Está en la página 1de 26

Universidad Nacional de Ingeniería

Facultad de Ingeniería Ambiental

Informe de Análisis de
Agua y Desagüe

Tema: Calidad y muestreo del agua


Integrantes:

 Choque Peceros, Marco Antonio - 20192141A


 Loardo Ramos, Florencio - 20190593B
Sánchez Manrique, Mariano - 20192228J
Docente: ZAPATA PAYCO, ARTURO

Lima 04 de Mayo del 2021


| pág. 1
INDICE

1. Resumen……………………………………………………………………….3
2. Introducción……………………………………………………………………4
3. Objetivos ……………………………………………………………………...5
4. Marco teórico …………………………………………………………………5
4.1. El agua…………………………………………………………………….5
4.2. Contaminación del agua…………………………………………...……6
4.3. Calidad del agua………………………………………………………...7
4.4. Características físicas y químicas del agua………………………………7
4.4.1 Físicos…………………………………………………………………7
4.4.1 Químicos……………………………………………………………...8
4.5. Tipos de muestra………………………………………..……………….10
4.5.1 Simples……………………………………………………..…….….10
4.5.2 Compuesta………………………………………………….….……10
4.6. Equipos y materiales necesarios para la toma de muestras…………...…11
4.7. toma de muestras del cuerpo en estudio…………………………………11
4.7.1 Toma de muestras en ríos o quebradas……………………………15
4.7.2 Toma de muestras en ríos o lagos desde la orilla …………………16
4.7.3 Toma de muestra desde puentes…………………………………...16
5. Recomendaciones………………………………………….………………. ..17
6. Cuestionario…………………………………………………………………..17
7. Fuentes de Información…………………………………………………...….21
8. Anexos………………………………………………………………………..22

| pág. 2
1) RESUMEN

En este informe se verá cómo tomar correctamente las muestras de agua


para medir los parámetros que la caracterizan, con determinados
materiales y en condiciones adecuadas. En la parte final se verá el marco
que debemos tomar en cuenta. Otro tema importante que presentaremos
es la indumentaria y los implementos pertinentes que el técnico debe llevar
al momento de hacer el muestreo.

También veremos las características físicas y químicas del agua sobre lo


que es un muestreo, y una correcta planificación del monitoreo para saber
cómo deberá llevarse a cabo para asegurarnos de tener una correcta
planificación del monitoreo de los cuerpos de agua. Solo veremos los
aspectos teóricos ya que no se pudo hacer la parte experimental en
laboratorio debido a la cuarentena que estamos pasando.

En lo que viene hacer la toma de muestras en ríos o quebradas aplicaremos


procedimientos como el punto medio de la corriente principal, donde la
corriente sea homogénea, también mediremos los parámetros de campo
directamente en el rio y otros procedimientos más que se hace en la toma
de muestras en ríos o quebradas y en la toma de muestra de ríos o lagos
desde la orilla. Después de
estudiar estos aspectos teóricos podremos darnos cuenta de la gran
importancia que tiene la calidad de agua tanto para consumo humano como
para diversas actividades que el hombre realiza, pero para determinar la
calidad de esta, estas necesitan ser analizadas en laboratorio y es ahí
donde juega un papel importante los métodos y consideraciones
importantes que se tienen que tener en cuenta al momento de tomar las
muestras de agua para su posterior análisis.

| pág. 3
2) INTRODUCCION

El agua es el recurso básico para garantizar la vida de todos los seres vivos
del planeta. El acceso a agua, saneamiento e higiene es un derecho
fundamental, y, sin embargo, miles de millones de personas de todo el
mundo siguen enfrentándose a diario a enormes dificultades para acceder
a los servicios más básicos. Es por ello que debido a su importancia que
tiene el agua en las personas su calidad es un tema que preocupa cada
vez más en países de todo el mundo por motivos como la salud de la
población, el desarrollo económico nacional y la calidad ambiental de los
ecosistemas. Aquí veremos qué factores que determinan la calidad del
agua y también que factores que afectan la calidad del agua.

También aprenderemos a no tener en cuenta los parámetros a la hora de


analizar la calidad de las aguas de origen residual, industrial, doméstico y
urbano. Aprenderemos a darnos cuenta que una mala calidad de agua
puede deberse tanto a causas naturales, como las debidas a la geología
del terreno, o artificiales. Por ello, el aprender a caracterizar las aguas de
forma correcta, nos ayudará a acercarnos más a un resultado preciso, y
finalmente poder aplicar su tratamiento y posterior reusó, logrando dar vida
a los organismos y brindándoles salud a través del consumo de un agua
potable.

Nos daremos cuenta que para poder determinar la calidad del agua
debemos conocer y medir ciertos parámetros físicos, biológicos y químicos
como: DBO, DQO, coliformes fecales, coliformes totales, turbidez, acidez,
color, olor, alcalinidad.

Todo esto con el fin de descubrir si el agua que caracterizamos es de


calidad para los fines de uso, ya que deben cumplir con los reglamentos o
normativas de la calidad, entre ellas el ECA y el LMP.

| pág. 4
3) OBJETIVOS
 Aprender y aplicar los diferentes tipos de muestras dependiendo del
cuerpo en estudio.
 Dar conocimiento sobre el uso correcto de los materiales para el estudio
de caracterización.
 Conocer la indumentaria recomendada y obligatoria que se debe portar
para el manejo de muestras.
 Aprender la terminología que se utiliza en el estudio de caracterización.
 Darnos a entender la técnica de muestreo y su importancia, como
realizar una correcta planificación, tomando en cuenta los diferentes
tipos de indicadores.

4) MARCO TEORICO

4.1) El agua:

El agua es el recurso básico para garantizar la vida de todos los seres vivos del
planeta. El acceso a agua, saneamiento e higiene es un derecho fundamental,
y, sin embargo, miles de millones de personas de todo el mundo siguen
enfrentándose a diario a enormes dificultades para acceder a los servicios más
básicos.

El ser humano es el principal causante de la contaminación del agua. Más del 80


% de las aguas residuales resultantes de la actividad humana se vierten en los
ríos o en el mar sin ningún tipo de tratamiento de agua, lo que provoca su
contaminación.

A través del tratamiento de agua, un proceso con operaciones de distintos tipos


(físico, químico, físico-químico o biológico) cuyo objetivo es la eliminación
y/o reducción de la contaminación o de las características no deseables de las
aguas.

| pág. 5
4.2) Contaminación del agua:

La contaminación hídrica es la presencia de componentes químicos o de otra


naturaleza en una densidad superior a la situación natural, de modo que no reúna
las condiciones para el uso que se le hubiera destinado en su estado natural.
Esta alteración en la calidad del agua, que se traduce en la existencia de
sustancias como los microbios, los metales pesados o los sedimentos, hace que
su consumo tenga efectos dañinos sobre la salud y el medio. La contaminación
de este recurso tiene como consecuencia:

 Destrucción de la biodiversidad. La contaminación hídrica empobrece los


ecosistemas acuáticos y facilita la proliferación descontrolada de algas Fito
planctónicas en los lagos.

 Contaminación de la cadena alimentaria. La pesca en aguas


contaminadas, así como la utilización de aguas residuales en la ganadería y
 la agricultura, pueden transmitir toxinas a los alimentos que perjudiquen
nuestra salud a través de su ingesta.
 Escasez de agua potable. La ONU admite que aún existen miles de millones
de personas en el mundo sin acceso a agua potable y saneamiento, sobre
todo en zonas rurales.
 Enfermedades. La OMS calcula que unos 2.000 millones de personas beben
agua potable contaminada por excrementos, exponiéndose a contraer
enfermedades como el cólera, la hepatitis A y la disentería.

Alguna de las causas de contaminación del agua son:

 Actividades industriales, agrícolas y ganaderas: Los vertidos de productos


químicos procedentes de estos sectores son unas de las causas principales de
la eutrofización del agua.

| pág. 6
 Basuras y vertidos de aguas residuales: La ONU asegura que más del 80 %
de las aguas residuales del mundo que llegan al mar y a los ríos están sin
depurar.

 Tráfico marítimo: Buena parte de los plásticos que contaminan los


océanos proceden de los barcos pesqueros, petroleros y de transporte de
mercancías.

 Derrames de combustible: El transporte y el almacenamiento del petróleo y


sus derivados dan lugar a filtraciones que pueden llegar a las fuentes de agua.

4.3) Calidad del agua:

se puede entender la calidad, desde un punto de vista funcional, como la


capacidad intrínseca que tiene el agua para responder a los usos que se podrían
obtener de ella. O desde un punto de vista ambiental, como la define la propuesta
de Directiva Marco de las Aguas -a la cual nos referiremos más adelante en su
epígrafe específico- como aquellas condiciones que deben darse en el agua para
que ésta mantenga un ecosistema equilibrado y para que cumpla unos
determinados objetivos de calidad (calidad ecológica). O como el conjunto de
características físicas, químicas y microbiológicas que la definen, etc.

4.4) CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS DEL AGUA

4.4.1) FISICOS

Existen ciertas características del agua, se consideran físicas porque son


perceptibles por los sentidos (vista, olfato o gusto), y tienen incidencia directa
sobre las condiciones estéticas y de aceptabilidad del agua:

Color: Esta característica del agua puede estar ligada a la turbidez o presentarse
independiente de ella. Se considera que el color natural del agua puede
originarse por las siguientes causas:
 La descomposición de la materia
 La materia orgánica del suelo
 La presencia de hierro, manganeso y otros compuestos metálicos

| pág. 7
Olor y sabor: El sabor y el olor están estrechamente relacionados y constituyen
el motivo principal de rechazo por parte del consumidor.
Las sustancias generadoras de olor y sabor en aguas crudas pueden ser o
compuestos orgánicos derivados de la actividad de microorganismos y algas, o
provenir de descargas de desechos industriales

Temperatura: Es uno de los parámetros físicos más importantes, pues por lo


general influye en el retardo o aceleración de la actividad biológica, la absorción
de oxígeno, la precipitación de compuestos, la formación de depósitos, la
desinfección y los procesos de mezcla, floculación, sedimentación y filtración.

pH: El pH influye en algunos fenómenos que ocurren en el agua, como la


corrosión y las incrustaciones en las redes de distribución. Aunque podría decirse
que no tiene efectos directos sobre la salud, sí puede influir en los procesos de
tratamiento del agua, como la coagulación y la desinfección. Por lo general, las
aguas naturales (no contaminadas) exhiben un pH en el rango de 6 a 9.

Turbidez: Es originada por las partículas en suspensión o coloides. Es decir,


causada por las partículas que por su tamaño, se encuentran suspendidas y
reducen la transparencia del agua en menor o mayor grado.
Si bien las normas de calidad establecen un criterio para turbidez, esta debe
mantenerse mínima para garantizar la eficacia del proceso de desinfección.

4.4.2) QUIMICOS

Los múltiples compuestos químicos disueltos en el agua pueden ser de origen


natural o industrial y serán benéficos o dañinos de acuerdo a su composición y
concentración. Vamos a ver las particularidades de algunos de ellos:

Aluminio
Es un componente natural del agua, debido principalmente a que forma parte de
la estructura de las arcillas. El problema mayor lo constituyen las aguas que

| pág. 8
presentan concentraciones altas de aluminio, las cuales confieren al agua un pH
bajo.

Mercurio: Se considera al mercurio un contaminante no deseable del agua, ya


que es un metal pesado muy tóxico para el hombre. En el agua, se encuentra
principalmente en forma inorgánica, que puede pasar a compuestos orgánicos
por acción de los microorganismos presentes en los sedimentos.

Plomo: Prácticamente no existe en las aguas naturales superficiales, pudiendo


detectarse su presencia en algunas aguas subterráneas. Su presencia en aguas
superficiales generalmente proviene es consecuencia de vertidos industriales.
En instalaciones antiguas, la mayor fuente de plomo en el agua de bebida
proviene de las tuberías de abastecimiento y de las uniones de plomo.

Hierro: Por lo general, no produce trastornos en la salud en las proporciones en


que se lo encuentra en las aguas naturales. La presencia de hierro puede afectar
el sabor del agua.
Fluoruro: Elemento esencial para la nutrición del hombre. Su presencia en el
agua de consumo a concentraciones adecuadas combate la formación de caries
dental, principalmente en los niños. Sin embargo, si la concentración de fluoruro
en el agua es alta, podría generar “fluorosis” y dañar la estructura ósea, los
efectos tóxicos ocurren con concentraciones excesivamente altas.
Cobre: En el agua potable puede existir debido a la corrosión de las cañerías de
viviendas, la erosión de depósitos naturales y el percolado de conservantes de
madera, también, por el sulfato de cobre que se aplica para controlar las algas
en plantas de potabilización. En concentraciones muy altas la presencia de cobre
da un sabor muy desagradable al agua.
Cloruro: En el agua potable, su presencia se debe al agregado de cloro en las
estaciones de tratamiento como desinfectante. A partir de ciertas
concentraciones, los cloruros pueden ejercer una acción corrosiva y erosionante,
en especial a pH bajo.

| pág. 9
Sulfatos: Son un componente natural de las aguas superficiales y, en general,
no se encuentran en concentraciones que puedan afectar a su calidad, pueden
provenir de la oxidación de los sulfuros existentes en el agua.
Nitritos y nitratos: Las concentraciones altas de nitratos generalmente se
encuentran en el agua en zonas rurales por la descomposición de la materia
orgánica y los fertilizantes utilizados.
El ion nitrito es menos estable que el ion nitrato. Es muy reactivo y puede actuar
como agente oxidante y reductor, por lo que solo se encuentra en cantidades
apreciables en condiciones de baja oxigenación.

4.5) TIPOS DE MUESTRA:

4.5.1) SIMPLE:
Es aquella que es tomada en un tiempo y lugar determinado, para su análisis in
dividual. Cuando existan varios puntos de vertido, se entenderá por muestra si
mple la integrada por cantidades proporcionales al caudal de cada punto. Deb
erá recogerse durante la jornada de trabajo de la Unidad. Esta muestra repreA
enta la composición del agua original para el lugar, tiempo y circunstancias
particulares en las que se realizó su captación. Este tipo de muestras será el uti
lizado para aguas residuales cuando la autorización de vertido así lo permita o
cuando se analicen aguas residuales con contaminación exclusivamente fecal.

4.5.2) COMPUESTA:

Este tipo de muestre será realizado para todas las muestras residuales a
excepción de aquellas con contenido exclusivamente fecal o cuando la
autorización de vertido así lo permita, pues la composición del agua varía
significativamente a lo largo del tiempo. En la mayoría de los casos el termino
muestra compuesta se refiere a una combinación de muestras sencilla o
puntuales tomadas en el mismo sitio en diferentes tiempos.
La mayor parte de las muestras compuestas en el tiempo se
emplean para observar concentraciones promedio.

| pág. 10
Se recogerán varias muestras simples tomadas a intervalos de tiempo
precisados de acuerdo con la frecuencia esperada de los cambios. Para
conformarla, el volumen de cada una de las muestras simples deberá ser
proporcional al caudal de la descarga en el momento de la toma, según la
expresión:

4.6) Equipos y materiales necesarios para la toma de muestras

1) Equipo GPS.
2) Equipos portátiles para mediciones de temperatura, pH y conductividad
eléctrica. Muestreador (botella Van Dorn, Kemmerer o balde).
3) Baldes plásticos de 10 L de capacidad, con llave, para la composición de
muestras y medición de caudal cuando se requiera.
4) Tubo plástico para homogenización de la muestra compuesta.
5) Probeta plástica graduada de 1000 mL.
6) Cronómetro.
7) Neveras de icopor o poliuretano con suficientes bolsas de hielo para
mantener una temperatura cercana a 4°C.
8) Frasco lavador

4.7) toma de muestras del cuerpo en estudio.

A) UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO Y REGISTRO DE DATOS DE


CAMPO

Antes de aplicar el presente protocolo el personal de salud ambiental deberá


realizar la caracterización general y detallada de la cuenca en evaluación, lo cual
requiere una descripción de la cuenca, subcuenca o recurso hídrico a monitorear,
describiendo las principales actividades que se desarrollan en torno a dicho
recurso, no olvidando de remarcar prioritariamente si este sirve como

| pág. 11
fuente de abastecimiento para consumo humano de poblaciones (uso
doméstico), en cuyo caso deberá localizar obligatoriamente un punto de
muestreo en la toma o captación de agua, detallando la población servida.

Ubicación del punto de muestreo. La ubicación de los puntos de muestreo


deberá cumplir los siguientes criterios:

a) Identificación: El punto de muestreo, debe ser identificado y reconocido


claramente, de manera que permita su ubicación exacta en muestreos futuros.
De preferencia, en la determinación de la ubicación se utilizará el Sistema de
Posicionamiento Satelital (GPS), el mismo que se registrará en coordenadas
UTM y en el sistema WGS84.

b) Accesibilidad: Que permita un rápido y seguro acceso al lugar establecido


para tomar la muestra.

c) Representatividad: Evitar zonas de embalse o turbulencias no característicos


del cuerpo de agua, a menos que sean el objeto de la evaluación. Elija un punto
en donde el río esté lo más regular, accesible y uniforme en profundidad. Es
importante considerar la referencia para la ubicación de un punto de monitoreo
pudiendo ser un puente, roca grande, árbol, kilometraje vial y localidad. Además,
ubicar el punto de muestreo cerca de una estación de aforo para que se pueda
tomar simultáneamente datos sobre el flujo. Como mínimo, debe ubicarse dos
puntos de muestreo, aguas arriba y otra agua abajo en el cuerpo de agua
receptor (tomando como referencia la descarga de un efluente líquido). Estos
puntos permitirán determinar:

• La calidad del recurso hídrico en el punto referencial aguas arriba.

• Si la descarga de efluentes líquidos de las actividades productivas contribuye


a la contaminación de los cuerpos receptores

•En qué nivel están afectando los contaminantes a los cuerpos receptores.

El punto de muestreo aguas arriba estará ubicado lo suficientemente distante


para asegurarse que no exista influencia de la descarga de un efluente líquido,
pero aguas abajo de cualquier descarga que pudiera influir en las características

| pág. 12
de calidad del agua. La ubicación del punto de muestreo aguas abajo debe estar
en el punto en el que la descarga se haya mezclado completamente con el agua
receptora dependiendo del caudal de la misma (Ejem. 100 m aguas abajo
aprox.). Todos los puntos de muestreo deben estar georreferenciados para
plasmarlos en mapas, de manera que se pueda retornar a ellos con facilidad.
Debe fotografiarse el lugar y tomar nota de alguna característica geográfica
permanente. De ser posible, debe colocarse un hito en la orilla.

B) FRECUENCIA DE MONITOREO

La frecuencia de muestreo se establece de acuerdo a la estacionalidad


debiéndose realizar el muestreo en época de avenida y época de estiaje,
pudiendo ampliar la frecuencia de acuerdo a los impactos negativos que se
generan en los recursos hídricos y población; así como la disponibilidad de
recursos económicos necesarios para la ejecución del monitoreo y análisis de
laboratorio.

C) MUESTREO, PRESERVACIÓN, CONSERVACIÓN Y ENVÍO DE LAS


MUESTRAS AL LABORATORIO DE ANÁLISIS.

La etapa de recolección de muestras es de trascendental importancia. Los


resultados de los mejores procedimientos analíticos serán inútiles si no se
recolecta y manipula adecuadamente las muestras, para esto se seguirán las
recomendaciones establecidos en los “Métodos Normalizados para el Análisis
de Aguas Potables y Residuales – American Public Heal Association, American
Waer Works, Association Water Pollution Control Federation 20th Edition, 1998”.

a) Consideraciones Generales

Los frascos requeridos deben ser de polietileno (preferencia primer uso) o vidrio,
los cuales deben estar limpios y secos para evitar contaminación.

Todo equipo debe estar debidamente calibrados. Las muestras requieren


almacenamiento a baja temperatura y/o preservación con químicos para
mantener su integridad durante el transporte y antes del análisis en el laboratorio.

| pág. 13
Los preservantes químicos más comunes son ácido clorhídrico, nítrico, sulfúrico
e hidróxido de sodio. Tener cuidado en su manipulación

Las cajas térmicas usadas para el transporte de las muestras deberán ser
apropiadas para almacenar las muestras tomadas, materiales de empaque y
hielo.

Llenar los registros de cada muestra recolectada (ficha de muestreo) e identifique


cada frasco (etiquetado).

Utilice procedimientos formales que rastrean la historia de la muestra desde la


recolección hasta su llegada al laboratorio de análisis (cadena de custodia).

La indumentaria de protección del personal que realizará el muestreo deberá


estar constituido por chaleco, pantalón, gorra, casaca (zona sierra),
impermeable, botines de seguridad, botas de jebe muslera, guantes de jebe y
quirúrgico.

Materiales de campo como arnés o soga, balde, linterna, muestreador con


extensión, cronometro, cajas térmicas, ice pack.

Materiales de laboratorio como pizeta, pipetas y/o goteros, bombilla de succión


y frascos de plástico y vidrio según el requerimiento de análisis.

b) Toma, preservación y conservación de muestras de agua

Es importante considerar las etapas que se tiene que dar en todo proceso de
muestreo, con la finalidad que la muestra sea lo más representativa posible y así
asegurar la integridad desde su recolección hasta el reporte de los resultados
por ello se debe tener en cuenta lo siguiente:

 Para la toma de muestras en ríos evitar las áreas de turbulencia excesiva,


considerando la profundidad, la velocidad de la corriente y la distancia de
separación entre ambas orillas.

| pág. 14
 La toma de muestra se realizará en el centro de la corriente a una
profundidad de acuerdo al parámetro a determinar.
 Para la toma de muestras en lagos y pantanos, se evitará la presencia de
espuma superficial.
 La toma de muestras, se realizará en dirección opuesta al flujo del recurso
hídrico.
 Considerar un espacio de alrededor del 1% aproximadamente de la
capacidad del envase (espacio de cabeza) para permitir la expansión de
la muestra.

4.7.1) Toma de muestras en ríos o quebradas

 Ubicar el punto medio de la corriente principal, donde la corriente sea


homogénea, no se debe tomar la muestra en agua estancada.
 Medir los parámetros de campo directamente en el rio o tomando un
volumen adecuado de agua en un recipiente limpio, se debe evitar hacer
remoción de sedimento.
 Registrar los valores obtenidos en los formatos correspondientes.
 Coger un recipiente, retirar la tapa y contra tapa sin tocar la superficie
interna del frasco.
 Antes de colectar las muestras los frascos se deben enjuagar como
mínimo dos veces, a excepción de los parámetros
 Coger la botella por debajo del cuello, sumergirla en dirección opuesta al
flujo de agua.
 Para los parámetros orgánicos (aceite y grasas, hidrocarburos de
petróleo, etc.) la toma de muestras se realiza en la superficie del río.
 Considerar un espacio del 1% aproximadamente de la capacidad, para
realizar la mezcla o agregar un preservante.
 Para las muestras microbiológicas dejar un espacio del 10% del volumen
del recipiente para asegurar un adecuado suministro de oxígeno para las
bacterias.
 Evitar colectar suciedad, películas de la superficie o sedimentos del
fondo.

| pág. 15
4.7.2) Toma de muestras en ríos o lagos desde la orilla

 Ubicarse en un punto donde exista fácil acceso donde la corriente sea


homogénea y poco turbulenta.
 Antes del inicio de la toma de muestras enjuagar el balde con agua del
punto de muestreo como mínimo dos veces, luego tomar la muestra para
medir los parámetros de campo.
 Para la toma de muestras colocar un frasco en el brazo muestreador,
asegurarlo y retirar la tapa y contratapa sin tocar la superficie interna del
frasco.
 Extender el brazo muestreador y sumergir la botella en sentido
contracorriente, hasta que este parcialmente llena y proceder a su
enjuague (mínimo dos veces), a excepción de los frascos para el análisis
de los parámetros orgánicos o microbiológicos.
 Sumergir el recipiente a una profundidad aproximadamente de 20 a 30 cm
desde la superficie en dirección opuesta al río.

4.7.3) Toma de muestras desde puentes

 Se debe ubicar en el centro del puente, amarrar y asegurar el balde con


una cuerda de nylon.
 Bajar el balde y llenarlo, al momento de subir tratar de no chocar el balde
con la estructura del puente, con el objetivo de no contaminar la muestra
de agua.
 Enjuagar el balde y lavar los últimos metros de la cuerda de naylon.
 Tomar el volumen de muestra de agua en un balde para medir los
parámetros en campo y llenar el registro.
 Tomar otra muestra de agua con el balde para el lavado de los frascos
dos veces y lavar la cuerda.
 Llenar cada recipiente con la metodología descrita anteriormente.

| pág. 16
5. RECOMENDACIONES
 El agua es la fuente de toda la vida en la Tierra.
 Su distribución es muy variable: en algunas regiones es muy abundante,
mientras que en otras escasea. Sin embargo, contrario a lo que muchas
personas creen, la cantidad total de agua en el planeta no cambia.
 La contaminación del agua y su escasez plantean amenazas para la salud
humana y la calidad de vida, pero su incidencia ecológica es más general.
 La escasez de agua de buena calidad perjudica al medio acuático,
húmedo y terrestre, sometiendo a una presión todavía mayor a la flora y
la fauna, que padecen ya las repercusiones de la urbanización y el cambio
climático.

6. CUESTIONARIO

1. Averiguar de cuantas formas los cambios químicos pueden clasificarse,


dar ejemplo por cada uno.

Los cambios químicos son procesos en los que cambia la naturaleza de las
sustancias, además de formarse otras nuevas.

A continuación, se detallará la clasificación de estos:

 Combustión

| pág. 17
Se puede observar que el gas que sale de la bombona se transforma en otro gas
diferente cuando arde.

 Oxidación

Se puede observar que el hierro antes de oxidar es diferente al hierro oxidado


(óxido de hierro).

El hierro y el óxido de hierro son sustancias diferentes con propiedades


diferentes (distinto color, textura, etc.)

 Desnaturalización

| pág. 18
Se puede observar que el huevo antes de freír tiene sustancias diferentes a
cuando esta frito.

Esto se aprecia bien en la clara del huevo. Cuando se fríe cambia color, sabor y
la textura de forma irreversible.

2. ¿Qué disolución contiene mayor cantidad de ácido sulfúrico H2SO4


, una 1 N o una 0,5 M?

Primero analizamos la concentración normal:

1 N → concentración del H2SO4

La normalidad está expresada en la cantidad de equivalentes de soluto


contenidos en 1 litro de solución.

Se sabe que en 1 mol de ácido sulfúrico hay 2 equivalentes. Entonces:

1 eq/L x 1 mol/2 eq x 98 g/mol = 49 g/L

Esto quiere decir que hay 49 g de ácido sulfúrico contenidos en el litro de


solución.

Ahora analizamos la concentración molar:

0,5 M → concentración del H2SO4

La molaridad está expresada en la cantidad de moles de soluto contenidos en 1


litro de solución.

0,5 mol/L x 98g/mol = 49 g/L

Esto quiere decir que hay 49 g de ácido sulfúrico contenidos en el litro de


solución.

Con esto podemos concluir que ambas disoluciones contienen la misma


cantidad de ácido sulfúrico.

| pág. 19
3. Calcular la cantidad de NaOH necesaria para preparar medio litro de
disolución 4,5 N. (Dato: peso molecular del NaOH = 40)

Mm NaOH = 40 g/mol
Primero, calcular Peq. = Mm/Nº OH
Peq. = 40 g/mol / 1
Peq. = 40 g/eq.

Despues, calcular nº eq. utilizando la fórmula N = nº eq./V(L)


nº eq. = 4.5 eq./L x 0.500 L
nº eq. = 2.25
Y por ultimo, nº eq. = masa / Peq.
masa = 2.25 eq x 40 g/ eq.
masa = 90 g de NaOH

En conclusión, necesitamos de 90 gramos de NaOH

4. Calcular la normalidad de una disolución de HCl que contiene 100 gramos


de soluto en 3 litros de disolución. (Dato: peso molecular del HCl = 36,5).

Normalidad = nº equivalentes HCl / litros de disolución


Equivalente de HCl = peso molecular / nº de H+ = 36,5 / 1 = 36,5

nº de Equivalentes en 100 g de HCl = 100 / 36,5 = 2,7


Normalidad = 2,7 / 3 = 0,9 N

| pág. 20
FUENTES DE INFORMACIÓN:

https://www.acciona.com/es/tratamiento-de-agua/
https://www.iagua.es/respuestas/que-es-contaminacion-agua
https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/contaminacion-del-
agua#:~:text=Los%20principales%20contaminantes%20del%20agua,resulte%2
0invisible%20en%20muchas%20ocasiones.
https://www.redalyc.org/pdf/863/86325090002.pdf

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/000001/cap4.pdf

http://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs/aguafuent
evida.pdf

http://tierra.rediris.es/hidrored/ebooks/miguel/AguaFuenteVida.pdf

http://www.ingenieroambiental.com/4030/libroaguaedicion2.pdf

https://www.cbd.int/development/doc/cbd-good-practice-guide-water-booklet-
web-es.pdf

http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/SC/pdf/wwap_WWDR3
_Facts_and_Figures_SP.pdf

https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgeia/informe_12/pdf/Cap6_agua.pdf

https://www.un.org/waterforlifedecade/pdf/waterforlifebklt-s.pdf

http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGGAE/ARCHIVOS/estudios/EIA
S%20-
%20hidrocarburos/EIA/EIA%20CEPSA%20LOTE%20114/SubCap%201.7%20
Calidad%20de%20Agua.pdf

| pág. 21
| pág. 22
| pág. 23
| pág. 24
| pág. 25
| pág. 26

También podría gustarte