Está en la página 1de 52

CONTABILIDAD FINANCIERA

Profesor Jorge Mislej Musalem 1


ORIGEN NATURAL

La Contabilidad apareció como un acto natural en el comercio, puesto que las personas que
estaban participando en las distintas operaciones que se realizaban, sintieron la necesidad
de recopilar la información que se originaba de sus negocios.

En un comienzo, el hombre efectuaba transacciones o intercambios, pero esto era sólo a


través de un trueque. Una vez que las necesidades se fueron incrementando, no sólo por el
aumento vegetativo de la población, sino también porque se fueron creando nuevas
necesidades y a la vez nuevos artículos para satisfacerlas, se fue haciendo más imperiosa la
necesidad de recopilar o tener información. Además con la mayor producción,
primeramente en artículos alimenticios y de vestir, se fue generando el crédito que también
hizo más imperativo algún tipo de información donde se reflejará la obligación que se
había contraído y el derecho sobre los créditos otorgados.

Digamos que en su forma primitiva, mientras existió comercio, también existió


contabilidad.

Las bases de la CONTABILIDAD, se encuentran en el libro RICORDANCE, (siglo XIII),


el cual registraba todos los hechos o acontecimientos acaecidos en esa fecha, fueran de tipo
social, político, comercial o de cualquier índole. También sirvió de base un libro llamado
MAYOR que tenía anotaciones verticales y que fue originalmente dedicado a los créditos y
que posteriormente las anotaciones fueron hechas en sus páginas izquierdas como débitos y
las anotaciones hechas en sus páginas derechas como créditos.

En 1383 se inicia el empleo de la cuenta bilateral y que representa el primer libro clásico.

En 1495 el religioso Lucas Paccioli crea el sistema de la PARTIDA DOBLE, que su


postulado fundamental establece que "a una cuenta deudora le corresponde una cuenta
acreedora".
Los primeros libros de contabilidad que se conocen según la historia, son:

EL MEMORIALE: libro que registraba todo lo sucedido en borrador. EL JOURNAL:


libro que reemplazó al Memoriale y que poco a poco fue adquiriendo las características
que finalmente lo convertirían en el LIBRO DIARIO.

En 1825 aparece el concepto de CENTRALIZACION, que en ese entonces consistió en


contabilizar la información con algunas agrupaciones cada cinco días.

Profesor Jorge Mislej Musalem 2


FUNDAMENTOS JURÍDICOS

En Chile, existen normas que regulan la Contabilidad cuya legislación está contenida en el
CODIGO DE COMERCIO, (Artículos 25 al 44), que fija las características principales de
la confección de la Contabilidad, estableciendo que los libros deberán ser llevado en lengua
castellana, que las anotaciones deberán ser hechas en orden y diariamente, prohibiendo
raspar, enmendar, arrancar hojas, etc. También el Código de Comercio, regula la
correspondencia de los comerciantes en los Artículos 45 y 46. A su vez el Código
Tributario, imparte "algunas normas contables" en los Artículos 16 al 20.

LA ACTIVIDAD ECONOMICA

El ser humano necesita satisfacer sus necesidades como ser: vivir, alimentarse, vestirse,
para lo cual produce bienes y servicios.

Esta acción o esfuerzo del hombre encaminado a satisfacer sus necesidades, es lo que se
denomina, la actividad económica. Luego, la sociedad se organiza para producir los bienes
y los servicios.

UNIDADES ECONOMICAS O EMPRESAS

Empresa: es el conjunto de elementos materiales, humanos y de capital los que cuales ínter
actúan coordinadamente para lograr un objetivo. Las empresas y los consumidores son
conocidos generalmente como "unidades económicas", entendiéndose por tales, la
conjugación de elementos humanos y materiales que tienen como objetivo la obtención de
bienes y servicios para satisfacer necesidades presentes y futuras del ser humano.

CLASIFICACION DE LAS EMPRESAS O UNIDADES ECONOMICAS

De acuerdo a la propiedad del Capital:


De acuerdo a las actividades que desarrollan:
De acuerdo al número de personas o su constitución jurídica:
a) Empresa Individual y de Responsabilidad Limitada
b) Sociedad o Empresa Social
1. Sociedades de Personas:
Sociedad Colectiva Simple.
Sociedad de Responsabilidad Limitada.
Sociedad en Comandita Simple.
2. Sociedad de Capitales:
Cooperativa
Sociedad Anónima
Sociedad en Comandita por Acciones

Profesor Jorge Mislej Musalem 3


LA CONTABILIDAD COMO SISTEMA DE INFORMACION

Toda unidad económica o empresa necesita información relativa a su gestión comercial,


luego, deberá tener un sistema de información contable que permita recolectar, acumular,
analizar y presentar dicha información para los distintos usuarios, los que pueden ser,
internos o externos a la empresa. El sistema de información consta de una Contabilidad
Financiera y una Contabilidad Administrativa.

La Contabilidad Financiera tiene como principal objetivo entregar información financiera


al sector externo de la empresa como ser: accionistas, bancos, fisco, acreedores,
proveedores, inversionistas, etc., como asimismo ésta información sirve para los
administradores de la empresa. Esta contabilidad es la que prepara los estados financieros;
Balance General, el Estado de Resultados, el Estado de Flujo de Efectivo, el Estado de
Cambios en la Posición Financiera y las Notas a los Estados Financieros, de acuerdo a la
teoría contable basada en los principios y normas generalmente aceptadas.

La Contabilidad Administrativa tiene como principal objetivo entregar información para el


sector interno de la empresa, es decir, a los directivos, ejecutivos y funcionarios de la
empresa, para poder, planear, controlar y tomar decisiones en todos los aspectos del
negocio, ya sea operativo táctico o estratégico. Está información puede estar contenida en la
contabilidad financiera o bien pueden ser cifras, antecedentes y datos, que no registra la
contabilidad financiera, como por ejemplo, información de rendimientos físicos de
producción, rendimientos de la fuerza de ventas, por áreas, zonas o productos, información
económica; como los tipos de cambio, índice de precio al consumidor, etc. También se
puede citar; los presupuestos, contabilidad costos, análisis del punto de equilibrio.

Análisis comparativo entre la Contabilidad Financiera y la Contabilidad Administrativa

CONTABILIDAD FINANCIERA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA

Suministra datos para usuarios externos Suministra datos para usuarios internos
Se requiere por ley No es obligatoria por ley
Esta sujeta a principios contables No esta sujeta a principios contables
Hace énfasis en el pasado Hace énfasis en el futuro
Mira el negocio como un todo Puede enfocar partes o todo el negocio

QUE ES INFORMACION

La información es un conjunto de datos, cifras, hechos económicos, antecedentes (que en


algunos casos pueden ser aislados), los cuales han sido procesados, elaborados, se
encuentran al día, son verdaderos, claros, oportunos y que debidamente coordinados y/o
relacionados sirven como herramienta de apoyo o perspectiva apropiada para la utilización
por parte del usuario.

Profesor Jorge Mislej Musalem 4


CONTABILIDAD

Definición y Objetivos

"La Contabilidad es una ciencia de la economía y la administración que tiene como función
registrar los hechos que conforma la actividad económica de una empresa, en forma
sistemática, y como objetivo entregar información óptima acerca de su desarrollo, para
lograr, a su vez, la eficiencia y eficacia en esa actividad humana".

Si se analiza la definición encontramos que la contabilidad debe ser capaz de registrar los
hechos económicos, en forma sistemática, vale decir, como un sistema preestablecido con
normas, políticas, doctrinas, que ordenadamente conllevan a un fin determinado o bien que
en forma metodológica deberá estar orientada a preparar INFORMACION.

De lo anterior podemos deducir que la contabilidad tiene como objetivo principal


INFORMAR, lo que implicar a su vez CONTROLAR.

La información que proporciona la contabilidad tiene que ser racional y oportuna y que
puede ser entregada con relación a:
a) El movimiento propio de la empresa, su situación y desenvolvimiento a fin de aportar
antecedentes para la toma de decisiones.
b) Entregar información útil para distintos usuarios y organismos externos fiscalizadores.

PRINCIPIOS O CUALIDADES DE LA INFORMACIÓN CONTABLE

La contabilidad descansa sobre una serie de principios contables o convenciones los que
están contenidos en el Boletín Técnico Nº 1, del Colegio de Contadores de Chile. Estos
principios, de acuerdo a los Reportes Financieros Estándares Internacionales (IFRS), se
transforman en cualidades o características de la información, manteniéndose dos como
postulados básicos: Empresa en Marcha y Devengado.

1. EQUIDAD:
La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad,
puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables, pueden encontrarse ante el
hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los
estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen con equidad los distintos
intereses en juego en una entidad dada. Este principio en el fondo es el postulado básico o
principio fundamental al que está subordinado el resto.

Comentario:
Pueden existir intereses opuestos entre los distintos usuarios de la contabilidad
(administradores, fisco, acreedores, accionistas, etc.), luego, la contabilidad debe reflejar
con equidad y en forma “JUSTA” los hechos económicos, sin favorecer ni perjudicar a
nadie. Por ejemplo, si un familiar del Contador desea comprar la empresa éste podría
valorizar los activos en un menor valor, con el objeto de bajar el valor total de la empresa y
así beneficiar a su familiar, pero, esto no sería equitativo, ni justo, ni ético.

Profesor Jorge Mislej Musalem 5


2. ENTIDAD CONTABLE:

Los estados financieros se refieren a entidades económicas específicas, que son distintas al
dueño o dueños de la misma.

Comentario:
Una empresa es un ente jurídico que debe actuar por si solo con sus actividades y
operaciones, las cuales no tiene nada que ver con el dueño, los dueños o los accionistas de
una empresa.

3. EMPRESA EN MARCHA - POSTULADO BÁSICO IFRS:

Se presume que no existe un límite de tiempo en la continuidad operacional de la entidad


económica y, por consiguiente, las cifras presentadas no están reflejadas a sus valores
estimados de realización. En los casos en que existan evidencias fundadas que prueben lo
contrario, deberá dejarse constancia de este hecho y su efecto sobre la situación financiera.

Comentario:
Cuando una empresa inicia actividades, no lo hace para que sea cerrada o liquidada al “día
siguiente”, sino que se inicia para perdurar en el tiempo en forma indefinida, luego, las
cifras contables no están a valores de liquidación, los cuales serían muy inferiores a los que
presenta por estar en funcionamiento.

4. BIENES ECONOMICOS:

Los estados financieros se refieren a hechos, recursos y obligaciones económicas


susceptibles de ser valorizados en términos monetarios.

Comentario:
Existen muchos hechos que pueden afectar a una organización y la contabilidad sólo debe
reflejar hechos económicos, por ejemplo, el gerente general esta enfermo y genera como
hecho un “estornudo” que se puede medir en términos físicos, en decibeles por el ruido, en
distancia por las partículas de saliva, pero, este hecho no se puede medir en términos
monetarios.

5. MONEDA:

La contabilidad mide en términos monetarios, lo que permite reducir todos sus


componentes heterogéneos a un común denominador.

Comentario:
Hay muchas cosas distintas o heterogéneas que debe registrar la contabilidad, por ejemplo:

10 billetes de $1.000
15 kilos de lana a $2.000 c/u
1 máquina tejedora a $200.000
26 totales
Profesor Jorge Mislej Musalem 6
En este caso no se podría sumar 10 + 15 + 1 = 26 debido a que son partidas heterogéneas,
luego, la contabilidad transforma, cuantifica o reduce todo a términos monetarios
utilizando la moneda como común denominador, entonces sería:

10 billetes de $1.000 c/u con un total de $ 10.000


15 kilos de lana a $2.000 c/u con un total de $ 30.000
1 máquina de tejer con un total de $200.000
Total $240.000

Los aspectos cualitativos no los registra

6. PERIODO DE TIEMPO:

Los estados financieros resumen la información relativa a períodos determinados de


tiempo, los que son conformados por el ciclo normal de operaciones de la entidad, por
requerimientos legales u otros.

Comentario:
Cuando un empresario se instala con un negocio, éste no estará dispuesto a esperar en
forma indefinida para saber si su inversión es rentable, luego, la vida de la empresa se debe
dividir en períodos de tiempo más cortos, como por ejemplo; un año, para poder medir los
resultados que se van originando en sus operaciones. También el Fisco requiere de una
información periódica, con el objeto de que los contribuyentes cancelen el impuesto a la
renta en forma anual. Este período contable fiscal está definido del 1º de enero al 31 de
diciembre, con excepción de cuando una empresa inicia actividades o cuando pone término
a sus actividades el período, dicho período puede ser menor.

7. DEVENGADO – POSTULADO BÁSICO IFRS:

La determinación de los resultados de operación y la posición financiera deben tomar en


consideración todos los recursos y obligaciones del período, aunque estos hayan sido o no
percibidos o pagados, con el objeto que de esta manera los costos y gastos puedan ser
debidamente relacionados con los respectivos ingresos que generan.

Comentario:
La contabilidad debe reflejar los hechos económicos en forma devengada, consumida, o
cuando existe el derecho o la obligación, independiente que se hayan pagados o percibidos,
por ejemplo, sí en el mes de diciembre se efectúa una venta con un crédito de 30 días, esto se
deberá reflejar como un derecho que tiene la empresa a cobrarle al cliente, del mismo modo
se tienen que registrar los costos, gastos, asociadas a esta venta, en el período en que se
origino la operación. Otro ejemplo, puede ser los gastos de energía eléctrica que se
consumieron en un mes de diciembre, pero, el comprobante puede llegar en enero para su
cancelación, luego, ésta deuda se debe registrar como una obligación y el consumo como
gasto en el período en el cual se consumió, para poder medir los resultados.

Profesor Jorge Mislej Musalem 7


8. REALIZACIÓN:

Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea, cuando la
operación que las origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o
prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundadamente todos los riesgos
inherentes a tal operación. Debe establecerse con carácter general que el concepto
“realizado” participa del concepto de devengado.

Comentario:
Los resultados económicos se refieren a ganancias o pérdidas que se originan en las
operaciones de ventas, cuando una empresa la realiza, es decir, cuando el traslado de
dominio o la entrega de “la cosa” se ha efectuado. Por ejemplo, un cliente llama por
teléfono y anuncia que la próxima semana vendrá a comprar 100 artículos, la empresa
obtiene una ganancia de $1.000 en cada artículo que vende, luego sería una utilidad de
$100.000, pero, la contabilidad no puede registrar esta “probable” utilidad, porque aún no
se ha perfeccionado la venta desde el punto de vista legal.

9. COSTO HISTÓRICO:

El registro de las operaciones se basa en costos históricos (producción, adquisición o canje),


salvo que para concordar con otros principios se justifique la aplicación de un criterio
diferente (valor de realización). Las correcciones de las fluctuaciones del valor de la
moneda, no constituyen alteraciones a este principio, sino meros ajustes a la expresión
numeraria de los respectivos costos.

Comentario:
La contabilidad debe registrar todos los hechos económicos a su valor de compra, de
fabricación o de trueque, independiente del valor que pueda tener en el mercado, el valor
de tasación, el avalúo fiscal u otro. Por ejemplo, un bien puede tener los siguientes valores:

Valor de compra $1.000


Valor de mercado $1.200
Valor de avalúo fiscal $ 800
Valor económico $1.500

La contabilidad deberá reflejar el valor real o efectivo de la compra, es decir, $1.000.

10. OBJETIVIDAD:

Los cambios en activos, pasivos y patrimonio deben ser contabilizados tan pronto sea
posible medir esos cambios objetivamente.

Comentario:
Las diversas operaciones originan cambios en la contabilidad, pero, estos cambios sólo se
deben registrar cuando las mediciones de dichos cambios sean medibles en términos
objetivos y no en términos subjetivos o que una persona pueda suponer.

Profesor Jorge Mislej Musalem 8


11. CRITERIO PRUDENCIAL:

La medición de recursos y obligaciones en la contabilidad, requiere que estimaciones sean


incorporadas para los efectos de distribuir costos, gastos e ingresos entre períodos de
tiempo relativamente cortos y entre diversas actividades. La preparación de estados
financieros, por lo tanto, requiere que un criterio sano sea aplicado en la selección de la
base a emplear para lograr una decisión prudente. Esto involucra que ante dos o más
alternativas debe elegirse la más conservadora. Este criterio no debe ser afectado por la
presunción que los estados financieros podrían ser preparados en base de una serie de
reglas inflexibles. En todo caso los criterios adoptados deben ser suficientemente
comprobables para permitir un entendimiento del razonamiento que se aplicó.

Comentario:
Cuando existan dos a o más alternativas de procedimiento se deben elegir aquella que
resulte mas conservadora, es decir, la que entregue menos resultados positivos y más
resultados negativos, por ejemplo, si una persona espera ganar por un trabajo $1.000,
debería y es conservador debería considerar menos de esa cifra, ahora si espera tener
gastos por $300, debería considerar, en términos conservadores, más que esa cifra.

12. SIGNIFICACIÓN O IMPORTANCIA RELATIVA:

Al ponderar la correcta aplicación de los principios y normas, debe necesariamente


actuarse con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran
con los principios y normas aplicables y que, sin embargo, no presentan problemas debido a
que el efecto que producen no distorsiona a los estados financieros considerados en su
conjunto. Desde luego, no existe una línea demarcatoria que fije los límites de lo que es y no
es significativo, y debe aplicarse el mejor criterio para resolver lo que corresponda en cada
caso de acuerdo con las circunstancias, teniendo en cuenta factores tales como el efecto
relativo en los activos, pasivos, patrimonio, o en el resultado de las operaciones del ejercicio
contable.

Comentario:
Por ejemplo, si en una empresa se tiene que registrar la compra de un lápiz de pasta, el que
será utilizado en la gerencia general y durará más de un período contable, si a este hecho
económico se aplican los principios y normas en la valorización de un activo fijo, se debería
considerar como tal, puesto que, reúne las características de un activo fijo, que son: se ha
comprado para que sirva al desarrollo normal del negocio y no parar venderlo, es tangible,
de propiedad de la empresa y durará más de un período, luego, este lápiz debería
depreciarse como cualquier activo fijo, pero, el no hacerlo no afectará a los estados
financiero y su impacto será poco significativo en la situación económica y/o financiera de la
empresa.

13. UNIFORMIDAD:

Los procedimientos de cuantificación utilizados deben ser uniformemente aplicados de un


período a otro. Cuando existan razones fundadas para cambiar de procedimientos, deberá
informarse este hecho y su efecto.
Profesor Jorge Mislej Musalem 9
Comentario:
Los procedimientos que se aplican en la contabilidad deben ser consistentes con los que se
aplicaron en el período inmediatamente anterior. Si se ha de cambiar un método o
procedimiento se debe calcular y mostrar el efecto que esta produciendo, este cambio, en los
estados financieros.

14. CONTENIDO DE FONDO SOBRE LA FORMA:

La contabilidad pone énfasis en el contenido económico de los eventos, aún cuando la


legislación puede requerir un tratamiento diferente.

Comentario:
Los hechos económicos se miden en términos monetarios y su significación en la
contabilidad es económica, independiente de que la presentación se pueda requerir de una
forma distinta, como por ejemplo, el financiamiento de un bien a través de un leasing
financiero, que a pesar de que legalmente no es de la empresa hasta que cancele la última
cuota que es la opción de compra se debe reflejar en el Balance General como un activo y a
su vez como un pasivo por la deuda.

15. DUALIDAD ECONÓMICA:

La estructura de la contabilidad descansa en esta premisa (partida doble) y está constituida


por: a) recursos disponibles para el logro de los objetivos establecidos como meta y b) las
fuentes de éstos, las cuales también son demostrativas de los diversos pasivos contraidos.

Comentario:
La empresa posee recursos económicos que están representados por los activos, los cuales
son generadores de riqueza o que traerán beneficios o flujos de fondos en el futuro, y que se
invirtieron para lograr los objetivos de la empresa, por otra parte, estos activos fueron
financiados por los pasivos, que pueden ser los dueños o terceros. Esta es la definición
clásica del balance general de una empresa, y que presenta una situación económica,
representada por los activos y una situación financiera representada por los pasivos.

16. RELACIÓN FUNDAMENTAL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

Los resultados del proceso contable son informados en forma integral mediante un estado
de situación financiera y por un estado de cuentas de resultado, siendo ambos
necesariamente complementarios entre sí.

Comentario:
La gestión de un negocio o “situación financiera” se visualiza en los estados financieros,
luego, se informa en un balance general que tendrá el resultado de las operaciones de un
período y un detalle de este resultado que será el estado de resultado.

Profesor Jorge Mislej Musalem 10


17. OBJETIVOS GENERALES DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA:

La información financiera está destinada básicamente para servir las necesidades comunes
de todos los usuarios.

También se presume que los usuarios están familiarizados con las prácticas operacionales,
el lenguaje contable y la naturaleza de la información presentada.

Comentario:
No cabe duda de que los que se sirven o requieren de la información contable, ya sean
usuarios internos como externos, saben o están familiarizados con la teoría contable.

18. EXPOSICIÓN:

Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y


adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera y
de los resultados económicos del ente a que se refieren.

Comentario:
Los estados financieros presentan la información de los saldos resumidos que tiene la
empresa y no detalladamente como se pudiera requerir en algunas situaciones, como por
ejemplo, pudiera ser que la cuenta Clientes tenga un monto significativo y que esta cifra sea
de un solo cliente, luego, la importancia que reviste este hecho no esta expuesto en el
balance si no que se deberá informar en una nota.

SISTEMAS DE REGISTRO CONTABLE

Sistema Contable: es el conjunto de elementos o partes, que ordenadamente y relacionados


entre sí, conllevan a generar información óptima para la administración de una empresa.
Todo sistema contable deberá tener para operarlo, recursos humanos y materiales, además
de todo un cuerpo de doctrinas, normas, procedimientos.

Elementos de un Sistema Contable:

 Cuerpo de principios y normas que lo respaldan (doctrinas)


 Procedimientos contables
 Formularios, registros, informes
 Plan de cuentas y manual de cuentas
 Recursos humanos

Los sistemas contables más comunes utilizados son:

a) Jornalizador
b) Tabular Americano
c) Centralizador

Profesor Jorge Mislej Musalem 11


EL PROCESO CONTABLE O CICLO CONTABLE

Existe un principio contable fundamental en la Contabilidad que es; "la partida doble" o
dualidad económica y que demuestra la igualdad entre el Activo y el Pasivo de una empresa
o la IGUALDAD DEL INVENTARIO, que constituye la base de la contabilidad.

ACTIVO = PASIVO

El Activo representa o incluye todos los bienes y derechos que posee una empresa.

El Pasivo representa o incluye todas las deudas y obligaciones que tiene una empresa:
- Obligaciones con terceros.
- Obligaciones con los dueños, constituidas por el patrimonio o capitales.

Por lo tanto, una empresa puede tener un Activo y éste tener reducciones por deudas u
obligaciones con terceros (distintos de los dueños) y, que al rebajarlas, obtenemos el capital.

ACTIVO - PASIVO = CAPITAL

ACTIVO = PASIVO + CAPITAL


ACTIVO:

Son todos los valores que tiene o que le deben a la empresa, también los bienes físicos, los
bienes intangibles y los derechos sobre personas.
Son todos los recursos económicos que posee la empresa para crear valor, es decir, que
traerán beneficios o flujos de fondos en el futuro.

Ejemplos:
Derecho sobre personas: letras por cobrar, cuentas por cobrar, anticipos al personal, etc.
Bienes Físicos (tangibles e inmuebles): edificios, locales, galpones.
Bienes Físicos (tangibles y muebles): maquinarias, herramientas, mercaderías, dinero.
Bienes Intangibles: derechos de llaves, patentes de invención, derechos de marcas.

PASIVO:

Son todas las deudas y obligaciones que tienen una empresa, ya sea a personas naturales o
jurídicas, y que también incluye la obligación con los dueños, representado por el capital.

Las obligaciones pueden ser de corto plazo o de largo plazo.

Corto Plazo: son aquellas deudas que deben pagarse en el plazo de un año, a partir de la
fecha de los estados financieros.

Largo Plazo: son aquellas deudas cuyo vencimiento es a más de un año plazo, a partir de la
fecha de los estados financieros.
Las deudas u obligaciones pueden ser documentadas con letra o con pagaré o con garantía
hipotecaria o garantía prendaria.
Profesor Jorge Mislej Musalem 12
CAPITAL:
Es lo que los inversionistas han entregado a una empresa, o sea, lo que la empresa adeuda
al inversionista o dueño.

VARIACIONES DE LA ECUACION DEL INVENTARIO

Las diferentes operaciones que se originan en un negocio van modificando la ecuación del
inventario, como sé vera en el siguiente ejercicio de aplicación:

EJERCICIO SIMPLIFICADO DE APLICACION

Una empresa que inicia sus actividades con los siguientes antecedentes:
- Aporte inicial en efectivo $1.000.
- Compra de mercaderías por $500, cancelando en efectivo $450 y al crédito simple $50.
- Compra de activo fijo en efectivo por $300.
- Venta de mercaderías por $400, más un 50% de rentabilidad sobre el costo. Las
condiciones de pago son en efectivo $580 y al crédito simple $20.
- Pago de remuneraciones en efectivo por $70.
- Pago en efectivo, de gastos de agua, luz y otros por $50.

DESARROLLO

ACTIVO = PASIVO
Inicio actividades con efectivo:
caja capital
1.000 = 1.000

Compra mercaderías por $500, paga en efectivo $450 y se contrae una deuda por $50:

caja mercaderías proveedores capital


550 + 500 = 50 + 1.000

Se compra un activo fijo con efectivo por $300:

caja mercaderías activo fijo proveedores capital


250 + 500 + 300 = 50 + 1.000

Se venden mercaderías por un total de $600, en efectivo $580, y al crédito simple $20. La
ganancia que se obtiene es de $200 y el costo de las mercaderías es de $400:

caja clientes mercaderías activo fijo proveedores capital ganancia


830 + 20 + 100 + 300 = 50 + 1.000 + 200

Se cancelan gastos en efectivo por $120:

caja clientes mercaderías activo fijo proveedores capital ganancia pérdida


710 + 20 + 100 + 300 = 50 + 1.000 + 200 - 120
Profesor Jorge Mislej Musalem 13
Se observa que en todo momento la ecuación del inventario se ha mantenido igual, es decir,
los Activos siempre serán igual a los Pasivos.

El registro de las operaciones se efectúa en el Libro Diario en forma cronológica y día por
día, después se agrupa la información y se registra en el Libro Mayor en cuentas Activos, de
Pasivos y de Resultados, al final de un período se prepara un Balance de Comprobación y
de Saldos, para elaborar en definitiva los Estados Financieros, (Balance General y Estado
de Resultados).

LIBRO DIARIO
FECHA Nº 1 DEBE HABER
2/enero Caja 1.000
Capital 1.000
(Iniciación de actividades)
Nº 2
6/enero Mercaderías 500
Caja 450
Proveedores 50
(Compra mercaderías)
12/enero Nº 3
Activo Fijo 300
Caja 300
(Compra de activo fijo)
23/enero Nº 4
Caja 580
Clientes 20
Ventas 600
(Venta según factura)
26/enero Nº 5
Costo de Ventas 400
Mercaderías 400
(Por el costo de venta)
31/enero Nº 4
Remuneraciones 70
Gastos Luz y Agua 50
Caja 120
(Cancelación de gastos)
TOTALES 2.920 2.920

Profesor Jorge Mislej Musalem 14


LIBRO MAYOR (Esquematizado)

Caja Clientes Activo Fijo

1.000 450 20 300


580 300
120
1.580 870

710

Mercaderías Proveedores Capital

500 400 50 1.000

100

Gastos Luz y Agua Costo de Ventas Ventas

50 400 600

Remuneraciones

70

BALANCE DE COMPROBACIÓN Y DE SALDOS


CUENTAS SUMAS SALDOS
Débitos Créditos Deudor Acreedor
Caja 1.580 870 710
Clientes 20 20
Activo fijo 300 300
Mercaderías 500 400 100
Proveedores 50 50
Capital 1.000 1.000
Gastos Luz y Agua 50 50
Remuneraciones 70 70
Costo de Ventas 400 400
Ventas 600 600
Totales 2.920 2.920 1.650 1.650

Profesor Jorge Mislej Musalem 15


BALANCE GENERAL
ACTIVO PASIVO
Caja 710 Proveedores 50
Clientes 20 Capital 1.000
Mercaderías 100 Utilidad 80
Activo Fijo 300
______ _______
Total Activo 1.130 Total Pasivo 1.130

ESTADO DE RESULTADOS
Ventas 600
- Costos de Ventas (400)
_______
Utilidad Bruta 200
- Gastos (120)
_______
Utilidad Neta 80

En el desarrollo del ejercicio simplificado, se observa que en todas las posibles


combinaciones queda demostrada la partida doble o igualdad del inventario.

También se observa que el capital no sufre variaciones con el objeto de que pueda
conocerse el aumento o disminución que experimenta en el período, dicho capital. Para
reflejar estos conceptos de resultados o de cambios en el Capital, se crean las cuentas que
son de PERDIDAS Y GANANCIAS.

Entonces la ecuación del inventario con estos nuevos conceptos, será:

Activo = Pasivo + Capital + Ganancias - Pérdidas


o bien,
A = PASIVO (incluye Capital) +/- RESULTADOS

También se observa que las múltiples operaciones que pueden ocurrir en un negocio se
deben registrar y para esto la Contabilidad lo efectúa a través de una "CUENTA".

CUENTA: es un registro que acumula o agrupa conceptos o partidas homogéneas o de la


misma naturaleza, con el fin de registrar en la contabilidad los hechos económicos.
La cuenta está constituida por DEBE, HABER, y SALDO. También debe tener un nombre
representativo y que en forma esquemática se representa:

NOMBRE
DEBE HABER

Profesor Jorge Mislej Musalem 16


Conceptos Involucrados En Una Cuenta:

Debe: es la parte izquierda


Haber: es la parte derecha
Cargar o Debitar: es registrar al Debe de la Cuenta
Abonar o Acreditar: es registrar al Haber de la Cuenta
Débito: es la suma de los registros al Debe
Crédito: es la suma de los registros al Haber
Saldo: es la diferencia entre los Débito y el Crédito de una Cuenta y que se pueden ser;
Deudor, Acreedor o que este Saldada.

TRATAMIENTO DE LAS CUENTAS DE ACTIVO

Las cuentas de Activo aumentan al Debe y disminuyen al Haber, por ejemplo: Caja, Banco,
Mercaderías, IVA Crédito Fiscal, Clientes, Deudores, Maquinarias, Derecho De Llave

TRATAMIENTO DE LAS CUENTAS DE PASIVO

Las cuentas de Pasivo, disminuyen al Debe y aumentan al Haber, por ejemplo: Letras Por
Pagar, Proveedores, IVA Débito Fiscal, Acreedores, Capital

TRATAMIENTO DE LAS CUENTAS DE RESULTADOS:

Cuentas de Pérdida: estas cuentas aumentan al Debe y disminuyen al Haber, por ejemplos:
Gastos de Publicidad, Arriendos, Seguros, Costo de Ventas, Intereses Pagados

Cuentas de Ganancia: estas cuentas disminuyen al Debe y aumentan al Haber, por


ejemplos: Ventas, Intereses Ganados

CUENTAS DE ORDEN

Estas cuentas no afectan el movimiento económico - financiero de la empresa y reflejan la


responsabilidad o derecho latente que puede llegar afectar a la empresa en el futuro. Son
cuentas que se registran en “Notas” a los estados financieros, por ejemplo: Endoso de
Documentos, Garantía del Directorio.

INICIACION DE ACTIVIDADES

Toda empresa al iniciar sus actividades deber hacer un recuento o un listado detallado de
los derechos, bienes, deudas y obligaciones que están aportando al negocio, sus propietarios
o socios. Este Inventario Inicial, constituye a su vez un verdadero Balance Inicial, que
refleja los valores del activo y pasivo y determina por diferencia el capital de la empresa.

Según en Código de Comercio artículo 29, "Al abrir su giro, todo comerciante hará en el
libro de balances una enunciación ESTIMATIVA de todos sus bienes, tanto muebles como
inmuebles, y de todos sus créditos activos y pasivos. Al fin de cada año formará en este
mismo libro un balance general de todos sus negocios"
Profesor Jorge Mislej Musalem 17
LIBRO DIARIO

El Artículo 27 del Código de Comercio señala: "En el libro diario se asentarán por orden
cronológico y día por día las operaciones mercantiles que ejecute el comerciante,
expresando detalladamente el carácter y circunstancia de cada una de ellas".

LIBRO MAYOR

Según el Artículo 25 del Código de Comercio, es obligatorio llevar este libro mayor o de
cuentas corrientes.

BALANCE DE COMPROBACIÓN Y DE SALDOS

La rutina contable o proceso contable estará dado por las múltiples transacciones que se
realizan en una empresa y con el fin de comprobar el equilibrio de la ecuación del
inventario, se deberá, en forma periódica, (generalmente mensual) confeccionar un Balance
de Comprobación y de Saldos.

CUENTAS SUMAS SALDOS


Débitos Créditos Deudor Acreedor

Profesor Jorge Mislej Musalem 18


REGULARIZACIONES PERIÓDICAS Y CONTABILIZACIONES ESPECIALES

GASTOS ANTICIPADOS

Son partidas que por su naturaleza representan gastos que han incurrido la empresa, pero
que afectan al ejercicio presente y otros ejercicios futuros. Esta cuenta se clasifica en el
Activo Circulante del Balance General. Como ser, Arriendos, Seguros, Suscripciones que se
cancelen en forma anticipada.

Por ejemplo, en una empresa se contrata el 1º/09/X1 una póliza de seguros por un año,
cancelando al contado la prima por un valor de $36.000.
01/09/X1
Seguros Vigentes (Activo) 36.000
Banco 36.000
(Cancela prima de seguros por un año)

Al término del ejercicio se deberá efectuar la regularización o ajuste por la parte


consumida o devengada en el ejercicio, que son cuatro meses, luego el asiento es:
31/12/X1
Seguros Vencidos (Resultado) 12.000
Seguros Vigentes (Activo) 12.000
(Cuatro meses de seguros consumidos en el período)

Se observa que en la contabilización del contrato, se registra todo el gasto a cargo diferido
como un activo, y al final del período se regulariza por la parte consumida en el ejercicio,
llevando a gasto o resultado pérdida, la parte consumida.

INVERSIÓN EN BIENES INTANGIBLES

Son inversiones en bienes intangibles o activos que realiza una empresa y que afectarán al
ejercicio presente y a otros ejercicios futuros. Esto se clasifica como Otros Activos en el
Balance General, como ser: Derechos de Marcas, Derechos de Llave.

Por ejemplo, una empresa cancela Derechos de Llave por $100.000 y estima amortizarlos en
5 años, la contabilización sería:

Derechos de Llave 100.000


Banco 100.000
(Por pago efectivo)

Al final del período se regulariza registrando en gastos la parte consumida:

Amortización Derechos Llave 20.000


Derechos Llave 20.000
(Por 1/5 de la amortización)

Profesor Jorge Mislej Musalem 19


ESTIMACION DE CLIENTES DUDOSOS O INCOBRABLES:

Las empresas para reflejar la incertidumbre o eventualidad de que sus derechos sobre los
clientes no se cumplan, crean una estimación por las posibles pérdidas que se pueden
originar al no recuperar los valores a cobrar de los clientes.

Por ejemplo, una empresa tiene al final del período en su cuenta Clientes $1.000.000, según
los datos históricos la recuperación es del orden del 95%, luego decide estimar un 5% para
posibles deudas incobrables.

Contabilización:

31-12-X1 Deudas Incobrables 50.000


Estimación Deudas Incobrables 50.000
(Estimación deudas incobrables del período)

- Si cancelan en el año X2, $1.000.000, se reversa la estimación.

Estimación Deudas Incobrables 50.000


Recuperación Incobrables (Utilidad) 50.000

- Si cancelan en el año X2, $ 980.000.

Estimación Deudas Incobrables 50.000


Clientes 20.000
Recuperación Incobrables (Utilidad) 30.000

- Si cancelan en el año X2, $ 920.000.

Estimación Deudas Incobrables 50.000


Castigo Deudas Incobrables 30.000
Clientes 80.000

Según los principios contables, Criterio Prudencial y de Realización, este hecho económico
deberá reflejarse en el período en que se produce la venta, para asociar el gasto o pérdida,
con el ingreso correspondiente. En este caso el gasto es producto de lo que se presume que
no cancelarán los clientes de acuerdo a un criterio de estimación.

DEPRECIACIONES

Existen en el Activo de las empresas, bienes tangibles que se adquieren sin el ánimo de
venderlos, vale decir, que son de carácter fijo o permanente como por ejemplo:
Maquinarias, Muebles y Útiles, etc. Estos bienes que son de tipo permanente no se
extinguen en un período, sino que servirán para ayudar en las actividades del negocio por
varios períodos futuros, luego su costo debe distribuirse como gasto en todos los períodos
contables que comprenderá la vida útil del bien. Este concepto de la depreciación lo definen
algunos autores como el proceso de distribución o asignación de la depreciación de los
Profesor Jorge Mislej Musalem 20
bienes del activo fijo al resultado de las operaciones en los períodos contables.

También se puede definir la Depreciación, como la pérdida de valor que experimentan los
bienes del activo fijo, por causas físicas o económicas.

Las causas pueden ser Físicas (desgaste, uso, agotamiento, extinción), o Económicas
(Obsolescencia, Insuficiencia)

Factores a considerar en el cálculo de la depreciación:

- Valor de Adquisición o de Costo


- Valor Residual o de Desecho
- Vida Útil Probable

Método o Criterios de Cálculos

Existen varios métodos de cálculo para determinar el valor de la cuota o monto que deberá
depreciarse un bien. Pero, el método más utilizado es el Lineal o Años de Vida Útil

Por ejemplo, se dispone de los siguientes datos:


- Valor de Adquisición (V.A.) $2.000.000
- Valor Residual (V.R.) $ 200.000
- Vida Útil (n) 10 años

V.A. - V.R.
Cuota del período =
n

2.000.000 - 200.000
Cuota anual = = $180.000
10

Para registrar la depreciación en la contabilidad comúnmente se usa el método indirecto.

Método Indirecto: en este método se crea una cuenta complementaria de activo


“Depreciación Acumulada”, con el objeto de registrar la depreciación del bien.

Asiento Contable:
Depreciación 180.000
Depreciación acumulada 180.000
(Depreciación del período)

Presentación en Balance Clasificado a su valor neto:

Maquinarias 2.000.000
Depreciación Acumulada ( 180.000)
Valor Neto 1.820.000
Profesor Jorge Mislej Musalem 21
PROVISIONES

En las empresas existen hechos económicos que son gastos que afectan al período contable
presente, pero que su pago se realizará en el período siguiente o en períodos futuros. Estos
gastos acumulados la empresa deberá reflejarlos en el período en que se utilizan o se
devengan, luego, la contabilidad para registrar esta situación lo registra en una cuenta de
Provisiones como un pasivo circulante, por el concepto de la obligación que represente el
hecho económico, ya sea por cifras reales que se conozcan con exactitud o bien cifras que se
deben estimar.

Ejemplos de hechos económicos con cifras reales:

- Honorarios por Pagar


- Intereses Devengados por Pagar

Ejemplo de hechos económicos con cifras estimadas:

- Provisión por Gastos de Energía Eléctrica


- Provisión por Vacaciones
- Provisión por Indemnización Años de Servicios

Ejemplos de Contabilización

La empresa contrató el 21/12/X1 un crédito de $1.000.000 a un plazo de 30 días con una


tasa del 3% de interés mensual vencido.

21/12/X1 Banco 1.000.000


Préstamo Bancario 1.000.000
(Contratación crédito a 30 días, interés 3% mensual vencido)

Al 31/12/X1 han transcurrido 10 días de intereses que se han devengado en el período, pero,
su cancelación será el 20/01/X2 junto con el capital, luego, se registran los intereses:

31/12/X1 Intereses Vencidos 10.000


Intereses por Pagar 10.000
(Por los intereses devengados del período)

El 20/1/X2, cuando se cancele el préstamo y los intereses vencidos, el registro será:

20/1/X2 Préstamo por Pagar 1.000.000


Intereses por Pagar 10.000
Intereses Vencidos 20.000
Banco 1.030.000
(Cancelación préstamo e intereses)

Al momento de la cancelación la contabilidad registra los intereses del período 19X2 y


liquida la provisión de cifras reales que había creado el período 19X1.
Profesor Jorge Mislej Musalem 22
Ejemplo de Aplicación

El 2/12/X1 se solicita a los abogados un estudio de títulos por la compra de un bien raíz y se
hace un contrato por $500.000. El 30/12/X1, se recibe el informe de los abogados dando
conformidad por los títulos. Al 31/12/X1 no se ha recibido la boleta de honorarios por
$500.000 y como existe el pasivo se registra a través de una provisión:

Honorarios 500.000
Honorarios por pagar 500.000
(Honorarios devengados)

Al momento de la cancelación el registro será:

Honorarios por pagar 500.000


Banco 500.000
(Pago de honorarios)

Provisión de cifras inciertas

Si una empresa al final del período contable no ha recibido la factura por el consumo de
energía eléctrica del mes de diciembre, deberá hacer una estimación para reflejar el
gasto devengado creando el pasivo correspondiente, por ejemplo, si se tiene que el consumo
promedio de los meses anteriores fue de $100.000 (Principio Devengado y de Objetividad),
la contabilización sería:

31/12/20X1
Gastos Energía Eléctrica 100.000
Provisión Gastos Energía 100.000
(Por la provisión de energía del mes de diciembre) 

Al momento de recibir la factura

12/01/20X2
Provisión Energía Eléctrica 100.000
Ajuste Resultado Ejercicio Anterior 10.000
Banco 110.000
(Cancela energía mes de diciembre año 20X1) 

Si la factura hubiese sido por $98.000 el registro sería:

12/01/20X2
Provisión Energía Eléctrica 100.000
Resultado Ejercicio Anterior 2.000
Banco 98.000
(Ajuste por cancelación energía mes dic/X1)

Profesor Jorge Mislej Musalem 23


PROVISION DE INDEMNIZACION POR AÑOS DE SERVICIOS

INDEMNIZACION: es un beneficio que se otorga a una persona por haber prestado


servicio a una empresa. Esta puede ser legal, voluntaria o contractual.

La indemnización, cuando se ha establecido el beneficio, constituye un PASIVO CIERTO


para la empresa, en consecuencia, deberá registrarse en los estados financieros. Este pasivo
por lo general es de largo plazo, pero si existe la obligación en el corto plazo, deberá
reflejarse como tal.

Método del Valor Corriente: esta forma de cálculo no considera el costo del dinero en el
tiempo (tasa intertemporal o tasa de interés), y registra sólo el costo devengado del
beneficio a valores corrientes o de último costo de la planilla de remuneraciones. Este
procedimiento lo acepta como gasto el Servicio de Impuestos Internos (SII), pero no las normas
internacionales (IFRS).

EJEMPLO:

Datos, al 31 diciembre 20X1:

Número de trabajadores 10
Sueldo promedio $ 100

Cálculo de la provisión: 10 x $100 = 1.000

31/12/20X1 Gastos Indemnización 1.000


Provisión Indemnización 1.000
(Provisión año 20X1)

Al año siguiente se deberá actualizar la provisión, según la variación que experimenten las
remuneraciones, contra corrección monetaria.

31/12/20X2:

Sueldo promedio $110


10 trabajadores

Corrección Monetaria 100


Provisión Indemnización 100
(Actualización 10 x $10)

Gasto Indemnización 1.100


Provisión Indemnización 1.100
(Por la indemnización año 20X2)

Método Unidad de Crédito Proyectada (Según NIC 19 Retribuciones a los Trabajadores):

Profesor Jorge Mislej Musalem 24


En el método de la Unidad de Crédito Proyectada (también denominada método de los
beneficios acumulados en proporción o método de los beneficios por años de servicio), se
contempla cada año de servicio como generador de una unidad adicional de derecho a los
beneficios y mide cada unidad de forma separada para acumular la obligación final.

EJEMPLO:

Una empresa debe pagar, al finalizar el período de contrato de sus trabajadores, un


beneficio consistente en una suma única de dinero, equivalente a un 1% del sueldo final por
cada año de servicio. El sueldo del año1 es de $10.000 y se supone que aumentará a razón
del 7% anual compuesto. La tasa de descuento utilizada es el 10% anual. Se espera que el
empleado se retire al final del año 5, asumiendo que no se produzcan cambios en los
supuestos actuariales.

Se pide: calcular el beneficio y contabilizar los 2 primeros años

Año 1 2 3 4 5
$ $ $ $ $
Beneficios atribuidos a:
- Años anteriores 0 131 262 393 524
- Año actual (1% del sueldo final) 131 131 131 131 131
Total 131 262 393 524 655
Cálculo al valor actual:
Monto anterior 89 196 324 476
Interés 10% 9 20 33 48
Costo obligación del período 89 98 108 119 131
Monto final acumulado 89 196 324 476 655

Contabilizaciones:

31/dic/año1:

Gastos Indemnización 89
PIAS 89
(Provisión indemnización año1)

31/dic/año2:

Gastos Indemnización 9
PIAS 9
(Actualización provisión indemnización año1)

Gastos Indemnización 98
PIAS 98
(Provisión indemnización año2)

Profesor Jorge Mislej Musalem 25


INGRESOS DIFERIDOS O ANTICIPADOS

Son los ingresos que puede percibir una empresa en forma anticipada por una operación.
Estos ingresos pueden afectar al período presente y a períodos futuros, por tal razón, para
la empresa constituye una obligación que se deberá reflejar en una cuenta Ingresos
Anticipados, en el Pasivo.

Los ingresos anticipados son aquellos que no se han devengado ya sea porque la entrega del
bien o servicio no se ha realizado o porque aún no se cumple el tiempo de la entrega del
bien o servicio para considerarlo como devengado, luego en la medida que se produce su
entrega se debe regularizar, como por ejemplo: Arriendos percibidos anticipadamente,
Intereses percibidos anticipadamente, Suscripción de revistas, Depósitos recibidos por
envases retornables, etc.

Ejemplos de aplicación:

Una empresa que es dueña de una bodega y recibe ingresos de $120.00 que corresponden a
arriendos anticipados por 1 año el 01/10/20X1.

Contabilización al 01/10/20X1:

Caja 120.000
Arriendos Percibidos Anticipados 120.000
(Por el pago recibido anticipado de 1 año)

Regularización al 31/12/20X1:
Arriendos Percibidos Anticipados 30.000
Arriendos Ganados 30.000
(Por el ingreso devengado de tres meses)

En la regularización se registra el ingreso (principio de Realización) a la cuenta Arriendos


Ganados que es de resultado ganancia y se rebaja el pasivo que se había recibido
anticipadamente.

Una empresa periodística, vendió al 13 de noviembre de 20X1 en efectivo 100 suscripciones


de su diario por 365 días, a entregarlos a partir del 14 de noviembre de 20X1. El valor de
cada suscripción es de $73.000.

La contabilización de la venta y la regularización al 31 de diciembre de 20X1, considerando


que se entregaron todos los diarios, sería:

13/11/20X1
Caja 7.300.000
Suscripciones Percibidas Anticipadas 7.300.000
(Suscripciones recibidas anticipadas por un año)

Profesor Jorge Mislej Musalem 26


31/12/20X1
Suscripciones Percibidas Anticipadas 960.000
Suscripciones Ganadas 960.000
(Suscripciones ganadas por 48 ejemplares entregados)

El 01 de octubre de 200X1, una empresa cede en arriendo una bodega con un canon
mensual de $500.000 y de acuerdo al contrato solicita la cancelación de 5 meses anticipados.

Se pide: contabilizar el contrato y la regularización al 31/diciembre/20X1.

01/octubre/20X1
Caja 2.500.000
Arriendos Percibidos y no Devengados 2.500.000
(Arriendos percibidos anticipados por 5 meses)

31/diciembre/20X1
Arriendos Percibidos y no Devengados 1.500.000
Arriendos Ganados 1.500.000
(Arriendos devengados y ganados de 3 meses)

OPERACIONES DE LEASING

Leasing (arriendo), es una forma de financiamiento de bienes de capital, de corto plazo y de


largo plazo.

Leasing Operativo: es un contrato de arriendo rescindible, sin opción de compra. El


arrendatario lo contabiliza como gastos y el arrendador como ingresos. La mantención y
reparación es de cargo del arrendatario.

Leasing Financiero: es un contrato de arriendo con opción de compra a largo plazo, no es


rescindible. La mantención y reparación es de cargo del arrendatario. La contabilización en
los libros del arrendatario deberá ser como una compra a valor actual o valor presente y
separado de los intereses diferidos, contra el pasivo por las cuotas totales que deberá
cancelar.

Ejemplo:

Una empresa compra un activo fijo de $5.000.000 a través de un Leasing Financiero a


cancelar en 4 cuotas iguales semestrales, con una tasa de interés de un 8% semestral.

Se pide: Calcular las cuotas y contabilizar la operación.

1 – (1 + i)-n
VP = A
i

Profesor Jorge Mislej Musalem 27


Valor Presente (VP)
Cuota (A) = -------------------------------
1 – (1 + i)-n
i

5.000.000
Cuota (A) = --------------------
1 - (1,08) -4
0,08

5.000.000
Cuota (A) = --------------
3,31213

Cuota (A) = $ 1.509.604

La obligación total son 4 cuotas de $ 1.509.604 = $ 6.038.416


Valor presente de la obligación $ 5.000.000
Intereses diferidos $ 1.038.416

Tabla de Desarrollo

Período Cuota Intereses Capital Saldo


0 5.000.000
1 1.509.604 400.000 1.109.604 3.890.396
2 1.509.6040 311.232 1.198.372 2.692.024
3 1.509.604 215.362 1.294.242 1.397.782
4 1.509.604 111.822 1.397.782 0
Total intereses $ 1.038.416

Contabilización:

Activos en Leasing 5.000.000


Intereses Diferidos 1.038.416
Obligaciones por Leasing 6.038.416
(Contrato de leasing)

Pago de cuotas:

Obligaciones por Leasing 1.509.604


Intereses 400.000
Intereses Diferidos 400.000
Banco 1.509.604
(Pago de 1ª cuota)

Profesor Jorge Mislej Musalem 28


Ejemplo:

Una empresa compra por Leasing un activo fijo a cancelar en tres cuota iguales de $100
cada una, con una tasa de interés de un 1% por cada período.

Se pide:

Calcular el valor actual y los intereses diferidos, elaborar un cuadro de pagos y


contabilizar.

1 - (1, 01) -3
VP = 100
0, 01

VP = 100 (2,94099)

VP = $294,1

La obligación total son 3 cuotas de $100 = $ 300


Valor presente de la obligación 294,1
______
Intereses diferidos $ 5,9

Tabla de Desarrollo
Período Cuota Intereses Capital Saldo
0 294,1
1 100 2,94 97,06 197,04
2 100 1,97 98,03 99,01
3 100 0,99 99,01
$ 5,9
Contabilización:

Activos en Leasing 294,1


Intereses Diferidos 5,9
Obligaciones por Leasing 300
(Contrato de leasing)

Pagos de las cuotas:

Obligaciones por Leasing 100


Intereses 2,94
Intereses Diferidos 2,94
Banco 100
(Pago de 1ª cuota)

Profesor Jorge Mislej Musalem 29


ESTADOS FINANCIEROS

Balance General:

Es un estado comprensivo de una relación o inventario del Activo, de su Pasivo o de la


diferencia que entre ambos existe o que representa el Patrimonio de la empresa, todo ello
presentado en forma tal, que demuestre adecuadamente la situación económica o financiera
de la empresa, a una fecha determinada. Es un estado estático que señala lo que tiene la
empresa en‚ ése preciso momento, también es acumulativo en la vida de ella. La situación
económica estará representada por los recursos económicos o activos que posee la empresa
y la parte financiera por los pasivos que son quienes financiaron dichos recursos.

El balance general o “balance clasificado” agrupa la información con una clasificación de


tipo financiero, en la cual, las cuentas del Activo se presentan de acuerdo al grado de
disponibilidad o liquidez que tienen los recursos y las cuentas de Pasivo se presentan de
acuerdo al grado de exigibilidad que tienen las obligaciones a esa fecha.

Este estado tiene separada la información del activo en tres grupos; circulante, fijo y otros
activos. La información del pasivo también está agrupada en los grupos; circulante, largo
plazo y patrimonio

Para confeccionar el Balance General o su correspondiente Estado de Resultado, se deberá


preparar una Hoja de Trabajo, Balance Sinóptico o Pre-Balance.

Balance Sinóptico o Prebalance

Es una hoja de trabajo que muestra la situación de las cuentas contenidas en el balance de
comprobación o de saldos, antes de las regularizaciones periódicas, y que con el objeto de
analizar las cuentas que sufrirán modificaciones, se incorporan columnas para reflejar los
ajustes o las sumas ajustadas, como asimismo se incorporan columnas que permitan
clasificar los nuevos saldos perfeccionados y las cuentas de Activo, Pasivo, Pérdidas o
Ganancias.

Los ajustes que se originan en esta etapa de perfeccionamiento de la información, deberán


registrarse en el libro diario, y su correspondiente traspaso al libro mayor.

Balance Tabular, de Ocho Columnas o Tributario

Una vez que se han registrado todos los ajustes se construye el balance tributario, que es el
balance de comprobación y de saldos, más dos columnas del balance general o inventario y
dos columnas para los resultados.

Ejemplo de aplicación: se dispone del balance de comprobación y de saldos y notas para


confeccionar una hoja de trabajo y los estados financieros.

Profesor Jorge Mislej Musalem 30


Balance de Comprobación o Saldos al 31/12/20X1:

CUENTAS SUMAS SALDOS


Debe Haber Deudor Acreedor
Caja 305.000 100.000 205.000
Banco 925.000 775.000 150.000
Clientes 1.000.000 800.000 200.000
Mercaderías (nota 1) 580.000 400.000 180.000
Arriendos Anticipados (nota 2) 120.000 120.000
Maquinarias (nota 3) 500.000 500.000
Derecho de Llaves (nota 4) 60.000 50.000
Proveedores 300.000 480.000 180.000
Letras por Pagar 150.000 150.000
Capital 700.000 700.000
Gastos Generales 115.000 115.000
Ventas 900.000 900.000
Costo de Ventas 400.000 400.000
TOTALES 4.305.000 4.305.000 1.930.000 1.930.000

Notas:

1) La existencia final de $180.00 incluye mercaderías en mal estado por $10.000 las que
deberán castigarse.
2) Los arriendos anticipados corresponden a un año a partir del 1/7/20X1.
3) La maquinaria fue comprada el 1/1/20X1, estimándose su valor residual de $50.000 y
una vida útil probable de 10 años. El sistema de registro contable de la depreciación es
indirecto y el método de cálculo es lineal.
4) Los derechos de llaves se amortizarán en 6 años.
Además la empresa decide efectuar una estimación para deudas incobrables de $3.000 y
una provisión para vacaciones de $30.000.

Profesor Jorge Mislej Musalem 31


DESARROLLO
Asientos de Regularización:
1. Castigo mercaderías 10.000
Mercaderías 10.000
(por el castigo mercaderías dañadas)

2. Arriendos 60.000
Arriendos Anticipados 60.000
(por los 6 meses de arriendos consumidos)

Cálculo depreciación maquinaria:

500.000 - 50.000
Cuota = = 45.000
10

3. Depreciaciones 45.000
Depreciación Acumulada Maquinarias 45.000
(por la depreciación del ejercicio)

Cálculo de Amortización Derecho Llave:


60.000
Cuota = = 10.000
6

4. Amortización Derecho Llave 10.000


Derecho Llave 10.000
(por la amortización del ejercicio)

5. Castigo Deudores Incobrables 3.000


Estimación Deudores Incobrables 3.000
(por el castigo de clientes dudosos de cobro)

6. Vacaciones 30.000
Provisión Vacaciones 30.000
(por la provisión de vacaciones del personal)

Estos ajustes se registran en la contabilidad y en forma simplificada se usará una Hoja de


Trabajo o Balance Sinóptico para la confección de los estados financieros. En dicha hoja de
trabajo se registran las regularizaciones en la columna Ajuste, luego se obtienen los nuevos
saldos ajustados los que se clasifican en el Balance General y el Estado de Resultados. La
diferencia entre el activo o pasivo será el resultado de ejercicio (pérdida, ganancia o
neutro), resultado que deberá ser igual a la diferencia que se produce en las sumas de las
cuentas del estado de resultado, columna ganancia menos columna pérdida.

A continuación se presenta la hoja de trabajo o balance sinóptico:

Profesor Jorge Mislej Musalem 32


HOJA DE TRABAJO O PREBALANCE

CUENTAS SALDOS AJUSTES NUEVOS SALDOS BALANCE GENERAL RESULTADO


DEUDOR ACREEDOR DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR ACTIVO PASIVO PERDIDA GANANCIA
Caja 205.000 205.000 205.000
Banco 150.000 150.000 150.000
Clientes 200.000 200.000 200.000
Mercaderías 180.000 10.000 170.000 170.000
Arriendos Anticipados 120.000 60.000 60.000 60.000
Maquinarias 500.000 500.000 500.000
Derechos de Llaves 50.000 10.000 40.000 40.000
Proveedores 180.000 180.000 180.000
Letras por Pagar 150.000 150.000 150.000
Capital 700.000 700.000 700.000
Gastos Generales 115.000 115.000 115.000
Ventas 900.000 900.000 900.000
Costo de Ventas 400.000 400.000 400.000
Totales 1.930.000 1.930.000

Castigo de Mercaderías 10.000 10.000 10.000


Arriendos 60.000 60.000 60.000
Depreciación 45.000 45.000 45.000
Dep.Acum.Máquinas 45.000 45.000 45.000
Amortización Der.Llave 10.000 10.000 10.000
Deudas Incobrables 3.000 3.000 3.000
Estimación Deudas Inc. 3.000 3.000 3.000
Vacaciones 30.000 30.000 30.000
Provisión Vacaciones 30.000 30.000 30.000

Totales 1.930.000 1.930.000 158.000 158.000 2.008.000 2.008.000 1.335.000 1.108.000 673.000 900.000
Utilidad del Ejercicio 227.000 227.000
Totales 1.930.000 1.930.000 158.000 158.000 2.008.000 2.008.000 1.335.000 1.135.000 900.000 900.000

Profesor Jorge Mislej Musalem 33


BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE 20X1

ACTIVO PASIVO

CIRCULANTE: CIRCULANTE:

Caja 205.000 Proveedores 180.000


Banco 150.000 Letras por Pagar 150.000
Clientes 200.000 Provisión Vacaciones 30.000
- Estima Incobrable (3.000) 197.000 Total Circulante 360.000
Mercaderías 170.000
Arriendo Anticipado 60.000 LARGO PLAZO: ---
Total Circulante 782.000
PATRIMONIO:
FIJO: Capital 700.000
Maquinarias 500.000 Utilidad del Ejercicio 227.000
- Depreciación Acumulada ( 45.000)455.000 Total Patrimonio 927.000
Total Fijo 455.000

OTROS ACTIVOS:

Derechos de Llave 50.000

TOTAL ACTIVOS $1.287.000 TOTAL PASIVO $1.287.000

ESTADO DE RESULTADOS
(Del 1 de Enero al 31 de Diciembre de 20X1)

Ventas 900.000
- Costo de Ventas (400.000)
Utilidad Bruta 500.000

- Gastos Generales (115.000)


- Castigo Mercaderías ( 10.000)
- Arriendos ( 60.000)
- Depreciación ( 45.000)
- Amortización D. Llave ( 10.000)
- Deudas Incobrables ( 3.000)
- Vacaciones ( 30.000)
Utilidad Neta $227.000

Profesor Jorge Mislej Musalem 34


BALANCE TRIBUTARIO

CUENTAS SUMAS SALDOS BALANCE GENERAL RESULTADO


DÉBITO CRÉDITO DEUDOR ACREEDOR ACTIVO PASIVO PERDIDA GANANCIA
Caja 305.000 100.000 205.000 205.000
Banco 925.000 775.000 150.000 150.000
Clientes 1.000.000 800.000 200.000 200.000
Mercaderías 580.000 410.000 170.000 170.000
Arriendos Anticipados 120.000 60.000 60.000 60.000
Maquinarias 500.000 500.000 500.000
Derechos de Llaves 50.000 10.000 40.000 40.000
Proveedores 300.000 480.000 180.000 180.000
Letras por Pagar 150.000 150.000 150.000
Capital 700.000 700.000 700.000
Gastos Generales 115.000 115.000 115.000
Ventas del Giro 900.000 900.000 900.000
Costo de Ventas 400.000 400.000 400.000
Castigo de Mercaderías 10.000 10.000 10.000
Arriendos 60.000 60.000 60.000
Depreciación 45.000 45.000 45.000
Depreciación .Acum. Máquinas 45.000 45.000
Amortización Derechos de Llave 10.000 10.000 10.000
Deudas Incobrables 3.000 3.000 3.000
Estimación Deudas Incobrables 3.000 3.000
Vacaciones 30.000 30.000 30.000
Provisión Vacaciones 30.000 30.000 30.000

Totales 2.088.000 2.088.000 2.008.000 2.008.000 1.335.000 1.108.000 673.000 900.000


Utilidad del Ejercicio 227.000 227.000
Totales 2.088.000 2.088.000 2.008.000 2.008.000 1.335.000 1.135.000 900.000 900.000

Profesor Jorge Mislej Musalem 35


IMPUESTOS DIFERIDOS, ALGUNOS CASOS

Los impuestos diferidos se producen cuando las utilidades financieras difieren de las
utilidades tributarias, debido a que son aceptados o rechazados por leyes tributarias.

Efecto de un gasto rechazado por el Servicio de Impuestos Internos.

Si una empresa decide, de acuerdos a estudios técnicos, teóricos u antecedentes históricos


que posee, efectuar una estimación de deudas incobrables, deberá registrar este hecho en la
Contabilidad Financiera, apoyándose en los principios Devengado, Realización y Criterio
Prudencial. El registro contable será el siguiente:

Al 31-diciembre-20X1:

Deudas Incobrables 100


Estimación Deudas Incobrables 100
(Por la estimación de deudas incobrables)

Luego, la utilidad de la Contabilidad Financiera de 20X1, será:

Estado de Resultado Financiero

Otras Partidas xxx


Gastos Deudas Incobrables (100)
____
Utilidad antes Impuestos $ 1.000

Cálculo 17% de Impuestos $170


===
Registro en la contabilidad:

31-diciembre-20X1:

Gastos de Impuestos Renta 170


Provisión Impuestos Renta 170
(Por la provisión del impuesto a la renta)

Cuando se deba pagar el impuesto, el Servicio de Impuestos Internos rechazará el gasto de


la deuda incobrable por 100, luego, la utilidad tributaria será:

Profesor Jorge Mislej Musalem 36


30-abril-20X2:

Utilidad contable 1.000


+ Gastos Deudas Incobrables rechazado 100
______
Utilidad antes Impuestos $1.100

Cálculo del 17% Impuestos $ 187


===

Al momento de pagar el impuesto en la Contabilidad Financiera, se producirá un Impuesto


Diferido, debido a que había una provisión de $170 y el monto a pagar según criterio
tributario es $187.

30-abril-20X2:

Provisión Impuestos Renta 170


Impuestos Diferidos 17
Banco 187
(Pago de impuestos a la renta)

Impuestos Diferidos Provisión Impuestos Renta

17 170 170

Se observa que se ha cancelado un mayor impuesto, desde el punto de vista de la


Contabilidad Financiera, pero que, a futuro cuando se demuestre que los clientes no
pagaron, se ejercerá el derecho o activo que ha quedado diferido.

La utilización del Impuesto Diferido será, cuando se hayan agotado todos los medios de
cobro y el "cliente dudoso", realmente no haya cancelado, entonces se produce lo siguiente:

31-diciembre-20X2:

Utilidad contable $ 2.000


Menos 17% Impuesto Renta (340)
______
Utilidad después Impuestos $ 1.660

31-diciembre-20X2:

Impuestos a la Renta 340


Provisión Impuestos Renta 340
(Por la provisión impuesto)
En este ejercicio el Servicio de Impuestos Internos, aceptará como gasto la estimación de la
deuda incobrable rechazada el año anterior, y que la contabilidad financiera la consideró
Profesor Jorge Mislej Musalem 37
gastos, creando un activo "Impuesto Diferido" cuando canceló el impuesto, la diferencia
temporal que se originó se ajusta de la siguiente forma:

Cálculo de acuerdo a criterio tributario:

30-abril-20X3:

Utilidad contable año 20X2 $ 2.000


- Gastos deuda incobrable aceptado (100)
_______
Utilidad Tributaria $ 1.900

Cálculo 17% de Impuestos $ 323


===

El pago efectivo real, origina el siguiente registro:

Provisión Impuesto a la Renta 340


Impuestos Diferidos 17
Banco 323
(Por el pago de impuesto a la renta)

Otros ejemplos que producen el mismo efecto, son:

 Provisión por obsolescencia de existencias.


 Ingresos percibidos y no devengados como por ejemplo, anticipos de clientes que la
contabilidad financiera los trata como pasivo, en cambio la tributación los considera
como ingresos o ventas (sí existe acuerdo en el precio y la cosa).
 Las ventas de servicios profesionales, la contabilidad financiera registra el ingreso,
cuando se entrega el servicio, independiente del pago (principio de realización), en
cambio la tributación reconoce el ingreso cuando se recibe el pago.

Efecto de un Gasto aceptado por el Servicio de Impuestos Internos, pero que la


contabilidad financiera lo contempla sólo con fines de beneficio tributario.

Si una empresa, en su contabilidad financiera, está depreciando un activo fijo por el método
lineal y se acoge a la normativa de utilizar el método acelerado (un tercio de la vida útil),
para obtener un beneficio financiero al diferir el pago del impuesto a la renta, se producirá
un Impuesto Diferido, como pasivo, que se deberá pagar en el futuro.

Profesor Jorge Mislej Musalem 38


Si se tienen los siguientes datos, al 31-diciembre -20X1:
Depreciación normal por método lineal (en 9 años) es $ 100
Depreciación por método acelerado es $ 300

Estado de Resultado Financiero


Otras Partidas xxx
Depreciación Normal (100)
_____
Utilidad antes Impuestos 1.000
Menos 17% Impuestos (170)
_____
Utilidad Después Impuestos $830

El registro en la contabilidad será:

31-diciembre-20X1:

Gastos Impuestos Renta 170


Provisión Impuestos Renta 170
(Provisión del impuesto a la renta)

Como el Servicio de Impuestos Internos acepta la depreciación por $300, luego, la


diferencia en resultado será de $200, de acuerdo al siguiente análisis tributario:

Utilidad contable $ 1.000


Diferencia por depreciación (200)
_______
Utilidad Tributaria antes Impuestos $800

Cálculo del 17% Impuestos $ 136

Cuando se efectúe el pago, en la Contabilidad Financiera se registrará el 30-abril-20X2:

Provisión Impuestos Renta 170


Impuestos Diferidos 34
Banco 136
(Por el pago del impuesto a la renta)

Provisión Impuestos Renta Impuestos Diferidos

170 170 34

Se difiere financieramente el pago de $34, pero realmente este monto se le adeuda al fisco,
luego, esto es una obligación o pasivo, que se registra como Impuesto Diferido.

El impuesto diferido se utilizará a partir del cuarto año, puesto que en esa fecha se
terminar de depreciar el activo fijo desde el punto de vista tributario (3 años), en cambio la
Profesor Jorge Mislej Musalem 39
Contabilidad Financiera seguir depreciando hasta el año 9, y que a partir del cuarto año se
producir un gasto rechazado por la depreciación, debiendo agregar a la utilidad tributaria
$ 100, lo que originar un mayor impuesto de $17 hasta el año 9.

Análisis del año 20X4:

Estado de Resultado Financiero


Depreciación (100)
_______
Utilidad antes Impuestos $ 1.800
Menos 17% Impuestos (306)
_______
Utilidad Después Impuestos $ 1.494

31-diciembre-20X4:
Impuestos a la Renta 306
Provisión Impuestos Renta 306
(Por la provisión impuestos)

Cuando se pague el impuesto, el Servicio rechazará el gasto por la depreciación, luego se


producirá el uso del impuesto diferido, según el siguiente cálculo:

Utilidad contable $ 1.800


+ Gasto rechazado por depreciación 100
_______
Utilidad antes Impuestos $ 1.900

Cálculo del 17% Impuestos $ 323

30-abril-20X5:
Provisión Impuestos Renta 306
Impuestos Diferido 17
Banco 323
(Cancelación de impuesto a la renta)

Impuestos Diferido Provisión Impuestos a la Renta


año 4 17 34 año 1 306 306 año 4
año 5 17 34 año 2
año 6 17 34 año 3
año 7 17
año 8 17
año 9 17

Profesor Jorge Mislej Musalem 40


VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Es un método que permite evaluar proyectos de inversión y una de sus características


principales es que considera el valor del dinero en el tiempo, es decir, el costo del dinero, la
tasa de interés, la tasa de costo de capital, la tasa intertemporal, o el sacrificio de dejar de
consumir hoy día para consumir en el futuro.

El método consiste en actualizar, descontar o traer a valor presente (hoy), a una tasa de
corte o la tasa que exige el inversionista a su dinero, todos los flujos futuros de fondos del
proyecto, los cuales al compararlos con la inversión se logra determinar si es conveniente
dicha inversión, o bien, se puede decir que si efectúo esta inversión seré más “rico” o menos
“rico”, en el día de hoy, puesto que se hace una comparación de los flujos actualizados del
proyecto con la inversión que se haría, pero, en el día de hoy.

Los flujos de fondos de un proyecto se determinan con la proyección del estado de resultado
contable depurado de las operaciones que no constituyen movimiento de fondos, como por
ejemplo: depreciaciones, amortizaciones, deudas incobrables, valores residuales de los
activos fijos.

Ejemplo de la determinación de un flujo de fondos:

Ventas 400
- Costo de Ventas (240)
Utilidad Bruta 160
- Gastos Operacionales (100)
- Depreciaciones ( 5)
Utilidad Neta Contable 55
+ Depreciaciones 5
Flujo de Fondos Netos 60

Supongamos que un inversionista esta evaluando un proyecto que requiere de una inversión
$100 y los flujos de fondos que generará dicho proyecto se calculan en $60 el año 1 y $60 en
el año 2. La tasa de interés deseada por el inversionista es un 10%.

0 1 2

Inversión - 100
Flujos del Proyecto 60 60
__________________________
Total Flujo de Fondos - 100 60 60

Profesor Jorge Mislej Musalem 41


TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Es aquella tasa en la cual se descuentan, o se traen a valor presente, los flujos esperados de
un proyecto y la suma de dichos flujos se hace igual a la inversión, es decir, el valor actual
neto (VAN), es igual a cero. Sobre esta tasa la inversión no es rentable, es decir, es la
máxima tasa que puede exigir el inversionista.

En el ejercicio anterior la TIR es 13,066, si se actualizan los flujos será:

60 60
VAN(10%) = - 100 + ----------- + -------------
1,13066 (1,13066)2
VAN(10%) = - 100 + 53,06624 + 46,93376

VAN(10%) = - 100 + 100

VAN(10%) = 0

Profesor Jorge Mislej Musalem 42


ANÁLISIS FINANCIERO

El análisis financiero se apoya en herramientas, tales como: matemáticas, estadísticas,


contabilidad, presupuestos, economía etc., pero fundamentalmente en el uso de índices.

Los índices, por sí solos, no indican mucho en un análisis, pero si éstos se relacionan entre sí y
con otras herramientas, dicho análisis será útil para la toma de decisiones.

El análisis financiero puede ser; una comparación con índices históricos, con índices
proyectados, o buscando una relación propia de la empresa. Con esto se puede encontrar, a
través de un análisis, lo que está sucediendo en cuanto a variaciones como ser: bajas, alzas,
tendencias, etc. También, esta comparación se puede efectuar con empresas similares o con
promedios estadísticos de empresas de un mismo rubro o con patrones internacionales, del
país o de la industria.

La clasificación más común de los índices es:

 De Liquidez
 De Actividad o Administración Financiera
 De Endeudamiento
 De Rentabilidad

CAPITAL DE TRABAJO

Capital de Trabajo (neto) = Activo Circulante - Pasivo Circulante

El concepto del capital de trabajo es muy importante en las empresas, puesto que constituye
el capital o parte de la inversión que se destina a la operación mercantil del negocio, vale
decir, para cubrir las operaciones de producción (comprar), ventas (distribución). El capital
de trabajo neto o fondo de maniobra, es la parte financiada por los dueños, accionistas o los
acreedores de largo plazo.

También se puede señalar el concepto de Capital de Trabajo Bruto; que son todos los bienes
y derechos invertidos en los activos corrientes, es decir, el activo circulante.

ÍNDICES DE LIQUIDEZ Y DE ACTIVIDAD

Estos índices nos mostrarán las actividades de operación y medirán la eficiencia con que se
emplean los recursos que dispone la empresa.

Activo Circulante
Liquidez o Solvencia Mediata = -------------------------------
Pasivo Circulante

Nos muestra el grado de liquidez que tiene la empresa para pagar las obligaciones circulantes
o de corto plazo. También se llama Razón Corriente.

Profesor Jorge Mislej Musalem 43


Liquidez Inmediata Activo Circulante - Existencias
Prueba Ácida o = --------------------------------------------------
Razón Rápida Pasivo Circulante

Nos muestra lo más líquido o disponible que tiene la empresa, para cumplir con sus
acreedores u obligaciones exigibles de corto plazo, en forma inmediata.

Existencias
Densidad del Capital = ---------------------------------
Capital de Trabajo

Nos indica cuanto de nuestro capital de trabajo, está invertido en existencias. Es posible que
alguna empresa no requiera tener un capital de trabajo muy denso, ya sea por que su precio
de costo es bajo, o porque tenga una alta rotación de cuentas por cobrar o de existencias, etc.

Ventas Netas
Rotación del Patrimonio = ---------------------
Patrimonio

En el cálculo de una rotación se utiliza el concepto de ventas netas, es decir, rebajadas las
devoluciones y los descuentos. Esta relación mostrará las veces que se está "vendiendo", el
ítem analizado.

Costo de Venta
Rotación de Existencias = ---------------------------------
Inventario Promedio

En este índice es mejor considerar el costo de ventas por estar a precio de costo.

Inventario Promedio: se puede calcular como; la suma de los saldos mensuales de existencia
dividido por 12 o bien el inventario inicial más el inventario final dividido por 2.

Saldo Clientes x 365 días


Recuperación de = -------------------------------------
Cobranzas Ventas (con IVA)

O bien:
Clientes o Cuentas por Cobrar
Período Medio de = ------------------------------------------
Cobranzas Ventas promedio diarias

Indica los días promedio en que se recupera las ventas.

Saldo Proveedores x 365 días


Período de Pagos = -----------------------------------------
Compras (con IVA)

Profesor Jorge Mislej Musalem 44


Proveedores o Cuentas por Pagar
Período de Pagos = -----------------------------------------------------
Compras promedio diarias (con IVA)

Indica los días promedio de crédito que nos otorgan los proveedores.

ÍNDICES DE ENDEUDAMIENTO

Deuda Total (corto y largo plazo)


Deuda Total a Patrimonio = ---------------------------------------------
Patrimonio

Nos muestra el grado en que participa el capital ajeno en la empresa, con relación al
patrimonio, o bien, como tenemos comprometido nuestro patrimonio.

Deudas Totales
Deuda Total a Activo Total = -------------------------
(Inversión de Terceros) Activo Total

Nos muestra la participación de terceros en la inversión o financiamiento de la empresa.

Patrimonio (Capital + Reservas)


Financiamiento de los Propietarios = -------------------------------------------
Pasivo Total

Nos muestra la participación de los dueños en la inversión de la empresa.

ÍNDICES DE RENTABILIDAD

Utilidad
Rentabilidad del Capital = ---------------
Capital

Indica la rentabilidad que obtuvo el capital invertido.

Utilidad
Margen de Utilidad = ------------------
Ventas Netas

Indica el porcentaje de utilidades en las ventas.

Utilidad
Rentabilidad Sobre el Costo = ----------------------
Costo de Venta

Indica el porcentaje de utilidad sobre el costo.

Profesor Jorge Mislej Musalem 45


Rentabilidad del
Activo Total Utilidad
o = ----------------------------------------
Retorno Sobre la Activo Total (o Inversión)
Inversión

Muestra la rentabilidad que se obtiene con los recursos de los dueños y de terceros.

Ejercicios de Aplicación con los datos de los estados financieros de la página Nº 31:

CÁLCULO DE INDICE:

Capital de Trabajo Bruto = 782.000

Capital de Trabajo Neto = 782.000 – 360.000 = 422.000

Solvencia Mediata, Liquidez o Razón Corriente

Activo Circulante 782.000


--------------------------- = -------------- = 2,17
Pasivo Circulante 360.000

Liquidez Inmediata o Prueba Ácida

Activo Circulante – Existencias 782.000 - 170.000


------------------------------------------ = ---------------------------- = 1,7
Pasivo Circulante 360.000

Densidad del Capital de Trabajo:

Existencias 170.000
------------------------- = -----------------= 0,217 = 21,7%
Activo Circulante 782.000

Rotación del Patrimonio:

Ventas 900.000
------------------ =------------------ = 0,97 = 97%
Patrimonio 927.000

Rotación de Existencias:

Costo de Ventas 400.000


---------------------- =------------------ = 2,35
Existencias 170.000

Profesor Jorge Mislej Musalem 46


Recuperación de Cobranzas:

Saldos Clientes x 365 días 197.000 x 365


---------------------------------- = ----------------------= 67 días
Ventas + I.V.A. 1.071.000

ÍNDICES DE ENDEUDAMIENTO

Deuda Total a Patrimonio:

Pasivo de Terceros 360.000


------------------------- = --------------- = 0,388 = 38,8%
Patrimonio 927.000

Financiamiento de Terceros:

Deudas de Corto y Largo Plazo 360.000


------------------------------------------ = ---------------- = 0,279=27,9%
Pasivo Total 1.287.000

Financiamiento de los Propietarios:

Patrimonio (Capital + Reservas) 927.000


-------------------------------------------- = ----------------- = 0,721 = 72,1%
Pasivo Total 1.287.000

ÍNDICES DE RENTABILIDAD

Rentabilidad del Patrimonio:

Utilidad 227.000
---------------- = --------------- = 0,244 = 24,4%
Patrimonio 927.000

Margen de Utilidad:

Utilidad 227.000
-------------- = ------------- = 0,252 = 25,2%
Ventas 900.000

Rentabilidad de la Inversión:

Utilidad Neta 227.000


------------------------------- = ------------------ = 0,176 = 17,6%
Inversión (Activo Total) 1.287.000

Profesor Jorge Mislej Musalem 47


ANEXOS

CÓDIGO DE COMERCIO
(DE LAS OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES)

ARTÍCULO 25. Todo Comerciante está obligado a llevar para su contabilidad y correspondencia:

1º El libro diario;
2º El libro mayor o de cuentas corrientes;
3º El libro de balances;
4º El libro copiador de cartas.

ARTÍCULO 26. Los libros deberán ser llevados en lengua castellana (1).

ARTÍCULO 27. En el libro diario se asentarán por orden cronológico y día por día las
operaciones mercantiles que ejecute el comerciante, expresando detalladamente el carácter y
circunstancias de cada una ellas.

ARTÍCULO 28. Llevándose libro de caja y de facturas, podrá omitirse en el diario el asiento
detallado, tanto de las cantidades que entraren, como de las compras, ventas y remesas de
mercaderías que el comerciante hiciere.

ARTÍCULO 29. Al abrir su giro, todo comerciante hará en el libro de balances una enunciación
estimativa de todos sus bienes, tanto muebles como inmuebles, y de todos sus créditos activos y
pasivos.

Al fin de cada año formará en este mismo libro un balance general de todos sus negocios, bajo las
responsabilidades que se establecen en el Libro IV de este Código.

ARTÍCULO 30. Los comerciantes por menor llevarán un libro encuadernado, forrado o foliado, y
en él asentarán diariamente las compras o ventas que hagan tanto al fiado como al contado.

En este mismo libro formarán al fin de cada año un balance general de todas las operaciones de
su giro.

Se considera comerciante por menor al que vende directa y habitualmente al consumidor. (2)

ARTÍCULO 31. Se prohíbe a los comerciantes:

1º Alterar en los asientos el orden o fecha de las operaciones descritas;


2º Dejar espacios en blanco en el cuerpo de los asientos o a continuación de ellos;
3º Hacer interlineaciones, raspaduras o enmiendas en los mismos asientos;
4º Borrar los asientos o parte de ellos;
5º Arrancar hojas, alterar la encuadernación o foliatura o mutilar alguna parte de los libros.

ARTÍCULO 32. Los errores y omisiones que se cometieren al formar un asiento se salvarán en
otro nuevo en la fecha en que se notare la falta.
Profesor Jorge Mislej Musalem 48
ARTÍCULO 33. El comerciante que oculte alguno de sus libros, siéndole ordenada la exhibición,
será juzgado por los asientos de los libros de su colitigante que estuvieren arreglados, sin
admitírsele prueba en contrario.

ARTÍCULO 34. Los libros que adolezcan de los vicios enunciados en el artículo 31 no tendrán
valor en juicio a favor del comerciante a quien pertenezcan las diferencias que le ocurran con otro
comerciante por hechos mercantiles, serán decididas por los libros de éste, si estuvieren
arreglados a las disposiciones de este Código y no se rindiera prueba en contrario.

ARTÍCULO 35. Los libros de comercio llevados en conformidad a lo dispuesto en el artículo 31,
hacen fe en las causas mercantiles que los comerciantes agiten entre sí. (3)

ARTÍCULO 36. Si los libros de ambas partes estuvieren en desacuerdo, los tribunales decidirán
las cuestiones que ocurran según el mérito que suministren las demás pruebas que se hayan
rendido.

ARTÍCULO 37. Si uno de los litigantes ofrece estar y pasar por lo que constare de los libros de
su contendor, y éste se niega a exhibirlos sin motivo bastante en concepto de los juzgados de
comercio, podrán los mismos juzgados deferir el juramento supletorio a la parte que ha exigido la
exhibición.

ARTÍCULO 38. Los libros hacen fe contra el comerciante que los lleva, y no se le admitirá
prueba que tienda a destruir lo que resultare de sus asientos.

ARTÍCULO 39. La fe de los libros es indivisible, y el litigante que aceptare en lo favorable los
asientos de los libros de su contendor, estará obligado a pasar por todas las anunciaciones
adversas que ellos contengan.

ARTÍCULO 40. Los libros auxiliares no hacen prueba en juicio independientemente de los que
exige el artículo 25; pero si el dueño de éstos los hubiere perdido sin su culpa, harán prueba
aquellos libros con tal que hayan sido llevados en regla. (2)

ARTÍCULO 41. Se prohíbe hacer pesquisas de oficio para inquirir si los comerciantes tienen o no
libros, o si están o no arreglados a las prescripciones de este Código.

ARTÍCULO 42. Los tribunales no pueden ordenar de oficio, ni a instancia de parte, la


manifestación o reconocimiento general de los libros, salvo en los casos de sucesión universal,
comunidad de bienes, liquidación de las sociedades legales o convencionales o quiebras.

ARTÍCULO 43. La exhibición parcial de los libros de alguno de los litigantes podrá ser ordenada
a solicitud de parte o de oficio.

Verificada la exhibición, el reconocimiento o compulsa serán ejecutados en el lugar donde los


libros se llevan y a presencia del dueño o de la persona que él comisione, y se limitarán a los
asientos que tengan una relación necesaria con la cuestión que se agitare, o a la inspección
precisa para establecer que los libros han sido llevados con la regularidad requerida.
Profesor Jorge Mislej Musalem 49
Sólo los jueces de comercio son competentes para verificar el reconocimiento de los libros. (5)

ARTÍCULO 44. Los comerciantes deberán conservar los libros de su giro hasta que termine de
todo punto la liquidación de sus negocios. (6)

La misma obligación pesa sobre sus herederos.


_________________________
(1) Modificado, en la forma que se expresa, por el Art. 2º Transitorio de la Ley Nº 3.996, 2 de
enero de 1924.
El artículo 18 del Código Tributario dispone, en su inciso 1º, lo siguiente: "Para todos los efectos
tributarios, los contribuyentes, cualquiera que sea la moneda en que tenga pagado o expresado su
capital, llevarán contabilidad, presentarán sus declaraciones o pagarán los impuestos que
correspondan, en moneda nacional".
Véase también el Art. 5 Transitorio del mismo Código Tributario, como, igualmente, el inciso 2º
de su Art. 17.
(2) Véase D.L. Nº 164, 6.12.73. Modifica la Ley Nº 17.386. En su art. exime de la obligación de
llevar contabilidad, sin perjuicio de llevar libros auxiliares exigidos por disposiciones especiales
de la legislación vigente, a las personas naturales o sociedades de personas que posean empresas
industriales o talleres, cuyo capital efectivo no excede de 5 sueldos vitales anuales, o que los
propietarios
o la mayoría de los socios trabajen personalmente en ellas, o sea su actividad principal. De 5 a 20
sueldos vitales, llevarán contabilidad simplificada.
(3) Véase, en el Apéndice de este Código, el inciso 2º del Art. 8  de la Ley Nº 17.066, que crea el
Registro Nacional de Comerciantes establecidos de Chile.
(4) Véase el inciso 4º del Art. 1 del Código Tributario. Véase también el Art. 18 de la Ley Nº
13.305, de abril de 1959.
(5) Véanse los Nºs, 6º al 9º del Art. 9 del Código Tributario.
(6) Véanse, en el Apéndice de este Código, el Art. 19 de la Ley General de Bancos.

Profesor Jorge Mislej Musalem 50


CÓDIGO TRIBUTARIO DE ALGUNAS NORMAS CONTABLES

ARTÍCULO 16. - En los casos en que la ley exija llevar contabilidad, los contribuyentes deberán
ajustar los sistemas de ésta y los de confección de inventarios a prácticas contables adecuadas,
que reflejen claramente el movimiento y resultado de sus negocios.

Cuando sea necesario practicar un nuevo inventario para determinar la renta de un contribuyente,
el Director Regional dispondrá que se efectúe de acuerdo a las exigencias que él mismo
determine, tendientes a reflejar la verdadera renta bruta o líquida.

Salvo disposición expresa en contrario, los ingresos y rentas tributables serán determinados según
el sistema contable que haya servido regularmente al contribuyente para computar su renta de
acuerdo con sus libros de contabilidad.

Sin embargo, si el contribuyente no hubiere seguido un sistema contable generalmente


reconocido o si el sistema adoptado no refleja adecuadamente sus ingresos o su renta tributables,
ellos serán determinados de acuerdo con un sistema que refleje claramente la renta líquida,
incluyendo la distribución y asignación de ingresos, rentas, deducciones y rebajas del comercio,
la industria o los negocios que se posean o controlen por el contribuyente.

No obstante el contribuyente que explote más de un negocio, comercio o industria, de diversa


naturaleza, al calcular su renta líquida podrá usar diferentes sistemas de contabilidad para cada
uno de tales negocios, comercios o industrias.

No es permitido a los contribuyentes cambiar el sistema de su contabilidad, que haya servido de


base para el cálculo de su renta de acuerdo con sus libros, sin aprobación del Director Regional.

Los balances deberán comprender un período de doce meses, salvo en los casos de término de
giro, del primer ejercicio del contribuyente o de aquel en que opere por primera vez la
autorización de cambio de fecha del balance.

Los balances deberán practicarse al 31 de diciembre de cada año. Sin embargo, el Director
Regional, a su juicio exclusivo, podrá autorizar en casos particulares que el balance se practique
al 30 de junio.

Sin perjuicio de las normas sobre imputación de rentas, el monto de un ingreso o de cualquier
rubro de la renta deberá ser contabilizado en el año en que se devengue.

El monto de toda deducción o rebaja permitida u otorgada por la ley deberá ser deducido en el
año en que corresponda, de acuerdo con el sistema de contabilidad seguido por el contribuyente
para computar su renta líquida.

El Director Regional dispondrá, a su juicio exclusivo, la aplicación de las normas a que se refiere
este artículo.

Profesor Jorge Mislej Musalem 51


ARTÍCULO 17. - Toda persona que deba acreditar la renta efectiva, lo hará mediante
contabilidad fidedigna, salvo norma en contrario.
Los libros de contabilidad deberán ser llevados en lengua castellana y sus valores expresarse en la
forma señalada en el artículo 18, debiendo ser conservados por los contribuyentes, junto con la
documentación correspondiente, mientras esté pendiente el plazo que tiene el servicio para la
revisión de las declaraciones. Esta obligación se entiende sin perjuicio del derecho de los
contribuyentes de llevar contabilidad en moneda extranjera para otros fines.
El Director Regional podrá autorizar la sustitución de los libros de contabilidad por hojas sueltas,
escritas a mano o en otra forma, consultando las garantías necesarias para el resguardo de los
intereses fiscales; dichas hojas deberán foliarse con numeración corrida y timbrarse previamente
por el Servicio o la Tesorería.
Sin perjuicio de los libros de contabilidad exigidos por la Ley, los contribuyentes deberán llevar
los libros adicionales o auxiliares que exija el Director Regional, a su juicio exclusivo, de acuerdo
con las normas que dicte para el mejor cumplimiento o fiscalización de las obligaciones
tributarias.
Las anotaciones en los libros a que se refieren los incisos anteriores deberán hacerse
normalmente a medida que se desarrollan las operaciones.

ARTÍCULO 18. - Para todos los efectos tributarios, los contribuyentes, cualquiera que sea la
moneda en que tenga pagado o expresado su capital, llevarán contabilidad, presentarán sus
declaraciones y pagarán los impuestos que correspondan, en moneda nacional.
No obstante, la Dirección Regional podrá exigir el pago de los impuestos en la misma moneda en
que se obtengan las rentas o se realicen las respectivas operaciones gravadas.
En casos calificados, cuando el capital de una empresa se haya aportado en moneda extranjera o
la mayor parte de su movimiento sea en esa moneda, el Director Regional podrá autorizar que se
lleve la contabilidad en la misma moneda, siempre que con ello no se disminuya o desvirtúe la
base sobre la cual deban pagarse los impuestos.

ARTÍCULO 19. - Sin perjuicio de otras disposiciones de este Código y de lo dispuesto en leyes
especiales los aportes o internaciones de capitales extranjeros expresados en moneda extranjera
se contabilizarán de acuerdo con las reglas siguientes:
1º. Tratándose de aportes o internaciones de capitales extranjeros monetarios o en divisas, la
conversión se hará al tipo de cambio en que efectivamente se liquiden o, en su defecto y mientras
ello no ocurra, por el valor medio que les haya correspondido en el mercado en el mes anterior al
del ingreso.
2º En el caso de aportes o internaciones de capitales en bienes corporales, su valor se fijará de
acuerdo con el precio de mayorista que les corresponda en el puerto de ingreso, una vez
nacionalizados.
Para estos efectos, toda diferencia efectiva de valor que se contabilice afectará los resultados del
ejercicio respectivo.

ARTÍCULO 20. Queda prohibido a los contadores proceder a la confección de balances que
deban presentarse al Servicio, extrayendo los datos de simples borradores, y firmarlos sin cerrar
al mismo tiempo el libro de inventarios y balances.

Profesor Jorge Mislej Musalem 52

También podría gustarte