Está en la página 1de 7

LA PENSION COMO NECESIDAD HUMANA

La pensión como derecho, ha sido reconocida como derecho fundamental, que

viene muy de la mano con los derechos a la seguridad social, que tienen

todos los ciudadanos en Colombia, ya que este fue constituido como un

estado social de derecho; por medio de la implementación de nuevas

corrientes del neo constitucionalismo; todo ello en pro de generar una

solución a los cambios económicos, sociales y políticos, teniendo

siempre como objetivo la preservación de los derechos y la dignidad

humana.

No obstante, con el pasar del tiempo se ha logrado evidenciar que todo es una

constante lucha social, ya que la población cada vez más, afirma que las

posibilidades de acceder al derecho pensional son casi nulas, gracias a

la cantidad de inconvenientes por los cuales ha tenido que enfrentarse el

desarrollo histórico, para generar una construcción de equidad y de

respeto hacia los derechos humanos; todo esto ha sido la respuesta a los

innumerables problemas políticos, de igualdad y cobertura por los que

debe atravesar la población para poder acceder a la tan anhelada

pensión.[ CITATION Mar \l 3082 ].

De la misma manera es importante precisar que al ser un derecho fundamental

del ser humano y al tratarse de una herramienta de sostenibilidad para la

población que está próxima a entrar en la vejes o que se encuentra en

situación de vulnerabilidad, se implementa el Sistema General de


Pensiones, el cual centra su principal objeto en participar como una

estructura “dual” , principalmente conformado por un Régimen Solidario

de Prima Media con Prestación Definida y uno de Ahorro Individual con

Solidaridad; el cual con el pasar del tiempo ha venido generando ciertas

reformas, siempre apuntando a la dar solución a las problemáticas de

cobertura y sostenibilidad financiera con los que se cuenta en la

actualidad [ CITATION NOR16 \l 3082 ].

La pensión se denomina una necesidad humana, puesto que hace referencia al

mecanismo o herramienta de protección social, el cual busca aportar un

valor económico a las personas que están dando por terminada su

vinculación laboral; teniendo en cuenta que muchas de las mismas al

haber trabajado por un largo periodo de tiempo en su vida, anhelan llegar

a la jubilación puesto que con ella podrán disfrutar de una etapa de

descanso o de retos personales los cuales por dedicarse a la vida

laboral, les había sido imposible llevar a cabo.

De lo anterior es importante recalcar que todo tiene un debido proceso, el cual

inicia desde la vinculación laboral, que es donde la persona da inicio a su

ahorro para la vejez, por medio del pago a las prestaciones sociales que

le son consignados a la entidad que la persona escoja, ya que de esta

manera va llegando a la cantidad de semanas requeridas para acceder a

la pensión y va cumpliendo la edad para solicitar la misma. No obstante,

se logra evidenciar que muchas de las personas o tal vez poblaciones


enteras, no cuentan con la vinculación a una empresa que les ofrezca el

pago de las prestaciones sociales, tal vez sea porque son personas que

se dedican a la agricultura o residen en poblaciones donde les es

complejo generar una vinculación laboral que les ofrezca dichas

garantías y por ello solo dedican su tiempo y labores a las funciones las

cuales conocen; no sin dejar de lado la actividad independiente en donde

se encuentran situadas las personas que desarrollan actividades, o son

empresarios que deben generar sus aportes a seguridad social de

manera diferente, con la esperanza que podrán acceder a su pensión en

el momento de su vejez.[ CITATION NOR16 \l 3082 ].

Lastimosamente a pesar de ser un derecho de la sociedad se vuelve un sueño

casi imposible, dado que siempre que se presenta la oportunidad a las

personas con potestad de generar reformas, cada vez generan un tras

de otra por lo cual las generaciones de los jóvenes en la actualidad

deducen que la posibilidad de acceder a la pensión es casi nula y por

consiguiente los mismos logran concluir que en Colombia el sistema

actual no actúa acorde a las necesidades del pueblo, sino a

conveniencia propia, por lo cual se evidencia que se cuenta con un

sistema poco eficiente y lo reitera el ex presidente de col pensiones

Mauricio Olivera, al afirmar que existen 6,1 millones de personas que ya

cuentan con la edad de jubilación entre hombres y mujeres previstas por

la ley; pero gracias a las reformas que se han implementado con el pasar

del tiempo solamente 2,2 millones que lograron conseguir una pensión y
este valor es equivalente únicamente al 32% de la población; por lo cual

se reitera lo expresado anteriormente y es que así las personas gasten la

mayor parte de su vida cotizando una pensión, las posibilidades de la

obtención de la misma son prácticamente nulas gracias a que en

Colombia han surgido muchos cambios que han evitado que todas las

personas logren pensionarse; aun sabiendo que cuentan con los

requisitos legales para acceder a ello. [ CITATION MAU19 \l 3082 ].

Por lo anterior y en consecuencia a todas las reformas que se han venido

implementando, se logra analizar que muchas de los cambios y reformas

que ha implementado el sistema, no se ha generado para beneficio de la

población sino al contrario, las personas encargadas de generar esas

dictaduras se enfocan en otro tipo de objetivos menos en ayudar a las

personas a adquirir la pensión que por muchos años les costó cotizar,

puesto que la documentación es siempre una de las delimitantes para los

desembolsos, les solicitan que sea actualizada la información; las

planillas de pago en su totalidad, cuando muchas de las personas

escasamente atravesaron por una educación básica primaria; por otro

lado se encuentra la solicitud de las semanas cotizadas, que si le falta o

no la encuentran en la planilla de pagos, no las valen y edad cada vez es

extensa, cada año aproximadamente le suben a la edad para acceder a

la pensión.

En conclusión, es importante tener en cuenta cada una de las dictaduras y

reformas que han venido implementándose hasta la fecha, han generado


que la población colombiana no cuente con la confianza de adquirir la

pensión, porque cada vez son más y más requerimientos los que les

solicitan para poder gozar de este derecho; sin tener en cuenta que las

personas a lo largo de su vida generaron esfuerzos bastante grandes

para poder gozar de una vejez digna y con condiciones de vida seguras y

estables.
BIBLIOGRAFIA

María del Amparo Arévalo Lugo, El Derecho A La Pensión Como Derecho


Fundamental Desconocimiento De Los Derechos Pensiónales Por Parte Del
Estado.
Recuperado de:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/7685/4/EL%20DERECHO
%20A%20LA%20PENSI%C3%93N%20COMO%20DERECHO
%20FUNDAMENTAL%20%20%28F%29.pdf
NORA DUQUE GÓMEZ, (2016), El derecho fundamental a una pensión y el
principio de sostenibilidad financiera: un análisis desde el régimen de prima media
con prestación definida en Colombia.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v12n1/v12n1a04.pdf

MAURICIO GALINDO, (2019), Pensionarse en Colombia: ¿un sueño realmente


imposible?
Recuperado de: https://www.portafolio.co/mis-finanzas/jubilacion/pensionarse-en-
colombia-un-sueno-realmente-imposible-528686

También podría gustarte