Está en la página 1de 4

¿Qué son las plantas?

Las plantas son seres vivos que producen su propio alimento mediante el proceso de la fotosíntesis. Ellas captan la
energía de la luz del sol a través de la clorofila y convierten el dióxido de carbono y el agua en azúcares que utilizan
como fuente de energía.

Partes de una planta:

Raíz: su función es fijar a la planta. Mediante ella las plantas obtienen nutrientes del suelo.

Tallo: es el que le da soporte a la planta; algunos tallos son delgados y flexibles, otros, como los de los árboles, son
leñosos y duros.

Hoja: es la estructura donde se realiza la fotosíntesis y la respiración.

Flor: es el órgano reproductor. En su interior posee todos los órganos que necesita para fabricar el fruto y la semilla.

La raíz de las plantas es una parte que habitualmente queda oculta a la vista por encontrarse enterrada bajo tierra.
Sin embargo, pese a lo desapercibida que la raíz pasa para los menos expertos, este órgano es de importancia vital
para todas las plantas, cumpliendo funciones tan importantes y diferentes como captar nutrientes o proporcionar
fijación.

Funciones de la raíz
Como acabamos de mencionar, la raíz de la planta cumple con varias funciones diferenciadas, siendo tres las
principales de ellas: absorción, fijación y conducción.
 La absorción consiste en la asimilación de agua y nutrientes presentes en el suelo mediante los pelos
radicales o radiculares de la raíz, que tienen la capacidad de absorber las sustancias que la planta necesita. Te
recomendamos conocer también todo sobre la Nutrición de las plantas con este otro artículo.
 La fijación es realizada por todo el órgano de la raíz y se trata de, simplemente, ofrecer un anclaje firme a la
planta sobre la superficie en que se encuentra. Habitualmente este anclaje se hará en tierra o sustrato, aunque
algunas plantas se fijan a otras superficies como rocas o incluso otras plantas. Las plantas de mayor tamaño, como
árboles de gran altura, necesitan sistemas radiculares profundos y amplios para proporcionarles estabilidad
suficiente.
 La conducción, que se trata del transporte de agua y minerales desde los pelos radiculares hasta el tallo,
que los llevará adonde sean necesarios.

Partes de una raíz y las funciones de cada una


La estructura de la raíz comprende distintas partes generales, fáciles de diferenciar:
 Cuello: para empezar, la parte inmediatamente enterrada bajo el nivel del suelo recibe el nombre de cuello y
es la encargada de conectar el resto del sistema radicular con el tallo.
 Zona de ramificación: después del cuello encontramos la zona de ramificación. Se encuentra situada entre
el cuello y la zona pilífera, y se caracteriza por ser la zona en que las raíces se ramifican y crean raíces secundarias
con las que aumentar el terreno que abarcan.
 Zona pilífera: se encuentra en las zonas más jóvenes de la raíz. En ella se encuentran los pelos absorbentes
que se encargan de absorber agua y minerales. Estos tienen una vida de hasta tres semanas y constan de una única
célula. Se forman constantemente en el extremo de la raíz, por lo que los más alejados del extremo son más largos.
Pueden disponerse en una densidad de hasta 2.000 pelos por cm2 y medir hasta 1500 micrómetros de longitud.
 Meristemo: seguidamente a la zona pilífera, encontramos el meristemo o zona de división celular, que es
donde el crecimiento de la propia raíz se da.
 Caliptra: finalmente, la cofia es el extremo de la raíz. Se trata de una especie de cobertura blanda, cuya
función es proteger la raíz mientras esta se abre camino por el subsuelo. Su nombre botánico es caliptra, y resulta
muy difícil de diferenciar a simple vista. Se encuentra alrededor del tejido meristemático, que está en crecimiento,
protegiéndolo mecánicamente de los roces y daños que el subsuelo pudiera provocarle. A causa del desgaste que
sufre, provocado por la fricción entre la raíz y el suelo, sus células se destruyen constantemente, pero son
reemplazadas al mismo ritmo por las producidas en la zona de división celular o meristemo.
En el esquema de la portada podrás ver bien estas partes de las raíces bien diferenciadas. Estas son las partes de la
raíz más generales, pero en un sentido más específico, las partes de esta se diferencian de otra forma, más
concretamente, según los tipos de tejidos de las raíces:
 Epidermis: es la capa más superficial de la raíz: su piel, como el nombre sugiere. Sus células producen los
pelos radiculares encargados de la absorción de agua y minerales.
 Córtex: es la capa siguiente a la epidermis. Se encuentra situado bajo esta y su objetivo más destacable es
el de almacenar nutrientes en forma de almidón. Además, entre sus células hay espacios que permiten el
aireamiento de las mismas, y por tanto la respiración.
 Endodermis: en la capa más interna del córtex y alrededor del tejido vascular encontramos la endodermis.
En ella se produce una sustancia llamada suberina, que permite la formación de la banda de caspari, una suerte de
barrera impermeable. Gracias a esto, el agua fluye únicamente hacia adentro.
 Cilindro vascular: finalmente, en el centro se encuentra la estela o cilindro vascular, con el xilema y el
floema adoptando distintas distribuciones en él según las características del tipo concreto de planta.

Otros tipos de raíces y sus funciones


Además de las tres funciones básicas de las raíces, hay otros tipos de raíces que cumplen con funciones adicionales
o especializadas.
 Los tubérculos de raíz crean zonas engrosadas que funcionan como reserva de alimentos, almacenándose
en ellas gran cantidad de nutrientes de reserva.
 Otras son capaces de liberar determinadas sustancias en el suelo, ya sea para eliminar la competencia
de otras plantas o para ayudar en el proceso de disolución del suelo, haciéndolo más fértil y rico.
 Por último, algunas plantas tienen la capacidad de desarrollar un tipo de red de comunicación bajo el
suelo entre sus raíces. Gracias a ella, pueden llegar a compartir nutrientes cuando un individuo débil o enfermo los
necesita.

Hojas
Las hojas son una de las partes más reconocibles de toda planta, y es que, pese a su gran diversidad de formas,
tamaños e incluso colores, están presentes en casi todas las plantas y, además, las hojas de las plantas tienen
funciones vitales, como la fotosíntesis, entre otras.
Qué son las hojas y sus tipos
Son órganos vegetales, habitualmente de grosor muy fino y de color verde, que crecen de las ramas o tallo de las
plantas. Pueden clasificarse de muy diversas formas: según su pecíolo, su borde, su nervadura o incluso su forma.
Su clasificación más elemental y básica, en cambio, es en función de si la planta conserva las hojas todo el año, y
son perennes, o si las pierde en los meses fríos, y son caducas.
Funciones de las hojas
Cuando hablamos de las funciones de una hoja, a todos nos viene a la mente la principal y más importante de ellas,
la fotosíntesis, pero es cierto que hay más:
 Realizar la fotosíntesis. Gracias a los cloroplastos, que dan su color verde a la planta por la clorofila que
contienen, la planta es capaz de formar azúcares a partir de la energía recibida de la luz solar y el CO2 que la planta
absorbe. Para aprender más sobre estos temas, te recomendamos leer estos otros posts sobre la  Diferencia entre la
fotosíntesis y la respiración de las plantas y Por qué las hojas de las plantas son verdes. La función de la fotosíntesis
resulta vital no solo para la planta, sino para la conformación de la vida en nuestro planeta. Durante la evolución de
las plantas, la fotosíntesis fue lo que permitió que la atmósfera de la Tierra se enriqueciera en oxígeno, que se creara
la capa de ozono y que la vida terrestre fuese posible. Así, la planta puede nutrirse gracias a este proceso en el que
la planta usa la energía solar captada por las hojas para transformar la savia bruta que llega a estas en savia
elaborada o enriquecida, que está cargada de nutrientes y se reparte a las partes de la planta que lo necesiten.
 Otra función de las hojas es la función de respiración. La planta absorbe el oxígeno presente en la
atmósfera, expeliendo a cambio dióxido de carbono. Esta respiración se produce por los estomas de la hoja.
 Por último, las hojas también cumplen con la función de transpiración. Los estomas, además de respirar,
pueden abrirse para liberar agua y que se evapore, eliminando así el exceso de esta y permitiendo la regulación
térmica e hídrica de la planta. Además, hay teorías que sostienen que esta evaporación ayuda a crear una presión
negativas en los conductos de la planta, que posibilita la circulación de la savia bruta desde las raíces, facilitando así
que incluso árboles de gran tamaño puedan conducirla hasta sus ramas altas sin gasto de energía.
Las partes de la hoja y las funciones de cada una
En la estructura de la hoja se distinguen varias partes. Estas son las principales partes de la hoja y sus
funciones:
Limbo
El limbo, también llamado lámina, es lo que muchas veces se denomina vulgarmente como hoja, pese a que la
palabra realmente todas las otras partes también. Se refiere a la parte (habitualmente plana y ancha o larga) de la
hoja que se encarga de recoger la luz solar, de ahí que su forma ofrezca habitualmente una superficie lo mayor
posible. Tiene dos caras, el haz o cara superior y el envés o cara inferior. La primera tiende a ser más lisa y
brillante, mientras que en la segunda encontramos con mayor claridad las nervaduras o los  nervios de la hoja, que
pueden cruzarla dando lugar a diferentes formas o patrones y por ellos circula la savia.
Además, si nos preguntamos cuál es la parte externa de la hoja podemos estar refiriéndonos, o bien al margen
exterior del limbo, que puede tener formas muy diversas, o bien al ápice, que es el extremo más alejado del
nacimiento de la misma. Según la forma de las hojas podemos reconocer a las distintas especies de plantas y árboles
fácilmente. Aquí puedes aprender sobre Cómo identificar árboles a partir de las hojas.
Pecíolo
El pecíolo es lo que une el limbo de la hoja con el tallo de la planta. Es una estructura delgada y de intenso color
verde, cuya función es la de suministrar savia a la hoja y de vuelta desde esta, además de dar al limbo una sujeción
firme contra los elementos.
Vaina
En la base del pecíolo se encuentra la vaina, que es el punto en que este se ensancha para unirse y acomodarse
en el tallo. Por tanto, es el punto en el que empieza a crecer la hoja desde el tallo de la planta.
Estípula
Por último tenemos las estípulas, que crecen hacia ambos lados desde el pecíolo o la base de la hoja. No todas las
plantas presentan estípulas y estas pueden tener muy diversas formas. Su función es siempre la de proteger los
vástagos y hojas jóvenes, motivo por el cual algunas se caen cuando la hoja madura.

Tipos de hojas
Existe una gran diversidad en las formas y características que las hojas adoptan. De hecho, aunque la mayoría de
limbos son aplanados y anchos o alargados, no siempre tienen esa forma. Las coníferas, por ejemplo, se caracterizan
por sus hojas escuamiformes, es decir, en forma de aguja. Así, podemos clasificar las hojas según distintos
criterios:
 Según si son hojas simples o compuestas: cuando de cada pecíolo nace un limbo, la hoja es simple. Por el
contrario, si de un solo pecíolo nacen varios limbos, es una hoja compuesta. Estas pueden ser binadas, ternadas,
quinadas o digitadas, en función del número de foliolos, o pinnadas, si los foliolos salen todos de un solo eje.
 Según la disposición de las nerviaciones o los nervios de las hojas: estas pueden ser paralelinervias,
penninervias, palminervias, dicotómicas o uninervias.
 Según la forma del limbo de las hojas: estas pueden ser sagitadas, ovaladas, orbiculares, espatuladas,
aciculares, escamosas, acorazonadas, romboides, lanceoladas, lineares, acintadas, palmeadas o arriñonadas.
 Hay otras muchas clasificaciones, como según la forma del borde del limbo, según el pecíolo o según la
disposición de las hojas en el tallo, entre otros. 

Tallo
El tallo es la parte aérea de la planta que entre sus funciones tiene la de dar soporte y estructura a la misma,
sosteniendo sus otros órganos vegetales aéreos, como las hojas y las flores. Otra de sus principales características
es que presenta geotropismo negativo, que quiere decir que crece en sentido opuesto a la gravedad. Aunque hemos
comentado que es la parte aérea de la planta, lo cierto es que existen varios tipos de tallos y sus funciones:
Tipos de tallos
Los tallos pueden clasificarse de distintas formas, pero la más común de ellas es hacerlo según el medio en que se
encuentran, que diferencia tallos subterráneos y aéreos.
 Los tallos subterráneos se subdividen a su vez en tubérculos, rizomas y bulbos.
 Los tallos aéreos pueden diferenciarse en erguidos, rastreros, trepadores y volubles, aunque hay tallos
especiales, como los que presentan espinas, los estolones o los zarcillos.

Funciones del tallo


Tras conocer las partes del tallo y las funciones específicas de cada una, podemos abordar el tema de las  funciones
que tiene el tallo en la estructura de una planta.
 Sostener toda la parte aérea de la planta.
 Transportar los nutrientes y sustancias por el interior de la planta. Aquí puedes conocer mejor el tema de
la Nutrición de las plantas.
 Transportar desde la savia bruta desde la raíz hasta que esta llegue a las hojas gracias a la utilización de los
conductos del tallo, donde se enriquece con dióxido de carbono y se crea la llamada savia elaborada, el alimento
principal de la planta.

También podría gustarte