Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES.


ESCUELA DE PSICOLOGÍA.

TÍTULO DEL TRABAJO: CLIMA ORGANIZACIONAL ASOCIADO A


LA SALUD MENTAL DE LOS EMPLEADOS EN LA ALCALDÍA
MUNICIPAL DE NUEVA CONCEPCIÓN, CHALATENANGO.
CAPITULO III: METODO. GRUPO
9

AUTORES: CARNET. FIRMA.


AQUINO CARAVANTES. KATIA ARELY, 32-3986-2014
FUENTES CALDERÓN. ALEJANDRA ARACELY, 32-3193-2013
RETANA PINEDA. KATHERINE JOHANNA, 32-4403-2013
REYES ALAS. CAREN ISMENIA, 32-5411-2011
ROSALES CRUZ. WILLIAM ALEXANDER, 32-6092-2012
UMAÑA MIRANDA. JULIO CÉSAR, 32-4604-2014
TEJADA CHICAS. STEVEN ADONAY, 32-4809-2014

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN.


NOMBRE DEL DOCENTE: LICENCIADO MARLON ELÍAS LOBOS
RIVERA.
FECHA: SAN SALVADOR, 23 DE SEPTIEMBRE DE 2018.

CAPITULO IV

RESULTADOS

Tras el proceso de transformación de las variables de un nivel de


medición de intervalo (1= nunca, 2 = A veces, 3 = A menudo, 4 = Siempre) a
un nivel dicotómico seria (1+2 = Nunca; 3+4 = Siempre), para cada reactivo
se obtuvo (n) del total de la muestra, la frecuencia y porcentaje tanto para las
respuestas en base a nunca y siempre.
Considerando los parámetros anteriores para valorar aquellos
indicadores estudiados como nunca o siempre, se procedió a describir los
indicadores dentro de los cuales los porcentajes más altos, en el caso de la
escala de clima organizacional, se describirán 49 preguntas en total,
divididas en ___ preguntas con mayor carga positiva (siempre) y ___
preguntas con mayor carga negativa (nunca); en la escala de salud mental, se
describirán ___ preguntas en total, divididas en ___ preguntas con mayor
carga negativa (____) y ___ preguntas con mayor carga positiva (_____); por
último, se hará un análisis inferencial mediante pruebas no paramétricas,
utilizando la técnica U de Mann-Whitney.

4.1 Análisis descriptivo

Se presenta un análisis descriptivo de los instrumentos aplicados para


la recolección de datos, dicho análisis se efectuó ítem por ítem para los
instrumentos de clima organizacional y salud mental, sin efectuar contraste
con las variables sociodemográficas.

En la escala de clima organizacional se encontraron los siguientes


datos:

el reactivo 1, el cual hace referencia a si durante el transcurso de este ciclo ha


tenido momentos de preocupación y nerviosismo, 80 personas (53.7%)
respondieron que no han tenido momentos de preocupación y nerviosismo,
mientras que 69 (46.3%) respondieron que sí; en el reactivo 3, el cual hace
referencia a la sobrecarga de tareas y trabajos escolares, 80 (53.7%)
respondieron que no tienen sobrecarga de tareas y trabajos, mientras que 69
(46.3%) respondieron que sí; en el reactivo 5, el cual hace referencia a las
evaluaciones de los profesores, 73 (49.7%) respondieron que las evaluaciones
no les causa estrés, mientras que 74 (50.3%) respondieron que sí; en el
reactivo 7, el cual hace referencia a no entender los temas que se abordan en
la clase, 104 (70.3%) respondieron que no les estresa no entender los temas
de clase, mientras que 44 (29.7%) respondieron que sí; en el reactivo 8, el
cual hace referencia a la participación en clase, 100 (67.6%) respondieron que
no les estresa participar en clase, mientras que 48 (32.4%) respondieron que
sí (ver tabla 2).

En el reactivo 11, el cual hace referencia a la fatiga crónica, 97 (65.1%)


respondieron que no presentan fatiga, mientras que 52 (34.9%) respondieron
que sí; en el reactivo 12, el cual hace referencia a dolores de cabeza o
migrañas, 98 (65.1%) respondieron que no presentan dolores de cabeza o
migrañas, mientras que 51 (34.9%) respondieron que sí; en el reactivo 13, el
cual hace referencia a problemas de digestión, dolor abdominal o diarrea,
109 (73.2%) respondieron que no presentan problemas de digestión,
mientras que 40 (26.8%) respondieron que sí; en el reactivo 14, el cual hace
referencia a rascarse, morderse las uñas, frotarse, 103 (69.1%) respondieron
que no presentan estos síntomas, mientras que 46 (30.9%) respondieron que
sí; en el reactivo 15, el cual hace referencia a somnolencia, 79 (53.4%)
respondieron que no presentan somnolencia, mientras que 69 (46.6%)
respondieron que sí (ver tabla 2). En el reactivo 16, el cual hace referencia a
inquietud, 97 (65.1%) respondieron que no presentan inquietud, mientras
que 52 (34.9%) respondieron que sí; en el reactivo 18, el cual hace referencia
a la ansiedad, angustia o desesperación, 79 (53.7%) respondieron que no
presentan estos síntomas, mientras que 68 (46.3%) respondieron que sí; en el
reactivo 19, el cual hace referencia a problemas de concentración, 79 (53.4%)
respondieron que no presentan problemas de concentración, mientras que
69 (46.6%) respondieron que sí; por último, en el reactivo 24, el cual hace
referencia al desgano para realizar las labores escolares, 82 (55.0%)
respondieron que no presentan desgano, mientras que 67 (45.0%)
respondieron que sí (ver tabla 2).

Tabla 2. Frecuencia y porcentajes de la escala de Clima Organizacional

N Ítems Total (%) Nunca (%) Siempre (%)


°
1 En la organización, recibo las prestaciones 150 (100)
según la ley
2 La organización tiene políticas claras de 150 (100)
ascenso de su personal
3 La organización posee un programa 150 (100)
definido de aumento salarial
4 Mi trabajo es interesante y motivante 150 (100)
5 La organización posee programas de 150 (100)
capacitación y actualización
6 Existe rotación de personal con criterio de 150 (100)
favorecer al personal
7 Mi trabajo permite desarrollar mi 150 (100)
creatividad personal
8 Reconocen mis aportes en la organización 150 (100)
9 Los recursos humanos son valorados 150 (100)
como factor clave para el éxito de las
funciones de la organización
10 Me siento seguro y estable en mi trabajo 150 (100)
11 La remuneración es similar comparada 150 (100)
con otros empleados
12 La organización es una opción para una 150 (100)
calidad de vida laboral
13 La remuneración está de acuerdo con las 150 (100)
funciones y al trabajo
14 Existen oportunidades de progresar en la 150 (100)
organización
15 Se valora el esfuerzo y desempeño de los 150 (100)
empleados
16 Las jefaturas expresan a los empleados la 150 (100)
satisfacción por su desempeño
17 Mi trabajo en La organización me permite 150 (100)
desarrollarme profesionalmente
18 La organización promueve la capacitación 150 (100)
y superación personal de los empleados
19 La organización reconoce los logros y 150 (100)
éxitos de sus empleados
20 Mi jefe inmediato me trata con respeto y 150 (100)
dignidad.
21 Mi jefe aclara problemas generados por la 150 (100)
comunicación informal
22 Mi jefe escucha y atiende los problemas 150 (100)
que suceden en mi unidad
23 Mi jefe me inspira confianza para realizar 150 (100)
el trabajo sin dificultades
24 Mi jefe me inspira confianza y seguridad 150 (100)
laboral
25 La comunicación entre los compañeros es 150 (100)
cordial y con respeto
26 Existen conflictos entre el personal de la 150 (100)
organización
27 Los grupos de trabajo se integran 150 (100)
fácilmente
28 Existe cooperación entre el personal de las 150 (100)
diferentes unidades
29 El clima laboral es armonioso en la 150 (100)
institución
30 Existe comunicación con el personal de 150 (100)
mayor jerarquía
31 Existen programas o disposiciones de 150 (100)
prevención y de seguridad laboral
32 La organización se interesa en la 150 (100)
prevención de problemas de salud del
personal
33 Existe en la organización programas para 150 (100)
prevenir enfermedades
34 Las políticas preventivas de riesgos en la 150 (100)
organización se ponen en práctica
35 La organización cumple con instalaciones 150 (100)
físicas higiénicas y saludables
36 La organización se preocupa 150 (100)
generalmente por mi salud
37 Existen políticas para prevenir daños de 150 (100)
contaminación (humo, ruido, polvo, calor)
donde laboro
38 La infraestructura física de la 150 (100)
organización satisface las necesidades
básicas de su personal
39 Existen políticas y reglamentos justos e 150 (100)
imparciales en La organización
40 Las políticas y reglamentos de trabajo 150 (100)
están claramente definidos
41 Mis funciones están en sintonía con los 150 (100)
reglamentos de mi área de trabajo
42 Mi trabajo está supeditado al reglamento 150 (100)
de la profesión que me dedico
43 Mi jefatura cumple la política y 150 (100)
reglamento de mi unidad de trabajo
44 La organización evalúa el cumplimiento 150 (100)
de la política y reglamento
45 En mi unidad se respeta el reglamento 150 (100)
establecido
46 La infraestructura física de la 150 (100)
organización es adecuada para mi trabajo
47 Mi jefe muestra interés para que exista el 150 (100)
equipo y material adecuado
48 La organización dispone del equipo y 150 (100)
material necesarios para cumplir mis
funciones
49 La organización proporciona las 150 (100)
instalaciones adecuadas para el descanso
del personal

En la escala de salud mental se encontraron los siguientes datos: el


reactivo 2, el cual hace referencia a si ha hecho nuevos amigos en la
universidad, 7 personas (4.7%) respondieron que no han hecho nuevos
amigos, mientras que 141 (95.3%) respondieron que sí; en el reactivo 3, el
cual hace referencia a la buena comunicación con los compañeros de clase, 7
(4.7%) respondieron que no tienen buena comunicación con sus compañeros,
mientras que 141 (95.3%) respondieron que sí; en el reactivo 4, el cual hace
referencia a la participación en actividades recreativas, 35 (23.5%)
respondieron que no participan, mientras que 114 (76.5%) respondieron que
sí; en el reactivo 5, el cual hace referencia al uso del cafetín para charlar con
los compañeros, 32 (21.5%) respondieron que no hacen uso del cafetín,
mientras que 117 (78.5%) respondieron que sí; en el reactivo 7, el cual hace
referencia a estar familiarizado con la investigación y la extensión
universitaria, 30 (20.3%) respondieron que no están familiarizados, mientras
que 118 (79.7%) respondieron que sí; y en el reactivo 11, el cual hace
referencia a tener claro lo que los docentes esperan que sea capaz de hacer o
resolver, 6 (4.0%) respondieron que no lo tienen claro, mientras que 143
(96.0%) respondieron que sí (ver tabla 3).

Tabla 3. Frecuencia y porcentajes de la escala de salud mental

N Ítems Total (%) Nunca (%) Siempre (%)


°
1 ¿Ha podido concentrarse bien en lo que 150 (100)
hace?
2 ¿Sus preocupaciones le han hecho perder 150 (100)
mucho sueño?
3 ¿Ha sentido que está jugando un papel 150 (100)
útil en la vida?
4 ¿Se ha sentido capaz de tomar decisiones? 150 (100)
5 ¿Se ha sentido constantemente agobiado y 150 (100)
en tensión?
6 ¿Ha sentido que no puede superar sus 150 (100)
dificultades?
7 ¿Ha sido capaz de disfrutar sus 150 (100)
actividades normales de cada día?
8 ¿Ha sido capaz de hacer frente a sus 150 (100)
problemas?
9 ¿Se ha sentido poco feliz y deprimido? 150 (100)
10 ¿Ha perdido confianza en sí mismo? 150 (100)
11 ¿Ha pensado que usted es una persona 150 (100)
que no vale para nada?
12 ¿Se siente razonablemente feliz, 150 (100)
considerando todas las circunstancias?

4.2 Análisis inferencial

Para el análisis inferencial se procedió a realizar el análisis de comparación


de las dimensiones del estrés académico y adaptación a la universidad, en
función de las variables sociodemográficas a través de la aplicación de la
prueba U de Mann-Whitney.
En la aplicación de la prueba U de Mann-Whitney en función de la variable
sexo, no se encontraron diferencias estadísticas en las dimensiones
Motivación laboral y desarrollo profesional, Jefaturas, Relaciones interpersonales,
Riesgo laboral, Cumplimiento de políticas y reglamentos, Infraestructura física y
equipamiento, Bienestar psicológico, y Funcionamiento Social (ver tabla 4).

Tabla 4. Aplicación técnica U de Mann-Whitney en función de sexo

Dimensiones Sexo n Rango z p


Motivación laboral y Hombre
desarrollo profesional Mujer
Total 150
Jefaturas Hombre
Mujer
Total 150
Relaciones interpersonales Hombre
Mujer
Total 150
Riesgo laboral Hombre
Mujer
Total 150
Cumplimiento de políticas Hombre
y reglamentos Mujer
Total 150
Infraestructura física y Hombre
equipamiento Mujer
Total 150
Bienestar psicológico Hombre
Mujer
Total 150
Funcionamiento Social Hombre
Mujer
Total 150

En la aplicación de la prueba U de Mann-Whitney en función de la


variable edad, no se encontraron diferencias estadísticas en las dimensiones
estresores, sintomatología, estrategias de afrontamiento, adaptación social,
adaptación institucional, y adaptación académica (ver tabla 5).

Tabla 5. Aplicación técnica U de Mann-Whitney en función de edad

Dimensiones Sexo n Rango z p


Motivación laboral y De 18 a 25 años
desarrollo De 18 a 25 años
profesional Total 150
Jefaturas De 18 a 25 años
De 18 a 25 años
Total 150
Relaciones De 18 a 25 años
interpersonales De 18 a 25 años
Total 150
Riesgo laboral De 18 a 25 años
De 18 a 25 años
Total 150
Cumplimiento de De 18 a 25 años
políticas y De 18 a 25 años
reglamentos Total 150
Infraestructura física De 18 a 25 años
y equipamiento De 18 a 25 años
Total 150
Bienestar psicológico De 18 a 25 años
De 18 a 25 años
Total 150
Funcionamiento De 18 a 25 años
Social De 18 a 25 años
Total 150
En la aplicación de la prueba U de Mann-Whitney en función de la
variable trabaja, se encontró una diferencia estadísticamente significativa; en
la dimensión adaptación social se encontraron diferencias estadísticas (z = -
2.007; p = .045), siendo las personas que trabajan quienes tienen una mejor
adaptación en el área social, en comparación con las personas que no
trabajan; sin embargo, no se encontraron diferencias estadísticas en las
dimensiones estresores, sintomatología, estrategias de afrontamiento,
adaptación institucional, y adaptación académica (ver tabla 6).

Tabla 6. Aplicación técnica U de Mann-Whitney en función de trabaja

En la aplicación de la prueba U de Mann-Whitney en función de la


variable estado civil, se encontraron tres diferencias estadísticamente
significativas; en la dimensión estresores se encontraron diferencias
estadísticas (z = -1.999; p = .046), siendo las personas que están casadas o
acompañadas quienes son más susceptibles a estímulos estresores, en
comparación con las personas solteras; en la dimensión sintomatología se
encontraron diferencias estadísticas (z = -2.591; p = .010), siendo las personas
que están casadas o acompañadas quienes presentan más sintomatología de
estrés académico, en comparación con las personas solteras; en la dimensión
estrategias de afrontamiento se encontraron diferencias estadísticas (z =
-3.415; p = .001), siendo las personas que están casadas o acompañadas
quienes tienen menos estrategias de afrontamiento de estrés académico, en
comparación con las personas solteras; sin embargo, no se encontraron
diferencias estadísticas en las dimensiones adaptación institucional, y
adaptación académica (ver tabla 7).

Tabla 7. Aplicación técnica U de Mann-Whitney en función de estado civil

También podría gustarte