Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT”
PROGRAMA: INGENIERIA Y TECNOLOGÍA
PROYECTO: INGENIERIA EN MANTENIMIENTO MECÁNICO

Control de Trabajo y Costos

UNIDAD II: ELEMENTOS DE COSTOS

Alumno:

Arozena, Luis

C.I: 27.315.664

Ciudad Ojeda, Noviembre 2020


Desarrollo.

I.- Materiales directos.


Se define como materia prima todos los elementos que se incluyen en la
elaboración de un producto. La materia prima es todo aquel elemento que se
transforma e incorpora en un producto final. Un producto terminado tiene
incluido una serie de elementos y subproductos, que mediante un proceso de
transformación permitieron la confección del producto final.

La materia prima es utilizada principalmente en las empresas industriales


que son las que fabrican un producto. Las empresas comerciales manejan
mercancías, son las encargadas de comercializar los productos que las
empresas industriales fabrican.

La materia prima debe ser perfectamente identificable y medibles, para poder


determinar tanto el costo final de producto como su composición. En el
manejo de los Inventarios, que bien pueden ser inventarios de materias
primas, inventarios de productos en proceso e inventarios de productos
terminados, se debe tener especial cuidado en aspectos como por ejemplo
su almacenamiento, su transporte, su proceso mismo de adquisición, etc.

La materia prima y su efecto en la administración de los costos de


producción.

El producto final es el resultado de aplicarle una serie de procesos a unas


materias primas, por lo que en el valor o costo final del producto está incluido
el costo individual de cada materia prima y el valor del proceso o procesos
aplicados.

La materia prima es quizás uno de los elementos más importantes a tener en


cuenta para el manejo del costo final de un producto. El valor del producto
final, está compuesto en buena parte por el valor de las materias primas
incorporadas. Igualmente, la calidad del producto depende en gran parte de
la calidad misma de las materias primas.

Si bien es cierto que el costo y la calidad de un producto final, depende en


buena parte de las materias primas, existen otros aspectos que son
importantes también, como lo es el proceso de transformación, que si no es
el más adecuado, puede significar la ruina del producto final, así la materias
primas sean la de mejor calidad, o que el producto resulte más costoso.

Las materias primas hacen parte del aspecto más importante en una
empresa y es el relacionado con los costos.
En un mercado tan competitivo como el actual, ya no se puede aspirar a
ganar más, elevando los precios de venta de los productos, hacer eso saca
del mercado a cualquier empresa. Así que el camino a seguir es ser más
eficientes en el manejo de los costos. Un mayor margen de utilidad solo se
puede conseguir de dos formas:

 Aumentar el precio de venta.


 Disminuir los costos y gastos.
Sabemos que la solución para hacer más rentable una empresa no es
aumentar el precio de venta, sino administrar eficientemente los costos, que
en últimas son los que más determinan el valor final del producto.

II.-Mano de obra directa.


Se entiende como Mano de Obra todos los salarios, prestaciones sociales,
aportes parafiscales y demás conceptos laborales, que se pagan a las
personas que participan de forma directa o indirecta en la producción del
bien o la prestación del servicio.

Se ha denominado históricamente "Segundo Elemento del Costo", sin


embargo, en la mayoría de las empresas de servicios es el elemento del
costo más representativo.

La mano de obra puede clasificarse de diferentes formas:

1. De acuerdo con el tipo de recurso:

 Costo: se considera Costo, la mano de obra consumida en las


áreas operativas o que tienen una relación directa con la producción
o la prestación del servicio.
 Gasto: se considera Gasto, la mano de obra consumida en las
áreas administrativas que sirven de apoyo a la producción.

2. De acuerdo con la función: tiene que ver con el área de la


empresa donde se desarrolla la labor, aquí tenemos:

 Producción: es el costo de mano de obra que se genera en las


áreas productivas de la empresa. Puede ser Directa o Indirecta
 Servicios Generales: es la mano de obra que genera el
personal que realiza labores logísticas o de apoyo tanto al área
operativa como al área administrativa, por lo tanto puede ser costo o
gasto.
 Administrativa: es la mano de obra que genera el personal
administrativo, se considera gasto.
 Ventas: es la mano de obra generada por el personal
encargado de la comercialización y entrega final del producto o
servicio al cliente. En la mayoría de los casos se considera costo,
pero en ocasiones y dependiendo del tipo de empresa puede
considerarse gasto.

3. De acuerdo con la Jerarquía Organizacional:

Mandos Altos: es la mano de obra generada por el personal


directivo de la empresa. Puede ser costo o gasto Mandos
Medios: es la mano de obra generada por el personal de
supervisión y coordinación. Puede ser costo o gasto. Obreros y
Operarios: es la mano de obra generada por el personal encargado
de la producción o la prestación del servicio.

4. De acuerdo con la vinculación con el servicio:

 Mano de Obra Directa: son los salarios y demás cargos


laborales devengados por los empleados vinculados directamente
con la prestación del servicio o la fabricación del bien. Ejemplo:
operarios, obreros, etc.
 Mano de Obra Indirecta: son los salarios y demás cargos
laborales devengados por los empleados que aunque trabajan en
producción, no se relacionan directamente con ella. Ejemplos:
supervisores, coordinadores, personal de mantenimiento, entre
otros.

5. De acuerdo con la forma de pago:

 Salario por tiempo: cuando la relación empleado- empleador


esta mediada por un contrato de trabajo, ya sea a término fijo o a
término indefinido. Se considera un costo fijo porque
independientemente de que haya o no producción se le debe pagar
al empleado.
 Salario por producción: cuando al empleado se le liquida el
salario y demás cargos laborales de acuerdo con las unidades de
producto generadas o las horas de trabajo realizadas. Se considera
un costo variable porque si no hay producción no hay pago.
 Combinado: es una metodología de contratación donde el
empleado tiene un contrato por tiempo, pero a la vez se le calcula
parte de su salario de acuerdo con la producción obtenida.

La Mano de Obra es un elemento muy importante, por lo tanto su correcta


administración y control determinará de forma significativa el costo final del
producto o servicio.
III.-Costos indirectos de fabricación
Dentro de los costos indirectos de fabricación se encuentran:

 Mano de obra indirecta y materiales indirectos


 Calefacción, luz y energía para la fabricación
 Arriendo de crédito de fabrica
 Depreciación del edificio y del equipo de fabrica
 Mantenimiento del edificio y el equipo de fábrica
 Impuestos a la propiedad sobre el edificio de fabrica

Categorías de los costos indirectos de fabricación:

 Costos indirectos de fabricación variables. Cambia en proporción


directa al nivel de producción dentro del rango relevante.
 Costos indirectos de fabricación fijos. Permanecen constantes dentro
del rango relevante.
 Costos indirectos de fabricación mixtos. No son totalmente fijos ni
totalmente variables en su naturaleza.

Costeo real contra costeo normal de costos indirectos de fabricación.

En un sistema de costos reales, los costos del producto solo se registran


cuando éstos se incurren, pero el CIF, debido a que son un elemento
indirecto del costo del producto, no pueden asociase en forma fácil, como
consecuencia se emplea el costeo normal. Los costos se acumulan a medida
que éstos incurren.

El costeo normal: Los costos se acumulan a medida que éstos incurren,


como una excepción: los costos indirectos de fabricación se aplican a la
producción con base a los insumos reales (horas, unidades) multiplicados
por una tasa predeterminada de aplicación de CIF. Este movimiento es
necesario porque los CIF no se incurren uniformemente a través del periodo,
por lo tanto deben realizarse estimaciones y generar una tasa para aplicar
los CIF a las órdenes de trabajo o a los departamentos a medida que se
produzcan las unidades.
Los factores claves para determinar la tasa de aplicación de los CIF (costos
indirectos de fabricación):

 Nivel estimado de producción (denominador).


 Los costos indirectos de fabricación estimados.
Nivel estimado de producción (denominador).

Constituye una consideración importante porque los CIF totales son una
combinación de los costos variables, fijos y mixtos, este no se puede
exceder, en el corto plazo, la capacidad productiva de la planta ya que
depende de muchos factores: tamaño físico, condición del edificio y equipo
de la fábrica, fuerza laboral y diversas materias primas.

Niveles de capacidad productiva que se pueden emplear para proyectar


el nivel de producción para el siguiente periodo:

 Capacidad productiva teórica o ideal.


 Capacidad productiva práctica o realista.
 Capacidad productiva normal o de largo plazo.
 Capacidad productiva esperada o de corto plazo.

Costos indirectos de fabricación estimados.

Una vez que se determina el nivel de producción estimado, una compañía


debe desarrollar algunos procedimientos para obtener un estimado
satisfactorio de los costos indirectos de fabricación, el numerador de la tasa
predeterminada, por lo general se prepara un presupuesto de los CIF
estimados para el periodo siguiente.

Determinación de las tasas de aplicación de los costos indirectos de


fabricación.

Se utilizan las siguientes bases:

 Unidades de producción.
 Costos de los materiales directos.
 Costos de mano de obra directa.
 Horas de mano de obra directa.
 Horas máquina.

Costos indirectos de fabricación aplicados.

Después de determinar la tasa de aplicación de los costos indirectos de


fabricación estimados, según una base progresiva a medida que los artículos
se fabrican, de acuerdo con la base usada.
Costos indirectos de fabricación reales.

Por lo general, se incurre diariamente en los costos indirectos de fabricación


reales y se registran en forma periódica en los libros de mayor, general y
auxiliares.

También podría gustarte