Está en la página 1de 11

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIS


EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA
CICLO ESCOLAR 20/2 (enero - junio 2020)
LABORATORIO DE FÍSICA: Mecánica Clásica & Electricidad y
Magnetismo
Grupo: 1PM22 Sección: A Equipo: 02 Fecha: 25/NOVIEMBRE/2020

Nombre del alumno: GONZÁLEZ SANTILLÁN MAYRA MONSERRAT

Practica No. 6 Nombre de la práctica: “POTENCIA ELÉCTRICA”


FORMATO DE EVALUACIÓN
Valor
Puntaje
en Rubro obtenido
puntos

PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA
➢ Archivo completo en PDF
𝟎.5 ➢ Formato de evaluación con datos completos (requisito indispensable para que se evalúe la práctica)
➢ Portada con datos completos e imagen alusiva a la práctica
➢ Presentación del archivo (limpio, ordenado, organizado, acorde al nivel profesional)

OBJETIVOS (general, por competencias y específicos)


0.5 DIAGRAMA A BLOQUES con número y nombre de la práctica. Uno por cada experimento, indicando la
secuencia con flechas
INVESTIGACIÓN
1.0 ➢ Con referencias y acorde a la estrategia indicada (DIAGRAMA DE ÁRBOL)
CALCULOS y ACTIVIDADES PREVIAS
➢ Con título (CÁLCULOS PREVIOS), subtítulos (Exp 1 o Exp. 2) según corresponda
➢ Diagrama(s) eléctrico(s), uno por cada experimento con la simbología correcta; dibujados con regla
1.0
➢ Fórmula, sustitución, procedimiento completo y resultados en unidades del SI; remarcados
➢ Comparación cuantitativa de PT por VT e IT con PT por la suma de las potencias parciales.
➢ Comparación cuantitativa de PT y V T de la tabla 1 con respecto a PT y V T para la tabla 2.
TABLAS completas, con valores teóricos, experimentales y porcentajes de error (%E) Rango
1.0 máximo aceptado: ± 10%. Valores registrados en unidades indicadas en la tabla.

CÁLCULOS EXPERIMENTALES
➢ Con título (CÁLCULOS EXPERIMENTALES), subtítulos (Exp1 Potencia eléctrica o Exp.
2.0 2 Potencia eléctrica…)
➢ Fórmula, sustitución, procedimiento completo y resultados en unidades del SI; remarcados
➢ Porcentaje de error Exp. 1 y Exp. 2 (%E). Rango aceptado: ± 10%.

1.0 CUESTIONARIO. Respuestas completamente remarcadas con marcatextos amarillo

1.0 OBSERVACIONES con nombre y firma (mínimo ½ cuartilla). Numeradas o con viñetas.

2.0 CONCLUSIONES con nombre y firma (mínimo ½ cuartilla). Numeradas o con viñetas.

Total Evaluación Final


La calificación mínima aprobatoria para cada práctica es de 8 puntos.
La asistencia, puntualidad y entrega de tus actividades previas (al ingresar al Laboratorio) son obligatorias.
La evaluación de cada actividad de la práctica también incluye aspectos como: presentación, limpieza, orden y organización
Actividades que dependen de las instrucciones de tu profesor para su elaboración:
• Cálculos, objetivos, diagramas de bloques y diagramas de cuerpo libre a mano o computadora.
• Gráficas en papel milimétrico o computadora
Estrategia de Investigación previa: Mapa conceptual, mapa menta

pág. 1
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIS
EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA
CICLO ESCOLAR 20/2 (enero - junio 2020)
LABORATORIO DE FÍSICA: Mecánica Clásica & Electricidad y
Magnetismo

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.


ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E
INDUSTRIS EXTRACTIVAS.

PRÁCTICA No.6: “POTENCIA ELECTRICA”


PROFESORA:
MARIA YASMIRK VELAZQUEZ RODRIGUEZ

INTEGRANTES:
1. Castillo Franco Dania Rose
2. Castillo Tenorio Felipe de Jesús
3. Gamboa Carbajal Cesar
4. González Santillán Mayra Monserrat

GRUPO: 1PM22
EQUIPO: 2
SECCIÓN: “A”

Fecha de entrega: 21 de noviembre del 2020

pág. 2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIS
EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA
CICLO ESCOLAR 20/2 (enero - junio 2020)
LABORATORIO DE FÍSICA: Mecánica Clásica & Electricidad y
Magnetismo

• TABLAS 1 Y 2.

TABLA 1.- Datos teóricos y experimentales de la potencia obtenida del circuito en


serie.

RESISTENCIA DATOS TEÓRICOS DATOS EXPERIMENTALES


%E (P)

V, V I, A P, W V, V I, A P, W
0.6389%
R1=1000 Ω 2.2727V 0.002272A 0.005165W 2.28V 0.00228A 0.005198W

0.7421%
R2=1200 Ω 2.7272V 0.002272A 0.006198W 2.73V 0.00228A 0.006244W

0.3521%
R3=2200 Ω 5V 0.002272A 0.01136W 5V 0.00228A 0.01140W

0.4405%
Req=4400 Ω VT= 10V IT= 0.002272A PT= 0.0227W VT= 10V IT= 0.00228A PT= 0.0228W

TABLA 2.- Datos teóricos y experimentales de la potencia obtenida del circuito en


serie, empleando el factor de potencia media.

VALOR DE LA DATOS TEÓRICOS DATOS EXPERIMENTALES


%E (P)
RESISTENCIA
V, V I, A P, W V, V I, A P, W
0.8136%
R1=1000Ω 1.6068V 0.001606A 0.002581W 1.6V 0.0016A 0.00256W

1.3557%
R2=1200Ω 1.9282V 0.001606A 0.003098W 1.91V 0.0016A 0.003056W

0.2816%
R3=2200Ω 3.2320V 0.001606A 0.00568W 3.54V 0.0016A 0.005664W

0.5633%
Req=4400Ω VT=7.07V IT=0.001606A PT= 0.01136W VT=7.06V IT=0.0016A PT= 0.11296W

pág. 3
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIS
EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA
CICLO ESCOLAR 20/2 (enero - junio 2020)
LABORATORIO DE FÍSICA: Mecánica Clásica & Electricidad y
Magnetismo

• CALCULOS EXPERIMENTALES DE LAS TABLAS 1 Y 2.

pág. 4
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIS
EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA
CICLO ESCOLAR 20/2 (enero - junio 2020)
LABORATORIO DE FÍSICA: Mecánica Clásica & Electricidad y
Magnetismo

pág. 5
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIS
EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA
CICLO ESCOLAR 20/2 (enero - junio 2020)
LABORATORIO DE FÍSICA: Mecánica Clásica & Electricidad y
Magnetismo

• CUESTIONARIO
Cuestionario
1. La ley de Watt establece que:
a) La corriente es inversamente proporcional a V e inversamente proporcional
a R.
b) La diferencia de potencial es directamente proporcional al producto de W
por I
c) La potencia es directamente proporcional al producto de V por I
d) La potencia es directamente proporcional a V e inversamente proporcional
aR
2. La diferencia de potencial se mide en volt y la corriente en ampere, entonces la
unidad de la potencia eléctrica se expresa en:
a) Joule/coulomb b) Watts c) Joule d) coulomb/Segundo
3. El porcentaje de ahorro económico en el consumo de energía, aplicando el
factor de potencia media en un circuito eléctrico es de:
a) 25% b) 50% c) 63.2% d) 75%
4. La rapidez con la que se disipa el calor en un circuito eléctrico se denomina:
a) trabajo realizado
b) diferencia de potencial
c) intensidad de corriente
d) potencia disipada
5. Dos focos funcionan a partir de 120 Volts. Uno tiene potencia de 25 W y el otro
de 100W ¿Cuál foco tiene mayor resistencia?
a) Foco 25 W b) La brillante lámpara de 100 W c) Ambas tienen la misma
6. De los siguientes aparatos electrodomésticos ¿Cuál consume más potencia
eléctrica?
a) Refrigerador b) Horno eléctrico c) Lavadora d) Televisión

pág. 6
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIS
EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA
CICLO ESCOLAR 20/2 (enero - junio 2020)
LABORATORIO DE FÍSICA: Mecánica Clásica & Electricidad y
Magnetismo

7. Además del consumo de energía, los otros factores que determinan el costo de
la misma son:
a) ramo en la que se utiliza, mes, tipo de tensión y zona de la República
b) ramo en la que se utiliza y zona de la República
c) ramo en la que se utiliza, mes y zona de la República.
d) ramo en la que se utiliza, mes, tipo de tensión, temperatura y zona de la
República.

8. Al utilizar un factor de potencia de uno significa que:


a) hay perdida de energía en los aparatos
b) toda la energía consumida por los aparatos ha sido transformada en trabajo
c) la energía consumida se transformó en calor
d) necesita un mayor consumo de energía para producir un trabajo útil
9. Un calentador eléctrico tiene una potencia nominal de 1300 W, un tostador de
100 W y una parrilla eléctrica de 1500 W. Los tres aparatos están conectados en
paralelo en un circuito común de 120 V. ¿Cuánta corriente circula por la parrilla
eléctrica?
a) 0.83 A b) 10.83 W c) 12.50 A d)
24.17 A
10.Por un calefactor eléctrico pueden circular 15 A conectado a una línea de 120
V. ¿Cuánta potencia consume y cuál será su costo mensual (en 30 días) si opera
3 h diarias y la compañía eléctrica cobra $ 0.06 por KWh?:
a) 1800 kW y $10 b) 1000 KW y $10 c) 1.8KW y $9.72 d) 1 KW y $9.72

pág. 7
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIS
EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA
CICLO ESCOLAR 20/2 (enero - junio 2020)
LABORATORIO DE FÍSICA: Mecánica Clásica & Electricidad y
Magnetismo

pág. 8
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIS
EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA
CICLO ESCOLAR 20/2 (enero - junio 2020)
LABORATORIO DE FÍSICA: Mecánica Clásica & Electricidad y
Magnetismo

pág. 9
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIS
EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA
CICLO ESCOLAR 20/2 (enero - junio 2020)
LABORATORIO DE FÍSICA: Mecánica Clásica & Electricidad y
Magnetismo

• OBSERVACIONES

 En la tabla 1 el valor obtenido mediante la deducción de la potencia


eléctrica por medio de la ley de Watt es igual a los valores de potencia
eléctrica total obtenida mediante la sumatoria de los valores
parciales, que en este caso es 2.27x10-2 W
 En la tabla 2 el valor obtenido mediante la deducción de la potencia
eléctrica por medio de la ley de Watt es igual a los valores de potencia
eléctrica total obtenida mediante la sumatoria de los valores
parciales, que es igual a 1.136x10-2 W
 En las dos tablas de dato observamos que, a mayor valor del voltaje
dado, mayor es el valor de nuestra potencia eléctrica obtenida tanto
teórica como experimentalmente en el circuito.
 A mayor valor de la resistencia dada, mayor es el valor de nuestra
potencia eléctrica obtenida teórica y experimentalmente en el circuito,
esto se observa en las dos tablas de datos.
 En la tabla 1 el valor del porcentaje de error va desde 0.3521 a
0.7421, por lo cual podemos notar que los valores de error son muy
bajos.
 Mientras que en la tabla dos el valor del porcentaje de error es desde
0.28 a 1.35, de igual manera notamos que son muy bajos estos
valores.

___________________________________
GONZÁLEZ SANTILLÁN MAYRA MONSERRAT
NOMBRE Y FIRMA DEL ALUMNO

pág. 10
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIS
EXTRACTIVAS
DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN BÁSICA
CICLO ESCOLAR 20/2 (enero - junio 2020)
LABORATORIO DE FÍSICA: Mecánica Clásica & Electricidad y
Magnetismo

• CONCLUSIONES

Después de realizar y analizar la práctica puedo concluir que:


 La potencia eléctrica es directamente proporcional al producto del
potencial eléctrico por la intensidad de corriente en un circuito eléctrico.
 En un circuito en serie (con la que trabajamos), la potencia eléctrica es
directamente proporcional al valor de la resistencia.
 La potencia eléctrica total puede ser obtenido por medio de los valores
totales de intensidad y voltaje, mediante la Ley de Watt, así como también
por medio de los valores parciales obtenidos (de V x I) y al final realizando
la sumatoria de los productos.
 Este tema es importante ya que me podrá ayudar para resolver problemas
en donde se implique determinar la energía que consume un aparato
electrónico por unidad de tiempo, de igual manera lo podre aplicar en
situaciones reales tanto en la vida laboral como cotidiana y a comprender
la ley de Watt en un circuito eléctrico.
 Se puede determinar la Potencia Eléctrica disipada y el Factor de Potencia
Media en el circuito dado mediante la Ley de Watt.
 En dado caso de no contar con un Wattmetro, se puede determinar el valor
de la potencia eléctrica indirectamente con la ayuda de un amperímetro y
voltímetro.
 En la fórmula de la ley de Watt, las variables independientes son el voltaje
y la intensidad ya que podemos modificar sus valores, mientras que la
variable dependiente es la potencia eléctrica.
 Los valores tanto teóricos como experimentales del método del multímetro
y mediante cálculos son confiables, eficientes y certeros, por lo que
podemos tener la confianza de que de cualquier manera que se obtengan
serán correctos.

___________________________________
GONZÁLEZ SANTILLÁN MAYRA MONSERRAT

pág. 11

También podría gustarte