Foro

También podría gustarte

Está en la página 1de 8

“ESAM” ESCUELA DE POSTGRADO

UNIVERSIDAD DEL SIGLO XX

DIPLOMADO EN INGENIERÍA ESTRUCTURAL

FORO

“LISTADO DETALLADO DE LOS ESTUDIOS TÉCNICOS A REALIZAR


EN LA FASE DE PRE INVERSIÓN (DISEÑO) DEL PROYECTO”

DIPLOMANTE:

MAURICIO MILLARES VACA

DOCENTE:

PhD. JOSE HERNAN ORELLANA ESCALERA

MÓDULO I:

ADMINISTRACIÓN VIAL
TRINIDAD – BENI - BOLIVIA
-2020-
MÓDULO I: ADMINISTRACIÓN VIAL
POSTULANTE: Mauricio Millares Vaca

FORO
“ACTUALIZACION Y COMPLEMENTACION DEL ESTUDIO DEL
PROYECTO DE PREINVERSION DE LA CARRETERA SAN BORJA
SAN IGNACIO DE MOXOS”

LISTADO DETALLADO DE LOS ESTUDIOS TÉCNICOS A REALIZAR EN LA


FASE DE PRE INVERSIÓN (DISEÑO) DEL PROYECTO

El objetivo fundamental de esta consultoría es actualizar el estudio a diseño final y estudio


de impacto ambiental del tramo carretero san Ignacio san Borja, considerando aspectos
técnicos, económicos, sociales y ambientales, permitiendo a través de la construcción, contar
con una vía carretera con adecuadas características de diseño geométrico, diseño del sistema
de drenaje, de estabilidad de taludes, superficie de rodadura pavimentada y que proporcione
al tráfico vehicular seguridad y transpirabilidad durante todas las épocas del año. para lograr
este objetivo, los estudios serán enfocados desde un punto de vista técnico - económico;
evaluando los indicadores económicos de la implementación del proyecto; valorando el
mejoramiento del nivel de vida de la población ubicada en la zona de influencia del proyecto
e identificando, prediciendo, evaluando y proponiendo medidas mitigadoras a impactos
ambientales y riesgos (naturales y humanos) que origine la ejecución del proyecto, así como
el pronóstico y evaluación de efectos multiplicadores generados por el desarrollo de la región.

2. ALCANCE DEL ESTUDIO

El alcance del Servicio de Consultoría, tiene la finalidad de Actualizar y Complementar el


estudio de Pre inversión elaborado por la consultora PCA el año 2006 a nivel TESA y hacer
los ajustes necesarios para que el DISEÑO sea aplicable a la realidad de la zona de influencia
de la carretera al presente año 2016 y para todo el periodo de vida útil de la carretera.

Para el efecto el alcance de trabajo mínimo a ser incluido es:

 Actualización del estudio de tráfico, con la información del estudio realizado por PCA
y con datos complementarios de estudios realizados en el sector.

Página 02
DIPLOMADO: INGENIERIA VIAL
MÓDULO I: ADMINISTRACIÓN VIAL
POSTULANTE: Mauricio Millares Vaca

 Identificación de sectores críticos que pueden requerir cambio de concepto desde el


punto de vista geométrico.
 Diseño Geométrico.
 Estudio Hidrológico.
 Estudio Hidráulico.
 Diseño del Sistema de drenaje.
 Estudio Geológico
 Estudio geotécnico
 Verificación de Yacimientos (características, volumen, etc).
 Identificación de sitios bajo riesgo desde el punto de vista geológico.
 Cálculo del pavimento en función de la actualización del tráfico.
 Análisis de precios Unitarios actualizados
 Cómputos Métricos y Volúmenes de Obra
 Presupuesto General del proyecto ajustado.
 Ajuste de las especificaciones Técnicas.
 Evaluación socioeconómica siguiendo el modelo HDM IV.
 Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Actualizado.
 Revisión y Actualización del Programa de Reposición de Perdidas (PRP).
 Proceso de consulta pública.

LISTADO DETALLADO DE LOS ESTUDIOS TÉCNICOS A REALIZAR EN LA


FASE DE PRE INVERSIÓN (DISEÑO) DEL PROYECTO

1. Diseño Geométrico de la Carretera


En base en los estudios básicos de topografía, suelos, geotecnia, materiales de construcción,
hidrológicos e hidráulicos, tráfico, accidentalidad y al reconocimiento en campo del actual
camino, el consultor complementará y ajustará las características de diseño geométrico para
la vía propuesta. Esta comprenderá criterios de alineamiento horizontal, vertical, secciones
transversales, análisis de movimiento de tierras, señalización y seguridad vial.

Página 03
DIPLOMADO: INGENIERIA VIAL
MÓDULO I: ADMINISTRACIÓN VIAL
POSTULANTE: Mauricio Millares Vaca

2. Estudio Hidrológico

En virtud de las variaciones experimentadas en el régimen hídrico de la región,


extraordinarias en el periodo de lluvias recientemente, es necesario realizar un ESTUDIO
HIDROLÓGICO ACTUALIZADO que permita establecer los parámetros de diseño de las
capacidades hidráulicas de las obras de drenaje como ser alcantarillas y puentes a objeto de
dotar a la carretera una obra básica que garantice su operabilidad futura reduciendo las
interrupciones en las épocas de lluvia.

2.1. Estudio Hidráulico

En base al estudio actualizado de Hidrología se deberá realizar la verificación de los niveles


de aguas máximas extraordinarias de los puentes mediante una modelación con el software
HEC-RAS, así también se deberá realizar la estimación de las socavaciones de los puentes.

2.2. Diseño del Sistema de drenaje

Todo el sistema de drenaje deberá ser verificado y/o complementado en función al ajuste de
la rasante y las nuevas cotas de inundación obtenidas en el estudio hidrológico, se deberá
realizar las siguientes actividades como mínimo:

1) En base al inventario vial y al diseño de drenaje se deberá verificar y


complementar la cantidad, ubicación y disposición de las obras de drenaje transversal
y longitudinal.

2) Verificación de las capacidades hidráulicas de las obras de drenaje transversal


y longitudinal según el resultado del estudio hidrológico.

3) Verificación y complementación de las obras de sub drenaje.

4) Se deberá tomar alternativas de obras de drenaje transversal prefabricadas,


para facilitar la ejecución de las mismas.

Página 04
DIPLOMADO: INGENIERIA VIAL
MÓDULO I: ADMINISTRACIÓN VIAL
POSTULANTE: Mauricio Millares Vaca

3. Estudio Geológico y Geotécnico

El consultor deberá revisar y/o actualizar los estudios de geología y geotecnia. Para los
estudios que no requieren complementar, actualizar o mejorar, el consultor debe considerar
el uso de los documentos del estudio base. Así también se deberá identificar los sitios de
riegos geológicos, identificación de sitios críticos.

4. Yacimientos y Bancos de préstamo

El consultor deberá revisar, actualizar y/o mejorar los yacimientos y bancos de préstamo de
materiales, en base a los nuevos volúmenes obtenidos con la actualización del diseño
geométrico y/o variantes. Verificar la capacidad de material de préstamo, las características,
realizar el diagrama de masas, determinar volúmenes de transporte de material y otros.

El consultor deberá analizar alternativas de bancos de préstamo optimizando el tiempo de


ejecución y el presupuesto.

5. Diseño Estructural de Pavimentos


El consultor deberá complementar los Diseños Estructurales de Pavimentos que se requieran
de acuerdo al resultado de la revisión y validación del Diseño del Estudio Base.

6. Señalización y Seguridad Vial

El consultor inicialmente deberá elaborar un diagnóstico técnico de la seguridad vial en el


tramo, en función a la información existente y a los datos disponibles. Posteriormente se
deberá actualizar y/o complementar el diseño de señalización para la Carretera tomando en
cuenta las conclusiones alcanzadas en el diagnóstico inicial, las normativas establecidas en
el Manual de Dispositivos para el Control de tránsito en Carreteras Versión 2007 y los
actuales criterios de Seguridad vial y prevención de accidentes.

Página 05
DIPLOMADO: INGENIERIA VIAL
MÓDULO I: ADMINISTRACIÓN VIAL
POSTULANTE: Mauricio Millares Vaca

7. Cómputos Métricos y Volúmenes de Obra

El consultor deberá actualizar y cuantificar las cantidades de materiales necesarios para


implementar el proyecto e identificar el sistema de transporte más recomendable, en función
a costos de transporte y cantidades, expresado en volumen – kilómetro.

Se debe presentar documentos de cómputos métricos que incluyan las planillas de cálculo
que indiquen las dimensiones y muestre croquis y esquemas necesarios para la verificación
de las dimensiones para todos los ítems de obra de acuerdo al orden del presupuesto de obra.

8. Análisis de Precios Unitarios Actualizados

El Consultor calculará los precios unitarios actualizados de acuerdo a la normativa vigente,


utilizando algún software específico, mismo que será puesto en consideración y posterior
aprobación de la ABC, considerando las actividades resultantes de los cómputos métricos;
tomando en cuenta las Especificaciones Técnicas Generales y las Especificaciones Técnicas
Especiales, debiendo tomar en cuenta para ello el rendimiento individual del equipo, para
luego establecer el equipo que comanda la actividad.

9. Presupuesto General del Proyecto

El consultor deberá presentar el presupuesto actualizado detallado por ítem o actividad,


mostrando una estructura de presupuesto por rubros, debiendo también presentar un
cronograma y curva de desembolsos acorde al cronograma elaborado para el proyecto.

El presupuesto deberá contemplar todas las actividades necesarias para la ejecución del
proyecto, además deberá considerarse los costos que impliquen las actividades destinadas al
control, supervisión, mitigación de impactos ambientales desglosados.

10. Monto Del Proyecto

El presupuesto necesario para la elaboración de la ACTUALIZACIÓN Y

Página 06
DIPLOMADO: INGENIERIA VIAL
MÓDULO I: ADMINISTRACIÓN VIAL
POSTULANTE: Mauricio Millares Vaca

COMPLEMENTACIÓN DEL ESTUDIO DE PREINVERSIÓN SAN BORJA - SAN


IGNACIO DE MOXOS asciende a Bs1.749.697,00 (Un Millón Setecientos Cuarenta y
Nueve Mil Seiscientos Noventa y Siete 00/100 bolivianos).

11. Plazo De Ejecución Y Cronograma De Pagos

El estudio en su integridad deberá ser concluido y entregado en un plazo no mayor a tres (3)
meses calendario computado a partir de la emisión de la Orden de Proceder.

LISTADO DE DISEÑO FINAL MODALIDAD TESA

1. RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO

• Información de los estudios

• Información de la construcción

• Información ambiental

• Presentación del Proyecto en power point.

2. ESTUDIO INTEGRAL TÉCNICO, ECONÓMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL –


TESA

La actualización y complementación del diseño de ingeniería deberá contener, en forma


detallada, como mínimo los siguientes aspectos:

 Marco de Referencia
 Evaluación del diseño geométrico
 Movimientos de Tierra
 Estudio Hidrológico
 Estudio de Hidráulica y Drenaje.
 Estudio de Geología
 Estudio de Geotecnia. Bancos de préstamo y riesgo
 Diseño de Pavimento

Página 07
DIPLOMADO: INGENIERIA VIAL
MÓDULO I: ADMINISTRACIÓN VIAL
POSTULANTE: Mauricio Millares Vaca

 Estudio de Trafico
 Estudio de factibilidad Económica
 Precios unitarios actualizados
 Cómputos métricos y volúmenes de obra, Presupuesto y Cronograma de obras
y equipo mínimo.
 Plan de Mantenimiento
 Actualización de Especificaciones Técnicas

3. ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ACTUALIZADO


 Diagnóstico ambiental
 Evaluación del impacto ambiental
 Programa de prevención y mitigación
 Plan de aplicación y Seguimiento ambiental
 Programa de reposición de pérdidas (PRP) actualizado.
 Informe de actualización ambiental (el contenido del documento deberá ser
coordinado con el especialista ambiental de ABC).

4. ANEXOS:

• Planos

Página 08
DIPLOMADO: INGENIERIA VIAL

También podría gustarte