Está en la página 1de 10

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo se describe el tipo y diseño de investigación y las técnicas de


análisis de datos, igualmente se presenta el procedimiento metodológico utilizado para el

TIPO DE INVESTIGACIÓN

Clasificar la investigación es importante, del tipo de estudio dependerá la estrategia


de investigación. El diseño, los datos que se recolectan y la manera de obtenerlos, son
distintos de acuerdo al tipo de estudio en el que estén enmarcados.
La investigación descriptiva, tal como lo señala Fidias G. Arias (2006) “La
investigación descriptiva” consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo
o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento". Los resultados de este
tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los se
requiere.
En base a esta definición podemos afirmar que nuestra investigación es descriptiva,
debido a que se busca a través de la obtención de datos, analizar la capacidad
hidroenergética de los embalses del estado Anzoátegui y del mismo modo a través de esos
datos se hará el diseño de una pequeña central hidroeléctrica.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

De acuerdo a Fidias G. Arias (2006), la investigación de campo es aquella que


consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad
donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna, es decir el
investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. El presente
estudio, apoya esta metodología de investigación de campo, ya que los datos recopilados
para el estudio de las variables a considerar se obtienen del sitio donde se desea realizar el
estudio.

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO

El proyecto estará estructurado metodológicamente por seis etapas, las cuales se


mencionan a continuación:

Etapa I: Revisión bibliográfica

En esta primera etapa se hará una revisión exhaustiva en trabajos de investigación,


texto de consulta y documentos publicados en la red sobre estudios previos sobre uso de
fuentes alternas de energía, priorizando la energía hidráulica, de igualmente se investigarán
casos donde las pequeñas centrales hidroeléctricas hayan sido aplicadas de manera
satisfactoria.

Etapa II: Selección de las variables hidráulicas de los embalses

En esta fase se diagnosticaran las variables hidráulicas a fin de que permitan el


análisis energético de cada uno, así como su capacidad.

En esta investigación las variables seleccionadas son, nivel del embalse expresado
en msnm, volumen del embalse diario en m3, área de inundación diaria del embalse
expresado en m2, lluvia en mm, caudal de aporte a ríos en m3/s, evaporación en mm, gasto
ecológico en m3/s, gasto de bombeo en m3/s y gasto de alivio en m3/s.

Etapa III: Obtención de las variables

En esta tercera etapa se procede a estudiar las variables obtenidas del estudio en
campo que permitirán el análisis de los embalses y que permitirán el pre-diseño de las
pequeñas centrales hidroeléctricas de los embalses del estado Anzoátegui.
Etapa IV: Pre-diseño de las pequeñas centrales hidroeléctricas de acuerdo a las
variables de los embalses

Esta etapa abarca todo el pre-diseño de las pequeñas centrales hidroeléctricas, de


acuerdo a las variables del embalse, la selección de la turbina idónea, las obras civiles
adicionales que deban construirse, así como el lugar más factible para ubicar la casa de
máquinas que albergara las turbinas

Etapa V: La factibilidad técnico económica del estudio

En esta penúltima fase se evaluará la factibilidad económica de implementar


pequeñas centrales hidroeléctricas a los embalses del estado Lara para ser incorporadas
como fuentes alternas de generación y distribución de energía a fin de satisfacer la demanda
energética de dicho estado.

Etapa VI: Análisis y conclusiones

Esta última etapa se analizaran todas las previas fases que se originaron en esta
investigación y se procederá a dar las conclusiones respectivas, estas involucran el diseño
final de las pequeñas centrales hidroeléctricas en los embalses más factibles para su
instalación.

DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA

Análisis Hidroenergético

Para analizar la capacidad hidroenergética de los embalses a estudiar, se requiere


estimar de manera aproximada la información básica sobre los recursos hidrológicos. La
realización de un proyecto con recursos hidroenergéticos exige de una información seriada
histórica. Analizar la capacidad hidroenergética de los embalses a estudiar, requiere estimar
de manera aproximada la información básica sobre estos recursos hidrológicos.
A partir de 1980, el antiguo Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales
Renovables (MARNR) comenzó un programa de recopilación sistemática de las principales
variables que se pueden medir en los embalses, entre las cuales están: el nivel del embalse,
el volumen almacenado, la descarga diaria y las descargas por los diferentes medios de
evacuación como pueden ser el aliviadero, o los aliviaderos, las tomas para riego, para
abastecimiento urbano, entre otras. En la mayoría de los embalses se dispone de los
informes hidrológicos originales con los cuales se diseñó la presa en estudio.
La revisión, interpretación y análisis de estas series de registros permiten obtener
una estimación de los rendimientos medios anuales y de los gastos medios diarios para cada
uno de los embalses, a través de una serie de aproximadamente 20 años de valores diarios
observados. Los valores del rendimiento medio obtenido de esta manera representan
valores netos del gasto medio, ya que previamente han sido descontadas las pérdidas por
evaporación en el embalse y las pérdidas por infiltración por la presa misma, por las
fundaciones y por los estribos.
De esta manera se solicitaron los balances hidrológicos del embalse Dos Cerritos al
ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo y Aguas (Minea). El procesamiento de las
variables hidrológicas de los balances se hará mediante el uso del software
STATGRAPHICS Centurión XV v.15.2.06, el cual será usado para modelar los patrones de
comportamiento históricos, los pronósticos y posteriormente analizar estos resultados y
establecer los pronósticos con mejor ajuste a la operación de cada embalse. Para ello
también se deberá realizar:
Seleccionar el método descriptivo para analizar las variables de entradas del análisis de
operación de los embalses
Realización de las graficas descriptivas y de resultados de los comportamientos históricos
y de pronósticos.
A continuación se describe detalladamente el uso del software para el procesamiento de los
datos.

1.1) Al abrir el programa saldrá un asistente de tareas preguntando “Qué tarea desea
realizar?”Seleccionando la opción “Introducir nuevos datos o exportarlos de una fuente
alterna”

1.2) En la próxima ventana se selecciona la opción “En un archivo de datos


existentes, una base de datos o en la portapapeles de windows”

1.3) Luego se desplegará la ventana “Propiedades del libro de datos” donde se


deben seguir las indicaciones para abrir la hoja de datos de excel deseada, el número de
libro y las filas que se desean analizar.
.
1.4) Sobre la barra de herramientas se despliega la opción analizar, seguido de datos
continuos y finalmente análisis de una variable, donde saldrá un cuadro de diálogo con
todas las variables donde se selecciona una a la vez para su análisis.
1.5) Después de haber indicado la variable a analizar y darle aceptar se muestran los
resultados del análisis. Donde se pueden detallar los resúmenes estadísticos, así como
distintas gráficas que permiten un mejor entendimiento y facilidad para interpretar el
comportamiento de las variables.
Una vez analizados estos informes hidrológicos, se realizarán las curvas
características de los embalses con el fin de tener de manera más cómoda y manejable los
datos que permitirán estimar la potencia que pueden generar, así como la información que
permitirá los lugares ideales para el diseño de las obras que requiere P.C.H.
El objetivo básico de estos estudios es determinar la potencia teórica o bruta de los
embalses en estudio. La potencia aprovechable de un embalse, es la potencia máxima que
se puede producir en el sitio de manera ininterrumpida. La potencia aprovechable es la
máxima que se puede generar con el caudal mínimo esperado, para una altura neta
determinada o dada.
La National Rural Electric Cooperative (NREC) (1980) estima que la potencia
disponible o que puede generar un río o embalse, se puede determinar mediante la siguiente
ecuación:

Pd = 9.81 x Qe x H Ecuación 3.1

De donde:
Pd = Potencia disponible (KW)
Qe = Caudal del embalse (m3/s)
H = Caída aprovechable (m)
Para estimar la potencia generada por la turbina se tiene que considerar la efectividad de
esta, la cual varía entre un 70% y un 92%.

Pt = e x Pd Ecuación 3.2

e = efectividad de la turbina (70% - 92%)

DISEÑO DE LA PEQUEÑA CENTRAL HIDROELÉCTRICA

A continuación se describen las obras civiles del proyecto, desde el punto de


captación hasta la restitución. Además se indican criterios de selección de los equipos y
maquinarias electromecánicas.
El procedimiento general para la determinación del tipo y características de las
turbinas de los aprovechamientos hidráulicos será el siguiente:

1) Se selecciona la potencia a instalar. Con el criterio de máxima potencia:


Partiendo de la carga y el caudal de diseño.

2) De acuerdo con la potencia a instalar en la planta y su ponderación en el sistema


al cual estará interconectada, se puede prejuzgar el tipo de turbina, la magnitud de la
potencia unitaria y el número de unidades, en función de las limitaciones aconsejables para
la velocidad específica, la cual permite clasificar las turbinas en forma cuantitativa de
acuerdo
a la experiencia en la construcción de los diferentes tipos de turbina.

3) Conocida la carga de diseño y definido el caudal y la potencia por unidad, se


estima la velocidad específica real, teniendo en cuenta que a mayor velocidad de rotación
se tendrá mayor velocidad específica y una combinación de turbina - generador de menor
tamaño.
4) La velocidad de rotación de la turbina se obtiene de la formula de la velocidad
especifica.

5) Definida la velocidad específica de la turbina se determina el índice de cavitación


para el tipo de turbina, también basado en experiencias previas, el cual definirá la altura de
succión a la cual debe colocarse la turbina para evitar que ocurra la cavitación. Siempre
será necesaria una evaluación estimativa para aceptar que la altura de succión obtenida se
adapte a las condiciones y características del sitio, lo que obliga a modificar los parámetros
de diseño hasta llegar a un ajuste y a una decisión final.

6) Las dimensiones del rodete de la turbina, diámetro D3, de la cámara espiral o


caracol y del tubo de aspiración, se determinan como una función del coeficiente de
velocidad periférica.

En los proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas donde la potencia es inferior


a los 1.000 kW el procedimiento de selección del tipo de turbina no se puede basar solo en
la velocidad específica. Esto se debe principalmente a que entre la turbina y el generador se
puede utilizar una transmisión por bandas o engranajes, lo que hace difícil determinar el
número de revoluciones de la turbina si no se conoce el diámetro del rodete. Por esto se
hace necesario partir de la estandarización de los rangos de aplicación de estas turbinas.
Para definir el tipo de turbina más adecuado para una determinada condición de
salto y potencia, el Centro Interamericano de Desarrollo e Investigación Ambiental y
Territorial (CIDIAT) propone como referencia el gráfico “Rangos de aplicación de las
diferentes turbinas”. Este gráfico se ha elaborado de acuerdo a una estandarización
realizada para las turbinas Pelton, Michell-Banki, Francis y Kaplan, y la potencia indicada
corresponde a la que genera el grupo turbina-generador.
También se presentan como ejemplo las turbinas estandarizadas de algunos
fabricantes.

Figura 3.6. Gráfico para selección de Turbinas para Pequeñas Centrales Hidroeléctricas.
Fuente: CIDIAT (2000)
Tubería Forzada.
La alimentación a la central se efectuará mediante una tubería forzada de acero la
cual unirá la salida del conducto con la central hidroeléctrica.
El material a utilizar en la tubería forzada será acero de grado A-36 o similar.
El espesor de la tubería para el caso de Venezuela según Pérez J. Estudio de
factibilidad de equipamiento hidroeléctrico para ocho embalses seleccionados (1999) se ha
utilizado tradicionalmente colocar un espesor mínimo calculado con e=0.6%D.

(e=0.006*D) Ecuación 3.3

La longitud de la tubería forzada será específica para cada sitio y dependerá de las
condiciones topográficas del sitio y de la ubicación relativa de las obras de toma y
descarga, de forma de aprovechar al máximo la carga disponible.

Válvula de Control.
Para mantener la posibilidad de descargar libremente y a la vez mantener la presión
dentro de los conductos sin tener que circular a través de las turbinas, es necesario colocar
una válvula de regulación en el extremo aguas abajo del ducto de salida. En principio el
tipo de válvula seleccionada es la Howell - Bunger la cual permite una descarga controlada
con muy poca pérdida de carga y es relativamente económica. Pérez J. Estudio de
Factibilidad de Equipamiento Hidroeléctrico para ocho Embalses Seleccionados (1999)
El tamaño de la válvula se selecciona mediante la máxima carga neta:

Q = C x 2gH x A Ecuación 3.4

Donde:
Q = Descarga en m3/s.
C = Coeficiente de descarga con la válvula 100% abierta (usualmente C= 0.75 y C= 0.85).
g = Aceleración de la gravedad.
H = Carga neta en m.
A = Área neta de la válvula en m2.

Desarenadores.
Se diseñan para un determinado diámetro de partícula, el valor del diámetro máximo
de partícula normalmente admitido para plantas hidroeléctricas es de 0.25 mm. Se debe
tener en cuenta el usar convenientemente la curva granulométrica representativa del
material en suspensión y de fondo.

Diámetro de las partículas (d) que son Altura de caída (H), en m


retinadas en desarenador, en mm

0.6 100 a 200

0.5 200 a 300

0.3 300 a 500

0.1 500 a 1000


Tabla 3.1. Diámetro de partículas en función de su caída. Fuente: Estudio de Factibilidad de
Instalación de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas en el estado Amazonas Carrillo G, Camacho
A (2000).

Diámetro de las partículas (d) a eliminar en Tipo de turbina


el desarenador, en mm

1a3 Kaplan

0.4 a 1 Francis

0.2 a 0.4 Pelton

Tabla 3.3. Diámetro de partículas en función de tipo de turbina. Fuente: Estudio de Factibilidad de
Instalación de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas en el estado Amazonas Carrillo G, Camacho A
(2000).

Casa de máquinas.
El diseño de la arquitectura de la casa de máquinas es función del tamaño de los
equipos, el número de unidades, la posición del eje de la turbina, los requerimientos de
áreas adicionales para otros fines como equipos de control, grúas, etc.
Figura 3.2. Área recomendable de una sala de máquinas de una P.H.C.

Fuente: Manual de Diseño de Pequeñas Centrales Eléctricas. Barrero. M., Galarza. L y


Romero, G. (1985)

También podría gustarte