Está en la página 1de 5

CARACTERISTICAS

En nuestro nuevo Código Procesal Civil vigente ha sido instituida por el legislador, pero con las
siguientes características:

Debe ser utilizada dentro del proceso, para ello el juez, por mandato de la ley, deberá
disponer su realización en forma obligatoria, en la audiencia respectiva, establecida como una
etapa dentro del proceso. En forma voluntaria, por propia decisión, en cualquier etapa de éste,
cuando considere la posibilidad de éxito en su utilización. A petición voluntaria de las partes, en
cualquier estado del proceso, mientras no se haya expedido sentencia en segunda instancia.

Es obligatoria, el Juez tiene la obligación de utilizarla, procurando su efectividad, en la


audiencia respectiva, que para tal efecto se han señalado en todos los procesos. El art. 468
indica que saneado el proceso o subsanados los defectos advertidos, el Juez fija día y hora para
la realización de la audiencia conciliatoria.

Debe ser realizada únicamente por el juez, no constituye una facultad, sino una obligación
del Juez intervenir directamente en su realización, efectuando la propuesta necesaria. La no
intervención directa del Juez en esta audiencia genera la nulidad de este acto. Constituye por
ello una aplicación práctica y eficaz del principio de inmediatez procesal. Debido a ello se ha
establecido la posibilidad de realizarla únicamente hasta la segunda instancia, por cuanto hasta
ese momento es que se discuten dentro del proceso civil aspectos de fondo, respecto de los
cuales podrá hacer propuestas el Juez en la conciliación3. A nivel de Corte Suprema, en
Recurso de Casación, ya no se discutirán hechos sino simplemente aspectos jurídicos, esto es, la
correcta interpretación y aplicación del Derecho; por ello se afirma que esta actividad de la
Corte Suprema es nomofiláctica.

Depositamos nuestra fe en la actitud madura y responsable que sabrá adoptar el Juez en el


cumplimiento de sus deberes y que en este aspecto no incurra en conductas reñidas con el
principio de moralidad procesal, como el de consignar falsamente en el acta (con el único
propósito de cumplir con la formalidad) que la audiencia se realizó con su participación, cuando
en la realidad no intervino en lo mas mínimo, habiéndose realizado bajo la dirección del
secretario cursor.

Se realiza a propuesta de cualquiera de los sujetos de la relación procesal, el juez debe


realizarla en forma obligatoria en la audiencia que para tal fin se establece en todo proceso, pero
también puede realizarla en la audiencia que para tal fin convoque en cualquier estado el
proceso, cuando deduzca del comportamiento de las partes que la conciliación podría tener
éxito. Las partes pueden también solicitar su realización en cualquier estado del proceso,
mientras no se haya emitido sentencia en segunda instancia4.

Genera sanción, para la parte que concurra a la diligencia y maliciosamente, con el fin de


dilatar el proceso, generando gastos indebidos, no acepte la fórmula de conciliación propuesta
que le conceda iguales o menores derechos que los concedidos posteriormente en la sentencia5.
Constituye una innovación que, adecuadamente utilizada por el Director del Proceso,
garantizará su eficacia, el respeto y cumplimiento por las partes.

Genera el efecto de la cosa juzgada. Producida la audiencia con resultado positivo, la


conciliación genera el mismo efecto que la sentencia que tiene la autoridad de cosa juzgada6.

No es preclusiva, por cuanto el juez, de oficio o a pedido de parte, puede disponer su actuación
en cualquier estado del proceso.
FORMALIDAD DE LA CONCILIACIÓN

Existe una audiencia establecida en el proceso, en la que se ha previsto la conciliación judicial


como etapa procesal, con el Juez de la causa como conciliador. Esto significa que no puede ser
otro Juez sino específicamente el de la causa quien actúe de conciliador en el proceso Se trata,
por lo demás, de un rol indelegable.

El sentido de esta disposición es obvio, pues el magistrado que ha calificado la demanda, que ha
analizado la contestación –habiendo hecho lo propio, en su caso, con la reconvención- y que ha
declarado el saneamiento del proceso al aprobar como válida la relación jurídica procesal de las
partes, es quien se encuentra en condiciones óptimas para distinguir los intereses de las
posiciones de las partes, así como es quien debe tener una visión de justicia y equidad en el caso
concreto, pudiendo fomentar una conciliación proporcionada, razonable y justa y de esa manera
poner fin al proceso con eficiencia y en armonía.

REQUISITO SUSTANTIVO DE LA CONCILIACION:

El juez aprobará la propuesta conciliatoria de las partes siempre que constituya la composición
de un litigio que trate sobre derechos disponibles. Así por ejemplo en un proceso en que la
pretensión sea la disolución del vínculo matrimonial por causal determinada, el Juez no podría
homologar una propuesta conciliatoria por la cual las partes acuerden poner fin al vínculo
matrimonial, pero sí en el caso contrario de proponer una reconciliación. Ello se podrá siempre
que el acuerdo se adecúe a la naturaleza jurídica del derecho en litigio.

CELEBRACION DE LA AUDIENCIA DE CONCILIACION:

En la referida diligencia únicamente podrán participar, ante el Juez, las partes procesales, a
quienes debe brindársele la posibilidad de proponer los fundamentos que le permitan hacer valer
su interés. Si la parte material careciese de capacidad para convertirse en parte procesal y
realizar actividad procesal por sí misma (por carecer de capacidad de ejercicio) o teniéndola
decide voluntariamente realizar esta actividad por intermedio de otra persona natural con
capacidad procesal, la audiencia se realizará con intervención de su representante o de su
apoderado. En el poder presentado por el apoderado deberá constar literalmente que se le otorgó
facultad especial para conciliar, caso contrario no podrá intervenir en la audiencia7, ello resulta
correcto, por cuanto en caso contrario el acto jurídico procesal realizado resultaría nulo por falta
de uno de sus elementos esenciales.

Presentes las partes o sus representantes o sus apoderados, siempre que tengan capacidad para
intervenir, el juez procederá a escucharlas en orden (primero el demandante y posteriormente el
demandado) dándoles oportunidad para que expongan las razones debidamente sustentadas y
que hayan sido manifestadas tanto en su demanda como en la contestación. El demandante no
podrá en este acto modificar su demanda8, pero consideramos que sí podría ampliar la cuantía
del petitorio reclamado, siempre y cuando se hubieran vencido nuevos plazos o cuotas que
tengan como origen la misma relación obligacional y en la demanda se hubiese reservado tal
derecho9; también podrá exponer hechos nuevos, esto es, fundamentos de hecho no invocados
en la demanda y producidos con posterioridad a su presentación y que tengan relación con el
petitorio y la fundamentación jurídica expuesta en la misma, ofreciendo inclusive los medios
probatorios correspondientes10 (con excepción del proceso sumarísimo11). El demandado, por
su parte y en su oportunidad, no podrá modificar su contestación a la demanda, pero sí agregar
hechos nuevos y ofrecer los medios probatorios que tengan relación con éstos. El demandante ni
el demandado podrán hacer uso en su sustentación de medios probatorios no ofrecidos en su
demanda o contestación o al afirmar hechos nuevos, por cuanto, de admitirlo el Juez, estaría
incurriendo en violación de los principios de necesidad de la prueba y de veracidad procesal.
Si las partes en forma directa (autocompositiva) no propusiesen ninguna fórmula que
estableciese una solución pacífica del conflicto, el Juez de inmediato por su parte procederá a
proponer la forma de conciliación que su prudente arbitrio le aconseje. También puede disponer
la suspensión de la audiencia y su posterior reanudación dentro de un plazo no mayor de diez
días, cuando encuentre que existen extremos que deben ser debidamente reflexionados y
posibles de conciliar.

Si la fórmula conciliatoria propuesta por las partes o por el Juez fuese aceptada, se anotará en el
libro de conciliación que cada Órgano Jurisdiccional llevará al efecto, dejándose constancia en
el expediente. Si la propuesta no es aceptada se extenderá acta describiéndose la fórmula
planteada por el Juez, mencionándose además la parte que no prestó su conformidad a la
misma.

EL MODELO CONCILIATORIO DEL CODIGO PROCESAL CIVIL

El artículo 326 del CPC desarrolla las fases de la conciliación. A través de esta secuencia
pueden descubrirse un conjunto de premisas que subyacen al modelo conciliatorio del Código
Procesal Civil. Según el CPC, las fases de la audiencia conciliatoria son las siguientes:

1. Inicio de la Audiencia: El Juez como director del proceso da por iniciada la audiencia.

2. Explicación de razones: Se inicia la discusión con el demandante quien explicará sus


razones. Posteriormente, el demandado participará para también explicar sus razones

3. Proposición de la fórmula conciliatoria: Inmediatamente, el Juez está obligado a proponer la


fórmula de conciliación según su prudente arbitrio o suspender la audiencia y reanudarla dentro
de los siguientes diez días.

4. Aceptación o rechazo de la fórmula: Si se acepta la fórmula se inscribe en el libro de


Conciliaciones. Si la propuesta no es aceptada, se redacta la misma en un acta mencionándose
qué parte la rechazó. Aquel que rechazó la oferta será sancionado con una multa no menor de
dos ni mayor de diez URP si la sentencia otorga igual o menor derecho que el de la fórmula de
solución

FASES CONCILIATORIAS BAJO LA LUZ DE LAS PREMISAS DE LA


CONCILIACIÓN.
A) INICIO DE LA AUDIENCIA:
Que el legislador ha asumido que la persona más apropiada para realizar la función
conciliatoria es el Juez. Efectivamente, tratándose de un proceso judicial y siendo
indiscutiblemente reconocido por la doctrina procesal que el director del proceso es el
Juez, y habiéndose incluido a la audiencia de conciliación como parte del proceso,
resulta lógico pensar que sea el a-quo quien deba realizar esta empresa. De esta forma,
se presupone que la función conciliatoria debe recaer en un tercero imparcial, con
autoridad de funcionario público y especialista en temas jurídicos; es decir, el Juez. El
conciliador en principio realiza gestión distinta a la jurisdiccional2 : entiende las
verdaderas razones del conflicto, maneja el conflicto cooperativamente no
adversariamente, no determina quién tiene la razón ni tiene por fin usar la conciliación
para llegar a una conclusión, discute el pasado pero prefiere salirse de él para llevar la
discusión a una solución ideal a futuro, se abstiene de enfocarse en buscar responsables,
no distribuye culpas y premios sino más bien coadyuva al logro de una solución ad-hoc,
imaginativa, adecuada, satisfactoria y duradera a los problemas de las partes. Por tanto,
el modelo conciliatorio peruano ha sumido que la calidad profesional de Juez es
suficiente para asegurar el adecuado cumplimiento de la gestión conciliatoria. Sin
embargo, se debe concluir que para ser un buen conciliador no se requiere categoría
profesional alguna en especial, basta con contar con las cualidades personales
apropiadas y demostrar en los hechos que se puede cumplir con ser un buen
conciliador(a).

B) EXPLICACIÓN DE RAZONES:
Posteriormente, el modelo conciliatorio nos dirige hacia la fase de escuchar a las partes
por su orden, primero se escuchará al demandante y después al demandado. ¿Cómo se
realiza esta primera etapa en las audiencias de conciliación? Existen diversas
aplicaciones de esta fase según lo demuestra la realidad judicial. Pasemos a describirlas.
Primera posibilidad: las partes exclusivamente señalan sus argumentos y dan las
razones que creen conveniente para sustentar su caso. Es decir hacen uso de unos
minutos para persuadir al juez y señalar las fortalezas de su caso a modo de informe
oral.
Segunda posibilidad: el magistrado invita directamente a las partes a que propongan
alguna solución definitiva haciéndoles ver las ventajas de arribar a un acuerdo
conciliatorio.
Tercera posibilidad: las partes exponen su perspectiva acerca de la situación
conflictiva y el Juez estimula a que las partes den propuestas de solución
Complementariamente a estas tres aplicaciones, el Juez puede o no permitir participar a
los abogados patrocinantes en la audiencia con el fin de contribuir a la discusión fáctica
o jurídica del conflicto.

C) PROPOSICIÓN DE LA FÓRMULA CONCILIATORIA:


Según el modelo judicial conciliatorio, después de escuchar a las partes, rápidamente el
legislador ordena el ingreso a la fase de búsqueda de soluciones. Este punto es
trascendental para el desarrollo de la audiencia, por que el art. 326 del CPC señala que
inmediatamente el Juez propondrá la fórmula conciliatoria. La obligación imperiosa de
proponer una solución inmediata luego de escuchar a las partes afecta definitivamente a
la segunda premisa de la conciliación (la participación de las partes con el tercero es
necesaria para buscar soluciones). El modelo procesal señala claramente que es el Juez
el que debe dar la solución, probablemente asumiendo 10 que en tanto conocedor de la
disputa y conductor del proceso es la persona más idónea en darle solución, cuando es
reconocido que los conocedores del conflicto (por gozar de toda la información del
caso) son las partes mismas. Esta solución inmediata afectará también la tercera premisa
de la conciliación (soluciones duraderas, satisfactorias y pragmáticas) en tanto que una
solución rápida inmediata según el art. 326 del CPC no asegura la comprensión global
del conflicto y el compromiso de las partes para someterse a una solución dictada. El
problema no se limita al punto de la inmediatez de la fórmula sino que se extiende a la
obligatoriedad de la dación de una (la) formula. Es decir, se ha impuesto la obligación
judicial de dar una solución automática al conflicto afectándose nuevamente la tercera
premisa de la conciliación. Los magistrados han manifestado en diversas ocasiones a lo
largo de los cursos la dificultad que experimentan para dar fórmulas conciliatorias (ver
la sección relacionada con este punto)

D) ACEPTACIÓN O RECHAZO DE LA FÓRMULA:


Luego de haberse propuesto la fórmula conciliatoria se abren dos posibilidades, la
aceptación o el rechazo. Si la aceptación se produce no habrá supuestamente problema
alguno y se inscribirá el acuerdo en el Libro de Conciliaciones. De no haber acuerdo
alguno en tanto que se rechaza la fórmula conciliatoria, se produce la situación de la
sanción condicionada. Es decir, se multará al renuente que habiendo rechazado la
fórmula al cabo del proceso obtuvo una sentencia que concedía igual o menor derecho
que la fórmula conciliatoria propuesta anteriormente (art. 326 CPC).
Nuevamente la idea de concluir el proceso anticipadamente en forma rápida y
vinculando el rechazo de la fórmula a una multa, nos invita a pensar que en la mente de
los legisladores existe una visión negativista sobre el conflicto; es decir, el conflicto
como un fenómeno intolerable al cual hay que darle fin, para lo cual se necesita algún
tipo de incentivo (la sanción). De esta forma se afecta nuevamente la tercera premisa
antes señalada y la cuarta premisa que señala que la conciliación manifiesta una visión
positiva hacia el conflicto, este modelo conciliatorio manifiesta más bien una urgente
necesidad de acabar con el conflicto, implícitamente considerándolo intolerable,
maligno, improductivo, quizás basado en el célebre aforismo: “más vale un mal arreglo
que un buen juicio”.
Finalmente, luego de haber analizado las fases de la conciliación judicial según el art. 326 del
CPC, deberíamos meditar sobre la posibilidad de a partir de esta estructura conciliatoria de la
audiencia poder crear las condiciones necesarias de cooperación (confianza) a través de la
aplicación de este modelo. Creemos que esta posibilidad resulta difícil porque nuevamente al
tercero se le ha asignado la difícil misión de solucionar un conflicto proponiendo una fórmula y
eventualmente vinculándola a una multa ante un rechazo de las partes. Los problemas sin
embargo no se quedan tan solo a ese nivel, existen una serie de problemas procesales producto
de la obligación de dar la fórmula conciliatoria, problemas que ha continuación trataremos.

https://www.prodialogo.org.pe/sites/default/files/articulo/files/Modelo
%20conciliatorio%20CPC.pdf
http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/Publicaciones/Cathedra/1997_n1/La_conc_
forma_proc.htm

También podría gustarte