Está en la página 1de 9

Unidad 2: Procesos cognoscitivos - Medios para la

interacción.

Aplicar técnica IRIA para la comprensión de cada material textual.

Sánchez Zapatero J. (2010). La Cultura de la Memoria. Pliegos de Yuste. 1 1(2).


25-30.
Palabras Claves:
 Ambiente.
 Cibernética.
 Conciencia.
 Conductismo.
 Debate herencia-medio.
 Estructuralismo.
 Funcionalismo.
 Flujo de información.
 Herencia.
 Innatismo.
 Introspección.
 Maduración.
 Procesamiento de información.
 Procesos mentales.
 Representación mental.
 Símbolos.
 Teoría de la información.

El primer psicólogo considerado como


el fundador de la psicología científica
fue el alemán Wilhem Wundt (1874)
fue el creador del estructuralismo, Pero entendía la conciencia como algo
inestable. Lo mental no era un todo homogéneo sino que estaba dividido en
elementos psíquicos que debían ser estudiados por la psicología. Que el
método a través del cual la nueva disciplina debía conseguir el conocimiento
era la introspección u observación controlada de la conciencia en el
laboratorio de psicología. La otra gran corriente psicológica de finales del siglo
XIX fue el funcionalismo cuyo representante más destacado fue William
James (1890), el psicólogo más importante de su época en Estados Unidos y
el principal representante de esta perspectiva, A partir de comienzos del siglo
XX, una nueva forma de entender el estudio de la psicología, el conductismo,
se fue abriendo paso entre los investigadores. Para el conductismo, la
psicología era una rama experimental y objetiva de la ciencia natural, durante
esta época se desarrolló la cibernética como ciencia del control y la
comunicación aplicada a máquinas o a animales, Durante los años cincuenta
se produjo lo que algunos han llamado la revolución del procesamiento de la
información. El pensamiento humano se entendió como la capacidad de
manipular símbolos. Una capacidad que podía simularse en un ordenador. La
información que manipula la mente humana está formada por símbolos que
están contenidos en ciertos estados del sistema de procesamiento de la
información llamados representaciones mentales. Los contenidos de las
representaciones son manipuladas por los procesos mentales que actúan
como la parte activa del sistema cognitivo. Permitiendo un flujo de
información dentro del sistema humano de procesamiento de la información
que esta misma se relaciona con la Herencia, se entiende como el proceso por
el cual los genes heredados de los padres se manifiestan en las características
físicas y psíquicas del individuo. La herencia genética determina el color del
pelo y de la piel, la altura y el color de los ojos del individuo. Sin embargo, tanto
el factor hereditario (su predisposición genética) como el ambiente en el que el
niño crece (factores ambientales) determinan su aprendizaje de ciertas
habilidades como la música o el deporte. El tema de qué es innato y qué es
adquirido en la mente humana ha constituido uno de los debates más arduos
de la historia de la psicología científica. Este problema se ha conocido como
debate herencia-medio tanto el innatismo como las posturas claramente
ambientalistas son incorrectas. La herencia genética con fuertes creencias
innatistas ha mantenido que la inteligencia del individuo viene fijada por los
genes y, por tanto, es estable a lo largo de la vida.
Ballesteros Jiménez, S. (2014).
Habilidades cognitivas básicas:
formación y deterioro. Páginas 49-
86.
Palabras Claves:

 Atención dividida.
 Atención selectiva.
 Atención sostenida.
 Enfermedad de Alzheimer.
 Metáfora del foco de luz.
 Negligencia unilateral.
 Recursos atencionales.
 Síndrome de Balint.
 TDAH.

La Enfermedad de Alzheimer es la forma más común de demencia entre las


personas mayores. La demencia es un trastorno cerebral que afecta gravemente
la capacidad de una persona de llevar a cabo sus actividades diarias. Es
importante comprender adecuadamente las alteraciones atencionales que
presentan los pacientes con Alzheimer, dado que pueden darnos información
relevante  sobre el modo en que procesan la información y la forma en la que
contribuyen al deterioro de la memoria, el lenguaje y el aprendizaje. Mientras que
en la enfermedad de Alzheimer, la atención sostenida es la menos vulnerable, la
atención selectiva y la dividida se irán viendo gravemente afectadas conforme
vaya avanzando la enfermedad. Así mismo podemos agregar que la metáfora del
foco de luz también hace su aporte como mecanismo de activación donde se
debe emplear los recursos atencionales pertinentes, para darle un manejo
adecuado a este tipo de trastornos de la atención a nivel neuropsicológico:
Que se asocian también a la
enfermedad como lo es la
negligencia Unilateral, Síndrome
de Balint y el TDAH.

Ballesteros Jiménez, S. (2014).


Habilidades cognitivas básicas:
formación y deterioro. Páginas 87-
115. 
Palabras Claves:
 Agnosia táctil.
 Braille.
 Cataratas.
 Cinestesia.
 Constancia perceptiva.
 Corteza somato sensorial.
 Decibelio.
 Espectrograma.
 Esquema corporal.
 Fonemas.
 Glaucoma.
 Herzio (Hz).
 Ilusiones perceptivas.
 Imagen retiniana.
 Marco de referencia.
 Retina
 Percepción del habla.
 Presbiacusia.
 Presbicia.
 Procesamiento abajo-arriba.
 Procesamiento arriba-abajo.
 Receptores cutáneos.
 Reconocimiento visual.
 Movimientos manuales exploratorios.
 Sistema háptico.
 Sistema lemniscal.
 Tiempo de iniciación vocálica.
 Umbral de intensidad sonora.
La Percepción del habla se produce mediante sonidos articulados y
espectrogramas del sonido, La amplitud del sonido se expresa en decibelios.
El oído humano es capaz de distinguir sonidos de una gran variedad de
intensidades. Posteriormente podemos afirmar que el habla, Es una perturbación
del aire. Es el resultado de la operación conjunta de procesamientos abajo-arriba
(basados en los conocimientos y el significado) y del procesamiento arriba-abajo
(basado en la señal acústica). Los sonidos del habla se producen cuando
estructuras del aparato fonador impulsa el aire de los pulmones por las cuerdas
vocales, haciendo movimientos articuladores que comprenden la lengua, los
labios, los dientes, el maxilar y el paladar blando,  percibiendo una serie de
sonidos llamadas silabas que forman palabras,
Encadenadas una tras otras escuchamos una oración; están implicados la presión
del aire, la velocidad con que se pronuncia son FONEMAS señales acústicas. .. El
cambio sinusoidal en la presión del aire produce un tono puro. Los estímulos
sonoros se describen indicando su frecuencia en herzios (Hz). Un herzio equivale
a un ciclo por segundo. El oído humano no puede percibir sonidos situados más
allá de estas frecuencias. La intensidad mínima se conoce como umbral de
intensidad sonora. La Retina está formada por millones de foto receptores
sensibles a la luz que convierten la energía luminosa en actividad neural que
pueda ser transmitida al cerebro. Percibimos los objetos externos y sus
propiedades como constantes a pesar de los cambios que se producen en la
imagen que forman en la retina. A este fenómeno se le denomina constancia
perceptiva. Decimos que se ha producido una Ilusión perceptiva cuando existe
una discrepancia entre lo que percibimos y la realidad.
Los receptores cutáneos La capa más profunda de la piel, la dermis, está
formada por tejidos nutritivos y conectivos, son las encargadas de llevar la
información táctil, captada a partir del mecano receptores de la piel, hasta la
médula espinal. Se trata de fibras nerviosas muy largas. Está ligada al sistema
lemniscal que es el encargado de llevar la información desde los receptores de la
piel, los tendones y las articulaciones hasta la corteza parietal anterior del cerebro
que es la zona dónde va a ser procesada. Es por esto que en los labios, la lengua
y el dedo pulgar tienen una representación en la corteza cerebral somato sensorial
muy grande. Las lesiones en esta zona del cerebro (sobre todo del lado derecho
en los diestros) producen trastornos del esquema corporal y agnosia táctil. Este
trastorno impide el reconocimiento de los objetos a través del tacto, mientras tanto
la información de referencia es mucho menor para el tacto (en condiciones sin
visión) que en condiciones visuales. Esto es especialmente importante cuando las
formas a explorar con el dedo son de pequeño tamaño. Cuando no existe la visión,
la importancia de la codificación del espacio en función del marco de referencia
corporal aumenta, en las personas invidentes acceden a la lectura percibiendo las
diferencias existentes en las matrices de 3 x 2 puntos realzados que constituyen
las letras en el sistema Braille, pero en los problemas perceptivos en las personas
mayores surgen en la vejez es el mal funcionamiento de los sistemas sensoriales,
en especial de la vista y el oído, estos trastornos el que afecta a un mayor número
De personas es la presbicia que se refiere a la dificultad de acomodar la forma
del ojo para lograr enfocar una imagen nítida en la retina de la cual se convierte en
un problema de la visión de la que afecta a más del 70% de las personas mayores
de 65 años y casi en la totalidad de los mayores de 85 años son las cataratas
seniles, sin ignorar también que la causa más frecuente de la pérdida de audición
es la edad a este trastorno se le conoce como presbiacusia que se da
gradualmente a la pérdida progresiva de la capacidad para oír altas frecuencias
que es debida al deterioro del sistema auditivo
Marina, José Antonio. (2016). La
Inteligencia Ejecutiva. [Archivo de video]
Palabras Claves:
 Inteligencia
 Autorregulación.
 Adaptación Académica.
 Operaciones mentales.
 Metas elegidas.
 Autocontrol.
 Funcionamiento.
 Esquemas Emocionales.
 Educación Emocional.
 Meta cognición.
 Gestión de las emociones.
 Inhibición del impulso
La teoría ejecutiva de la inteligencia resulta muy útil para enfrentarse a problemas
y patologías del aprendizaje. En ella se asigna un importante papel a la
autorregulación, un mecanismo de control consciente que puede aprenderse.
Mejorar las funciones ejecutivas es esencial para el desarrollo de la inteligencia
humana, y para la adaptación académica, social y vital de los alumnos. La
inteligencia trabaja en un nivel muy básico. La cual es rápido, automático, no
consciente. Una parte del resultado de todas esas operaciones mentales pasa
ha estado consciente: vemos, recordamos, sentimos, deseamos. A partir de esa
experiencia en estado consciente, la inteligencia ejecutiva puede dirigir de alguna
manera nuestra actividad mental o física, hacia metas elegidas, y entrenar al
propio cerebro para que esté en condiciones de realizarlas, La hipótesis con que
trabajan es que a través del entrenamiento de operaciones mentales concretas
pueden aumentar el autocontrol general y transformar el funcionamiento de esas
operaciones. Los humanos podemos proponernos metas, que a veces
contravienen nuestros deseos. Esa es tarea de las motivaciones ejecutivas,
los sistemas de preferencias funcionan automáticamente, por una
competencia entre los sistemas en competencia. Son decisiones ejecutivas.
Los sentimientos son la expresión consciente de complejos esquemas
emocionales Esa es el objetivo de la Educación Emocional, que se ocupa
de suscitar emociones adecuadas a las metas en curso. Aquí se evidencia
emociones ejecutivamente transformadas. La Meta cognición, una función
ejecutiva, lo permite aunque cada una de las operaciones mentales básicas
puede tener su versión ejecutivamente transformada, desde el punto de
vista educativo se han centrado gestionar la acción, el conocimiento, la
memoria y las emociones: activación, inhibición del impulso, elección de
metas y planificación, mantenimiento del esfuerzo, atención, flexibilidad,
memoria de trabajo, gestión de las emociones y de la motivación,
metacognición.

También podría gustarte