a partir de
una idea que contienen datos particulares o individuales.

Alonso, T. (1987) da entender que:

Las tareas de razonamiento inductivo, aunque por su contenido pueden ser agrupadas
en dimensiones o categorías distintas… obedece a un mismo principio – básico, la
inducción o descubrimiento de una regla que explica las relaciones- existentes entre
una serie de elementos. 0, lo que es igual, se requiere razonar de lo particular a lo
general, desde la parte al todo. (p.76)

Y por otro lado

Chamorro, G. (2004):

Habilidad deductiva es la facilidad para sacar las consecuencias de un principio…Es


formase nuevos conceptos. Mediante procesos mentales como abstraer, aislar, excluir,
separar las cualidades esenciales de un objeto, dejando aun lado las no esenciales, y

16
tomar ciertos aspectos esenciales del objeto que pensamos que son importantes… es ir
más allá de la información inmediata que nos proporcionan nuestros sentidos (…) e
indagar más profundamente. (p. 27)

Cuando el hombre tiene unificación de las ideas se tiene el concepto de veracidad. Es un


sistema para organizar hechos conocidos y extraer conclusiones.

Entonces llegamos a la parte fundamental

¿Por qué es importante hacer uso del razonamiento abstracto?

Aparte de que miden la agilidad mental y la capacidad de raciocinio ante situaciones de la vida
cotidiana

Chamorro, G. (2004) Asegura:

Que sin abstracción es imposible penetrar el objeto en “profundidad”, comprender su


carácter esencial y las leyes de su movimiento. A través del trabajo mental de la
abstracción, somos capaces de ir más allá de la información…Podemos dividir el objeto
en sus partes constituyentes, aislarlas y estudiarlas en detalle (…) este es la tarea de la
abstracción, una etapa totalmente necesaria del proceso de conocimiento. (p.25)

Nosotros mismos deducimos, sintetizamos, interpretamos y analizamos losfenómenos que nos


afectan.

Chamorro, G. (2004) Asegura que: “Una de las principales características del pensamiento
humano es que no se limita a ver lo que es, sino que también trata de ver lo que debe ser. Sin
la abstracción el pensamiento en general sería imposible.” (p.25)

¿En qué momento hacemos uso del razonamiento abstracto?

Chamorro, G. (2004) Demuestra que: “El cerebro humano aprende desde muy temprano a
ignorar ciertos sonidos y a concentrarse en otros. Si no fuese así, la cantidad de información
que llegue a nuestros oídos de todas partes dañaría totalmente nuestra mente.” (p. 25)

Chamorro, G. (2004) Afirma que:

Cuando las personas tienen la facilidad para separar o extraer aspectos esenciales de
una situación o problemática. Cuando ven el origen de un problema distinguiéndolo de
los aspectos secundarios (…) Cuando tienen facilidad por comprender ideas expuestas
en símbolos en vez de texto en palabras… (p.27)

O en palabras más simples

Chamorro, G. (2004) explica que: “Cuando se logra ver el origen de un problema


distinguiéndolo de los aspectos que son secundarios en él. En ese momento se está haciendo
una abstracción, ya que se está aislando mentalmente un aspecto del problema.” (p. 26)

¿Cómo evalúan a los alumnos con pruebas de razonamiento abstracto?

17
En el proceso, los seleccionados, suelen valerse de pruebas psicotécnicas, personalidad y/o
proyectivas.

Chamorro, G. (2004) especifica que: “El test de Razonamiento Abstracto –R.A- Puede ser
utilizado como un instrumento para medir la aptitud especifica de razonar en forma no verbal,
unida al texto de razonamiento verbal, habilidad numérica medir aquellas funciones asociadas
con la inteligencia general.” (p.27)

Se hizo una evaluación de las habilidades de razonamiento verbal y abstracto en estudiantes


universitarios para verificar su relación con el rendimiento académico

Carrera et al (2008) como objetivo principal: “Evaluar las capacidades de razonamiento verbal
y abstracto de los estudiantes universitarios, en relación con su rendimiento académico.
También se busca verificar la existencia de diferencias significativas según se examinen las
siguientes variables: sexo, edad, nivel educativo de los padres.” (p.515)

“En el razonamiento abstracto, se verificaron diferencias en el desempeño de esta habilidad


según la edad de los participantes, a favor del grupo de adultos jóvenes (19 a 25 años).”
(Carrera et al, 2008, p.516)

“Se observaron diferencias significativas en ambos tipos de razonamiento según el nivel


educativo de los padres, a favor de aquellos con mayor formación académica.” (Carrera et al,
2008, p.516)

Carrera et al (2008) En conclusión:

Los estudiantes universitarios que evidencian mayor capacidad para abstraer,


generalizar y pensar constructivamente, así como para deducir principios a partir de
esquemas no verbales, demuestran un mejor rendimiento académico…Se verifica, en
esta muestra de sujetos, que el nivel educativo de los padres tiene influencia sobre el
desempeño de las variables investigadas apareciendo como un factor protector que
beneficia la adquisición y desarrollo de estas habilidades. Estos resultados contribuyen
a describir las estrategias cognitivas de razonamiento verbal y abstracto, utilizadas por
los estudiantes en el nivel universitario. (p.516)

Queda entendido que el razonamiento Abstracto esta introducido en nuestra vida diaria, su
uso es muy fundamental para el desarrollo de nuestras mentes, solo queda en nosotros que
hagamos frecuentemente uso de ello.

4- Razonamiento Lógico Filosófico:

El razonamiento Lógico Filosófico es un sistema de ideas que trata de las leyes más generales
que nos permiten conocer e interpretar la realidad en la que se vive actualmente en nuestra
sociedad.

Vázquez, M. (1995) Afirma que:

La enseñanza de la filosofía es un proceso cuyo objetivo es enseñar a filosofar, es decir,


adquirir y desarrollar técnicas esenciales al quehacer filosófico. Lo importante será

18
entonces el “saber cómo”, el que el alumno se entrene en el uso de las herramientas
necesarias para producir y elaborar finalmente su propia respuesta a un problema
filosófico. (p.1).

La lógica permite desarrollar muchas formas de razonar.

Vázquez, M. (1995):

La lógica es el estudio de la relación que hace posible el razonamiento deductivo. Es,


pues, en la elación de inferencia o de consecuencia lógica donde se encuentra la clave.
¿Qué es lo que distingue un razonamiento válido de otro que no lo es? ¿Cuándo se
sigue una conclusión de unas determinadas premisas? En la lógica se encuentra la
clave de la argumentación correcta y esto es, justamente, lo que hace de la lógica una
disciplina eminentemente filosófica, aunque las aportaciones de lingüistas,
matemáticos e informáticos puedan ser muy valiosas. (p.1)

Regalado, B. : ‘‘La lógica filosófica no es más que ver las realidades de las cosas que pasan a
nuestro alrededor y darle un razonamiento profundo y darse cuenta que todo el ser humano
en su naturaleza es ignorante porque precisamente ignora muchas cosas’’.

La realidad de la educación en el Perú es hoy algo preocupante, ya que el gobierno no toma


cartas en el asunto.

Los últimos resultados de PISA 2012 dejan ver que nuestro país es uno de los últimos en
educación

Parodi, C. (2015):

Sin lugar a dudas la noticia más importante de la semana ha sido el resultado obtenido
por los estudiantes peruanos en la prueba PISA 2012(…). Las pruebas miden calidad de
la educación de estudiantes entre 15 y 16 años de edad en matemáticas, comprensión
de lectura y ciencias. Perú se ubicó en el último lugar: puesto 65 de 65 países
evaluados. (p.1)

La Moneda (2011):

Los escolares peruanos, principalmente en colegios estatales y en zonas rurales,


continúan presentando niveles de rendimientos bajos en comprensión de textos,
matemática y ciencias. Un estudio internacional de la empresa consultora McKinsey
(2010) identifica un conjunto de medidas que pueden tener un gran impacto en el
rendimiento educativo en las escuelas básicas, en el corto plazo. (p.21).

La Moneda (2011):

A nivel internacional, el Perú ha participado en diferentes pruebas. Cabe destacar las


pruebas PISA del 2000 y 2009, las cuales evalúan las áreas de comprensión de textos,
matemáticas y ciencias, y se aplica a los estudiantes de 15 años de edad. De acuerdo a
las pruebas PISA 2009, el Perú se ubica en el puesto 63 en comprensión de textos y
matemáticas, y en el puesto 64 en ciencias, de un total de 65 países2 (Ver Cuadro 1).

19
Con ello, se ubica en el último lugar entre los países de América Latina que rindieron
las pruebas en las materias de comprensión de textos y ciencias, y en el penúltimo en
el área de matemáticas. (p.22).

Flores, G. (2011) Afirma que: ‘‘La Realidad educativa peruana es dramática porque está
atravesada por varias crisis simultáneas, estructurales e irresueltas: económica, social, cultural
y moral’’. (p.1)

En cuanto al razonamiento lógico filosófico permite desarrollar el pensamiento crítico en


muchos aspectos distintos como las matemáticas, etc.

Vázquez, M. (1995):

El origen de la lógica está vinculado a del arte de razonar y de argumentar, cuyo


objetivo sería el de aprender a argumentar correctamente. Es la lógica, interpretada de
esta manera, la única disciplina que nos da las pautas para distinguir los razonamientos
válidos de los que no lo son. Una inferencia, o razonamiento, válida es aquella que es
correcta independientemente de la interpretación. Es por esto que la lógica es formal,
es decir, carece de referencias sobre el significado, y versátil. Esto la hace adecuada
para justificar tanto razonamientos filosóficos como matemáticos. (p.1)

Es necesario aprender que es la filosofía, por qué se debe elaborarla más este
razonamiento.

Ruiz, E. (2011) Afirma que: ‘‘Sin duda alguna, la educación es uno de los aspectos más
importantes para eldesarrollode una sociedad. Por lo mismo, se constituye como un agente
decambioy libertad para el hombre, esto demuestra la importancia implícita quedebemoshacia
la misma’’. (p.1).

Ruiz, E. (2011) También afirma que:

‘‘La filosofía se constituye como la base de las diferentesposturas[sic] ideológicas


habidas y por haber, La misma también es real para laEducacióncomo práctica
educativa, para adentrarnos más en el estudio de lamisma [podemos decir que
la Filosofía, término derivado del griego, que significa amor por la sabiduría’.’’(p.1).

Actualmente es muy difícil encontrar instituciones en las que impartan el curso de filosofía a
los más pequeños y eso a la larga hace que estos no hagan uso del razonamiento filosófico lo
que les puede causar algunas dificultades en la vida universitaria futura, entonces… ¿Por qué
es importante este razonamiento?

 Es importante desarrollar en los alumnos el desarrollo del razonamiento lógico


filosófico, ya que nos permite reflexionar criticar sobre la realidad que vivimos
actualmente.
 Nos hace razonar y pensar de que surge algún fenómeno, además nos va formando
para el futuro.

20
Núñez, D. (2010) Afirma que: "El Desarrollo del Pensamiento Filosófico es muy importante(…)
ya que nos ayuda a desarrolar[sic] nuestro pensamiento haciéndonos razonar y pensar de que
surge algún fenómeno, además nos va formando para el futuro." (p.1).

Ruiz, E. (2011) Afirma que: ‘‘La reflexión filosófica ayuda a lograr una mejor comprensión del


mundo y de la vida, y la educación es la mejor forma de generar  actitudes positivas para hacer
frente a los innumerables retos que nos ofrece elmundo actual’’. (p.1).

Ruiz, E. (2011) También afirma que:

Por esto la filosofía en laeducación, conlleva toda una visión del mundo, explicando la
naturaleza delhombre para poder saber de él lo que se va a educar, hablar sobre el
origen delmismo y, sobre todo, analizar cuál es la relación que guarda con la Verdad,
enorden a conocer la validez de la ciencia; con el Bien, fundamento de toda
actividadética y moral; con la Belleza, que resplandece en todos los ámbitos de la vida
humana, sobre todo, en lo cultural y artístico.(p.1)

¿Cómo podemos llevar este razonamiento en práctica y como desarrollarlo?

 Para responder la interrogante tenemos que tener en cuenta el factor de la tecnología


que nos puede favorecer para la enseñanza de este razonamiento.

Ruiz, E. (2011) Asevera que: ‘‘Nuestra época descansa sobre bases tecnológicas insuficientes
en sí mismaspara sostener toda la actividad realizada por el hombre en sus distintas áreas
dedesarrollo cultural. ’’  (p.1).

Ruiz, E. (2011) También asevera que:

La tecnología aplicada a la educación es una buena herramienta que puede contribuir a la


transmisión de los contenidos educativos.Sin embargo, la educación abandonada tan sólo
a los auxilios de la tecnología, queda como un simple método, y así, un sistema educativo
indebidamente serámejor o peor, según su metodología, es decir, según el uso que haga
de sus recursos técnicos.

 También capacitando los profesores.

Ruiz, E. (2011) Afirma que:


“El saber filosófico aplicado a la educación permite al maestro obtener losconocimientos teóric
os, fundamentales para su desempeño docente, en laenseñanza de principios y nociones recta
mente sustentados y jerarquizados.”(p.1).

Ruiz, E. (2011) Afirma que:

Por lo tanto un buen educador además de manejar los recursostecnológicos y


metodológicos de su ciencia, lo que reduccionistamente hoy seentiende por didáctica,
debe también conocer los fundamentos teóricos de lamisma que, en forma general, se
aplica a la enseñanza del universo de lasciencias, y esto es a lo que se le llama

21
pedagogía, a la cual en nuestros días se leha reducido, casi siempre, a una historia de
la misma. (p.2).

García, F. (2011) Afirma que:

La defensa de la presencia de la filosofía debe ir más allá de argumentaciones


retóricas. Una vez precisado en qué consiste la enseñanza de la filosofía, es necesario
desarrollar un proyecto amplio y ambicioso de investigación educativa que nos permita
ir verificando algunas de las hipótesis que solemos utilizar para reivindicar el
importante papel que la filosofía desempeña en la formación del alumnado. (p.6).

¿Para qué sirve enseñar la Lógica Filosófica?

Es importante enseñar este razonamiento para que nuestra sociedad elabore el pensamiento
crítico, analítico, esto le servirá para conocer más sobre la realidad en la que vivimos buscar
soluciones.

García, F. (2011) Afirma que:

Los profesores de filosofía suelen afirmar que la filosofía debe ocupar un importante
lugar en la educación de los niños y adolescentes. La filosofía les ponen en contacto
con temas básicos para entender los fundamentos de la democracia y ayuda a que se
desarrollen en ellos las capacidades cognitivas y afectivas exigidas en las sociedades
complejas, plurales y cambiante de la actualidad. (p.2)

García, F. (2011) También afirma que. ‘‘En el ámbito de la educación elemental y media, la
enseñanza de la filosofía debe estar fundamentalmente orientada a proporcionar al alumno los
instrumentos necesarios para que doten de sentido a sus propias vidas’’. (p.3)

5- Razonamiento Lógico Analítico:

El razonamiento lógico analítico sirve para la vida universitaria, ya que se logra un análisis fino,
propio de la reflexión cuidadosa y atenta, es la base para lograr un manejo experto sobre el
objeto y ¿Qué se debe lograr con el Razonamiento analítico?

Se pretenden que el estudiante logre aplicar y hacer transferencia del razonamiento analítico,
lo que le permitirá desarrollar autoconocimiento de su propia personalidad, además de cierta
madurez para aceptar las ideas de los demás cuando estas difieren de las propias o para
modificar su propio criterio cuando las pruebas demuestran que se está en un error.

Espinoza Ramos, Eduardo (2007) Nos explica que:

Lógica es el proceso validos de razonamiento humano. En la actualidad, el estudio serio de


cualquier teme tanto en el campo de las humanidades como el de las ciencia y la técnica
requieren conocer los fundamentos y métodos de razonamiento lógico preciso que
permite al estudiante o profesional extraer y depurar sus conclusiones evitando el riesgo
de modificar en forma equivocada la información que posee. (p.1)

Básicamente nos dice que en la actualidad nos exige tener razonamiento lógico más avanzado
y por lo tanto evita el riesgo de modificar en forma equivocada la información que posee.

22
Espinoza Ramos, Eduardo (2007) también asevera que:

Esto es aún más en esta era de la computación, herramienta que es empleada en todos
los campos del desarrollo de una sociedad y con la velocidad a la cual se procesan los
datos cualquier error de lógica puede originar problemas técnicos, sociales y
económicos.(p.2)

Entonces la lógica fue avanzando y con ella la era de la computación que es una herramienta
para el desarrollo de la sociedad y en cualquier error de razonamiento lógico puede originar
problemas.

Ahora que tenemos claro los significados, partiremos nuestra argumentación según la
interrogante que nos planeamos.

Mario Inervar: Competencias para el desarrollo del razonamiento analítico, dice que:

El razonamiento analítico proporcionará al estudiante la experiencia de comprender de


manera precisa cualquier situación o tema, ya que buscan orden, coherencia, claridad,
precisión y finura entre otras cosas. Es importante destacar el hecho de que el
razonamiento analítico está ligada a un conjunto de actitudes de las que se tienen que
dar cuenta o estar consciente para manejarlas a voluntad, estas actitudes son
apertura, gusto, compromiso, autoconfianza, rigor, reflexión, orden y autocorrección
analítica, entre otras. . (p.46)

Anna M. Falcó Pegueros (2009), asevera que:

Para que el alumno universitario aprenda este proceso debe, en primer lugar, ser
consciente de esta necesidad y debe saber identificar las operaciones mentales
implicadas y saber representarlas o expresarlas de forma manuscrita o esquematizada.
Estas operaciones no son, según alumnos y profesores, tareas fáciles, pero si son, sin
embargo, elementos que se perciben como muy necesarios para aprender estrategias
de razonamiento y pensamiento crítico que repercutirán positivamente. (p.1)

Si bien es cierto el estudiante busca el análisis de la información que está ligada a un conjunto
de actitudes que se tiene que dar cuenta para manejarlas a voluntad estas actitudes son
apertura, gusto, compromiso, autoconfianza, rigor, reflexión, orden y autocorrección analítica,
entre otras.

Mario Inervar: Competencias para el desarrollo del razonamiento analítico, nos dice que:

El razonamiento Analítico busca orden, coherencia y precisión para comprender las


partes de un todo y la relación entre ellos a fin de conocer su estructura, (…), resuelves
problemas atreves de formulación de hipótesis, reflexión y aprendizaje de nuevas
estrategias que se aplicara para hacer un análisis de la situación actual. (p.47)

El razonamiento analítico hace que la lógica tenga un orden, coherencia y precisión para
comprender las partes de un todo.

Mario Inervar: Competencias para el desarrollo del razonamiento analítico, nos explica que:

23
El razonamiento analítico implica comprender de un todo (argumento) los
componentes; las partes (premisas y conclusiones) y las relaciones entre ellos (de
adjunción y consecuencia); también permite distinguir las relaciones entre las bases y
lo que se pretende probar, es decir, entre lo que se presupone (trasfondo) y lo que se
demuestra gracias al trasfondo (tesis o hipótesis). (p.48)

Para resolver algún problema se tiene que probar, es decir, de lo que se presume y lo que se
demuestra gracias al trasfondo (tesis o hipótesis).

¿Qué se debe lograr con el Razonamiento analítico?

Un razonamiento lógico, en definitiva, es un proceso mental que implica la aplicación de la


lógica. A partir de esta clase de razonamiento, se puede partir de una o de varias premisas
para arribar a una conclusión que puede determinarse como verdadera, falsa o posible.

Mario Inervar: Competencias para el desarrollo del razonamiento analítico, añade que:

El razonamiento analítico es la habilidad para usar los principios de la lógica y usar


efectivamente el pensamiento abstracto para aprender o comprender, se pretenden
que el estudiante logre aplicar y hacer transferencia del razonamiento analítico, lo que
le permitirá desarrollar autoconocimiento de su propia personalidad, además de cierta
madurez para aceptar las ideas de los demás cuando estas difieren de las propias o
para modificar su propio criterio cuando las pruebas demuestran que se está en un
error.(p.49)

Mario Inervar: Competencias para el desarrollo del razonamiento analítico, indica que:

El razonamiento analítico se caracteriza porque permite la aplicación de las reglas de la


lógica, la búsqueda de la verdad, la búsqueda de la corrección, actitudes de
cuestionamiento; por ello ayuda a reunir las partes para crear una nueva totalidad, el
análisis procede a la síntesis. (p.49)

También buscar la verdad, la corrección y el cuestionamiento para reunir las partes y proceder
a una síntesis.

Mario Inervar: Competencias para el desarrollo del razonamiento analítico, menciona las
principales funciones del razonamiento analítico:

Las principales funciones del pensamiento analítico son:

I. Resolución de problemas, a través de:

•Formulación de hipótesis.

•Replanteamiento o reformulación de problemas, es decir, ver el mundo desde otro ángulo,


desde otra perspectiva.

II. Toma de decisiones:

24
Recopilación de la información, Análisis de la situación actual, Búsqueda de alternativas de
solución, Selección de la alternativa más adecuada. (p.49)

Mario Inervar: Competencias para el desarrollo del razonamiento analítico, añade las
principales funciones del razonamiento analítico:

Concientizar los propios procesos cognitivos, meta cognitivos y actitudinales asociados, a


través de: Pensar por sí mismos, Estar conscientes de los recursos y potencialidades,
Manejar con voluntad propia y consciencia los conocimientos, habilidades y actitudes en
distintas situaciones de la vida, entre ellas durante el aprendizaje, Desarrollar habilidades
del pensamiento lógico con el afán de demostrar capacidades para pensar
ordenadamente, razonar, analizar, comparar, sintetizar, transferir, inferir, deducir y
construir conocimiento.(p.50)

Es cierto el razonamiento analítico es solo análisis, también se puede emplear con juegos:

Díaz Daniel (2011), explica los juegos:

Estructura Básica de los Juegos

Un juego de razonamiento analítico consta de 3 partes principales: párrafo


introductorio, condiciones o reglas y las preguntas. El párrafo introductorio contiene
todos los elementos del juego, variables junto con la situación a ordenar, organizar,
poner en grupos o lo que sea que pidan las preguntas. Las condiciones o reglas es eso
mismo, condiciones que se aplican a los elementos del párrafo introductorio sobre
cómo deben organizarse, agruparse u ordenarse. (p.75)

Díaz Daniel (2011), añade a los juegos:

Estas condiciones o reglas deben cumplirse TODO EL TIEMPO. Las preguntas que como
dijimos son de 5 a 6 preguntas por juego, tratan sobre el juego de manera general,
específica o compleja (más detalles sobre esto más adelante). Esta parte se llama
razonamiento analítico porque para poder resolver estos juegos correctamente hay que
tener un alto grado de deducción y análisis de las situaciones. Se le llaman también juegos
de lógica porque las condiciones, preguntas y básicamente todo el juego se trabaja de
manera lógica y metódica. (p.75)

Díaz Daniel (2011), explica tres tipos de juegos:

Tipos de Juegos

•Juegos Lineales

•Juegos de Grupo

•Juegos Híbridos. (p.78)

Díaz Daniel (2011), explica primer juego:

Juegos Lineales

25
Los juegos lineales son aquellos juegos que piden ordenar (poner en orden) los
elementos según las reglas. En los diagramas esto se puede notar por las posiciones
fijas de los elementos, el orden (primero, segundo, tercero, etc.) y la horizontalidad o
verticalidad de este orden. Por ejemplo las horas de trabajo en un día se pueden
representar horizontalmente, los pisos de un edificio verticalmente y así. (p.78)

Díaz Daniel (2011), explica segundo juego:

Juegos Grupales

Los juegos grupales son aquellos juegos donde las variables y/o elementos se ponen en
grupos o situaciones. A diferencia de los juegos lineales, el orden no es importante o
no se toma en cuenta. Las condiciones de estos juegos grupales son usualmente
lógicas y de que elementos pueden estar en el grupo, cuáles no, que elementos están
juntos y que elementos no pueden estar juntos. (p.79)

Díaz Daniel (2011), explica tercer juego:

Juegos Híbridos

El tercer tipo de juego son los juegos híbridos. Son híbridos porque son una
combinación de juegos lineales y juegos grupales. Lo importante con estos tipos de
juegos es la jerarquía o sea que es más importante o que hay que hacer primero.
Veamos:

Ordenar agrupar

Agrupar ordenar

En la primera situación hay que poner los elementos en grupos primero para luego
ordenarlos, o sea ponerlos en orden (linealidad). En la segunda situación hay que
poner en orden los elementos primero y luego en grupos. Todo esto va a depender del
juego y las condiciones. (p.80).

Anna M. Falcó Pegueros (2009), aluce que:

Desarrollar las competencias de razonamiento y capacidad reflexiva, en tanto que


complejas, requiere no sólo de estrategias puntuales en una o varias asignaturas, sino
que es necesario un nexo longitudinal que dé sentido a la adquisición de los diferentes
elementos de aprendizaje que el alumno va asimilando a lo largo de la carrera. Así, si
asignaturas como, Enfermería, entre otras, trabajan sobre estas competencias, es
necesario también dar al alumno una visión aglutinadora para que utilice los
conocimientos, las habilidades y las actitudes a través de ellas conseguidos, con el fin
de consolidar el aprendizaje adquirido y darle sentido práctico. (p.50).

26
III. CONCLUSIONES

1. Finalmente deducimos que el razonamiento lógico ya es parte de nuestra vida desde


que tenemos uso de razón, es decir, lo usamos inconscientemente pero no lo
desarrollamos como debe ser, ya que cada vez hacemos menos uso de nuestra
capacidad mental, y esto se debe al poco interés que se le da a esta habilidad.

2. Una solución adecuada podría ser capacitar a los maestros y alumnos, para que desde
pequeños se les impartan cursos de pensamiento lógico, también podrían realizar
actividades en las que hagan uso de esfuerzo mental.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

-Alsina, A. (2012, Julio). Hacia un enfoque globalizado de la educación matemática en las


primeras edades. NÚMEROS Revista de Didáctica de las Matemáticas. Recuperado de:
http://www.sinewton.org/numeros/numeros/80/Monografico_01.pdf.
-Alvarado, M. (2007). Razonamiento Verbal. Recuperado
de: http://www.preparatoriatollocan.com/docs/razverbal.pdf.
-Canals, M. (2001). La educación matemática en las primeras edades. En A. Pola (Presidencia),
X Jornadas para el Aprendizaje y la Enseñanza de las Matemáticas. Conferencia llevado a
cabo en el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Zaragoza, Zaragoza,
España.
-Carmona, D. (2010). El razonamiento en el desarrollo del pensamiento lógico a través de una
unidad didáctica basada en el enfoque de resolución de problemas. Obtenido de
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/1484/1/37235C287.pdf
-Fernández, J. (2001). Aprender a Hacer y Conocer: El pensamiento Lógico. En J. Aznar
(Presidencia), Aprender a ser, aprender a vivir juntos. Conferencia llevado a cabo en el
Congreso Europeo, Santiago de Compostela, España.
-Fernández, J. (2005). Desarrollo del pensamiento Matemático en educación Infantil.
Recuperado de:
http://www.grupomayeutica.com/documentos/desarrollomatematico.pdf.
-Flores. G. (2011). La Realidad Educativa Peruana. Obtenido de:
http://rfevohe.blogspot.com/2011/08/la-realidad-educativa-peruana.html#.VX-
P1_l_Okr
-Godino, J. D. (2011). Una aproximación ontosemiótica a la visualización en educación
matemática. Obtenido de: http://www.ugr.es/~jgodino/eos/visualizacion_seg
%FAn_EOS.pdf
-Grupo Capicúa 2002 Tenerife (2008). Matemáticas divertidas en el aula infantil. Recuperado
de:https://didacticadelamatematicampero.wikispaces.com/file/view/MARTEMATICAS+D
IVERTIDAS+EN+INFANTIL.pdf.
-Guerrero, R. A. (2014). “Incidencia del Razonamiento Abstracto en el escogitamiento de
carreras técnicas en los alumnos de los sextos cursos del instituto técnico superior "san
Vicente Ferrer "de la ciudad de Puyo provincia de Pástala, año lectivo 2002
2003".Recuperado de
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/2990/1/UPS-.QT01439.pdf.pdf.
-Mario, I. (2010).Razonamiento Analítico. Recuperado
de: http://www.uv.mx/personal/cavalerio/files/2014/01/razonamiento -ANALITICAS-DE-
PENSAMIENTO.pdf.

27
-Vázquez, M. (1995).Lógica Temporal. obtenido de:
http://mvazquez.webs.ull.es/logica_objetivos.pdf
-Wittgenstein, L. (1918). TRACTOTUS LOGICO PHILOSOPHICOS.Recuperado de:
http://www.ub.edu/procol/sites/default/files/Wittgenstein_Tractatus_logico_philosophi
cus.pdf.

ANEXOS:
1. Alumno: Subtema: 20 fichas

28

También podría gustarte