Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

GESTION AMBIENTAL

UNIDAD 2: FASE 3
PLANIFICAR SISTEMA GESTION AMBIENTAL

PRESENTADO POR:
LUIS ALFONSO OVALLES
CODIGO: 1,082,904,978

GRUPO: 102021_951

PRESENTADO A:
HENRY HINCAPIE LOPEZ 

13 DE ABRIL DEL 2021


INTRODUCCIÓN:

En este trabajo podemos encontrar el desarrollo de la Guía de actividades de la Fase 3 de


Gestión ambiental, donde se ve reflejada la síntesis sobre implementación y proceso de
reglamentación de las licencias ambientales en Colombia basadas en referencias del
entorno de conocimiento de la unidad 2, También se presenta el mapa conceptual sobre la
lectura Challenges and Prospects for Scaling-up Ecological Restoration to Meet
International Commitments: Colombia as a Case Study. Conservation Letters y el resumen
de la norma NTC ISO 14001.
SÍNTESIS
LICENCIAS AMBIENTALES EN COLOMBIA.

Cuando se habla de licencias ambientales, se habla de protección al medio ambiente, es


importante conocer el desarrollo y la capacidad que ha tenido la legislación colombiana con
relacion a las licencias, su implementación, proceso de reglamentación, con el fin de
conocer todo su proceso estableciendo los aspectos positivos y negativos interventores del
estado.

EN EL AÑO 1970
Se establece el código de Recursos naturales renovables y protección al medio ambiente
pero en si su implementación se realiza en 1993 según la ley general ambiental numero
99.

Esta ley en su artículo numero 50 define como tal el concepto de las licencias
ambientales como autoridad ambiental cumpliendo al beneficio del desarrollo sostenible.
En Colombia se realiza la evaluación ambiental en donde esta se desarrolla a través del
proceso de licenciamiento reduciendo efectos biofísicos, sociales y culturales.

A lo largo de los años se han expedido y reglamentado diferentes licencias, normalmente


estas se presentan en el sector productivo. Hay que tener en cuenta que las licencias
ambientales se implementan por decirlo así para poder corregir y controlar los impactos
ambientales generados por la actividad humana. Estas se desarrollaron en nuestro país
según el Código de Recursos naturales Renovables y protección al ambiente, en donde los
artículos 27 y 28 hacen referencia a la declaración del efecto ambiental y su respectivo
estudio ecológico. En la constitución política del año 1991 se habló de que todas las
personas tienen derecho a disfrutar un ambiente sano, en el artículo 20 lo cual considero
uno de los más importantes nos habla de que el Estado debe en si prevenir y controlar los
factores de deterioro ambiental, para tener un buen aprovechamiento de los recursos.

La ley 338 de 1997, de la constitución política artículos 333 y 334, nos habla de las
ejecuciones de planes ambientales para generar desarrollo sostenible, adicional a esto la ley
número 99 habla de la obligación que tienen las licencias en cuanto a las obras o
actividades que afectan el ambiente.

Generalizando la síntesis de las licencias ambientales que se encuentran en Colombia se


concluye que hay leyes, decretos, artículos, entre otros, que argumentan y apoyan al
beneficio del desarrollo sostenible ya que existen actividades que requieren licencias
ambientales para no generar efecto o daño en el ambiente.

LA NORMA ISO 14001 2015

La norma ISO 14001 2015 es usada en todo tipo de empresas y entidades, ya sean públicas
o privadas, en todos los sectores independientemente de su actividad y tamaño, siendo el
medio aceptado para demostrar el compromiso con el medio ambiente de la empresa.

El primer cambio significativo lo encontramos dentro de la estructura de la norma ISO


14001 2015. La nueva ISO 14001 2015 adopta la estructura del Anexo SL. Es una
estructura general que puede ser aplicada en todos los sistemas de gestión ISO que les
facilita una estructura, igual texto y terminología, además de las definiciones básicas que
serán el futuro de los sistemas de gestión que se encuentran revisados, como puede ser la
norma ISO 9001 2015. Para las empresas este cambio significa que la integración de
los diferentes estándares será mucho más fácil.

La nueva estructura de la norma ISO 14001 2015 es:

 Objetivo y campo de aplicación.


 Referencias normativas. Términos y definiciones. Referencia a los términos generales
del Anexo SL y otros términos específicos del estándar.
 El contexto de la empresa. Comprensión de las interdependencias exteriores e
interiores y las interacciones que se generan, los requisitos de las partes interesadas y
sus expectativas, el sistema de gestión y su campo de aplicación.
 Responsabilidad de la alta dirección y compromiso, política, funciones en la
organización, responsabilidad y autoridad.
 Planificación. Acciones para considerar los riesgos y las oportunidades, objetivos de
calidad y su planificación para conseguirlos.
 Recursos, competencia, conciencia, comunicación e información.
 Planificar y controlar.
 Evaluación del rendimiento. Seguimiento, medición del desempeño, análisis y
evaluación, además de las auditorías internas y la revisión por parte de la dirección.
 No conformidades, acciones correctivas y mejora.
EL MODELO DE PLANIFICAR, HACER, VERIFICAR, ACTUAR

La base para el enfoque que subyace a un sistema de gestion ambiental se fundamenta en el


concepto de planificar, hacer, vrificar y actuar (PHVA) Este modelo proporciona un
proceso iterativo usado por las organizaciones para lograr la mejor continua. Se puede
aplicar a un sistema de gestion ambiental y a cada uno de sus elementos individuales, y se
puede describir brevemente asi:

Planificar: establecer los objetivos ambientales y los procesos necesarios para generar y
proporcionar resultados de acuerdo con la politica ambiental de la organizacion.

Hacer: implementar los procesos segun lo planificado.

Verificar: hacer el seguimiento y medir los procesos respecto a la politica ambiental,


incluidos sus compromisos, objetivos ambientales y criterios operacionales, e e informar de
sus resultados.

Actuar: emprender acciones para mejorar continuamente.

Relacion entre el modelo PHVA y el marco de referencia en esta norma internacional.


La organización internacional de normas estableció lineamientos internacionales
voluntarias para ayudar a las empresas, organizaciones y gobiernos a medir y lograr
mejoras en su comportamiento ambiental, tener un acercamiento común a la gestión
ambiental y reducir las barreras para negociar facilitando el cumplimiento transfronterizo.
Las normas de las series 14001 ofrecen una guía de principios de gestión ambiental,
sistemas y técnicas de apoyo; sistemas de especificación de gestión ambiental con una guía
para el uso y directrices para procedimientos de auditorías ambientales

OBJETIVOS SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL 

 Identificar y valorar la probabilidad y dimensión de los riesgos a los que se expone la


empresa por problemas ambientales. 

 Valorar que impactos tienen las actividades de la empresa sobre el entorno. 

 Definir los principios base que tendrán que conducir a la empresa al ajuste de sus
responsabilidades ambientales. 

 Establecer a corto, mediano, largo término objetivos de desempeño ambiental


balanceando costes y beneficios. 

 Valorar los recursos necesarios para conseguir estos objetivos, asignando


responsabilidades y estableciendo presupuestos de material, tecnología y personal. 

 Elaborar procedimientos que aseguren que cada empleado obre de modo que
contribuya a minimizar o eliminar el eventual impacto negativo sobre el entorno de la
empresa.

 Comunicar las responsabilidades e instrucciones a los distintos niveles de la


organización y formar a los empleados para una mayor eficiencia. 

 Medir el desempeño con referencia en los estándares y objetivos establecidos. 

 Efectuar la comunicación interna y externa de los resultados conseguidos para motivar


a todas las personas implicadas hacia mejores resultados.
BIBLIOGRAFIA:

 https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/2620/1/TGT_1233.pdf
 https://www.isotools.org 
 http://www.constitucioncolombia.com/titulo-12/capitulo-1/articulo-333

 http://www.constitucioncolombia.com/titulo-12/capitulo-1/articulo-334
 https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/08360.pdf

También podría gustarte