Está en la página 1de 6

ASIGNACION #1

VOCABULARIO 1

Nombre: Nelson Bósquez Profesor: Alfredo Jiménez


Cédula: 6-722-615 Fecha: 13 – Abril - 2021

1. Ingeniería económica
es un subconjunto de la economía interesada por el uso y aplicación de los principios económicos
en el análisis de las decisiones de ingeniería. Esta práctica implica la evaluación de los costos y de
los beneficios de los proyectos propuestos. Como disciplina, se centra en la rama de la economía
conocida como microeconomía, ya que estudia el comportamiento de los individuos y empresas al
tomar decisiones con respecto a la asignación de recursos limitados.
2. Contabilidad
es la parte de las finanzas que estudia las distintas partidas que reflejan los movimientos
económicos y financieros de una empresa o entidad. es un recurso del que se dispone para
administrar los gastos e ingresos de una compañía.
3. Finanzas
es el área de la economía que estudia el funcionamiento de los mercados de dinero y capitales, las
instituciones que operan en ellos, las políticas de captación de recursos, el valor del dinero en el
tiempo y el coste del capital.
4. Mercado de valores
es un mercado donde se ponen en contacto demandantes y oferentes de capital, los que realizan
transacciones a través de intermediarios autorizados. En las bolsas normalmente se negocia tanto
renta variable (acciones) como renta fija (deuda), siendo el primer caso es el más conocido.
5. Valor del dinero en el tiempo
Es el concepto que determina que el dinero de hoy no tiene el mismo valor dentro de un
año, este valor depende de como se utilice el dinero. Existen dos maneras conocidas que
el dinero cambie de valor, por medio de la inflación y la tasa de interés.
6. Interés
Se conoce como el precio del dinero, ya que es el monto que se paga por utilizar una
cantidad de dinero por un tiempo determinado. Se expresa en porcentaje. Porcentaje de
la cantidad inicial. Existen dos tipos de interés más comunes, son: interés simple y
compuesto.
7. Rendimiento
Se conoce como rendimiento a la rentabilidad o el beneficio que se obtiene sobre una
inversión, este valor se expresa en porcentaje del capital invertido.
8. Tasa de interés
La tasa de interés es un indicador económico y financiero que señala la rentabilidad de un
ahorro o inversión, o bien, el costo de un crédito. Expresado en un porcentaje.
9. Pasivos
define como todas las obligaciones que una persona física o jurídica debe cumplir en el
futuro, debido a que son el resultado de transacciones financieras que ocurrieron en el
pasado. Suelen consistir en deudas, pagos a proveedores, sueldos, etc. Se clasifican como
pasivo corriente y no corriente.
10. Activos
es un recurso con valor que alguien posee con la intención de que genere un beneficio
futuro (sea económico o no). En contabilidad, representa todos los bienes y derechos de
una empresa, adquiridos en el pasado y con los que esperan obtener beneficios futuros.
11. Utilidad
Utilidad es cualidad o propiedad de valor útil que se le otorga a una acción o un objeto de
útil. El término 'utilidad' también significa provecho, conveniencia, interés fruto o ganancia
que se obtiene de algo.
12. Reservas
son una parte de los fondos propios de la empresa y se caracterizan por ser los beneficios
que han retenido, es decir, no repartidos entre los socios o propietarios de dicha empresa.
Aunque también pueden derivarse de una aportación de los socios al suscribir acciones
nuevas de la empresa cuando se realiza una ampliación de capital.
13. Liquidez
es la capacidad de un activo de convertirse en dinero en el corto plazo sin necesidad de
reducir el precio.
14. Gravamen
es una cifra, porcentaje o coeficiente que indica la cuantía de un impuesto que un
contribuyente deberá abonar al Estado. El gravamen sirve para cuantificar el monto que se
debe pagar de un impuesto. Es decir, mide la parte que se destina a los poderes públicos.
15. Obligaciones
es un tipo de instrumento de deuda que no se asegura con bienes físicos. Este tipo de
financiación están muy utilizados tanto por los gobiernos como por las grandes empresas
con el objetivo de conseguir fondos o liquidez en forma de préstamo.
16. Cupón
Es el interés nominal que tienen derecho a percibir los titulares de un valor de renta fija;
suele pagarse con carácter trimestral, semestral o, más frecuentemente, anual. Puede ser
fijo (establecido para toda la vida de la emisión) o variable (ligado a la evolución de tipos
de interés, índices bursátiles, etc).
17. Bonos
son títulos de deuda que permite a los emisores conseguir financiación para el desarrollo
de su actividad en los mercados financieros. Estos títulos de deuda pueden ser de renta fija
o renta variable, y son adquiridos por otras personas, empresas o estados para conseguir
rentabilidades que les reporten beneficios. Los bonos pueden ser emitidos por una
institución pública, Estado, gobierno autonómico, institución, o privada, empresa.
18. Acciones
son las partes en las que se divide el capital social de una empresa (sociedad anónima). Eso
significa que, al adquirirlas, nos convertimos en accionistas y en consecuencia, en
propietarios de una parte de la sociedad. Es decir, representan la propiedad que una
persona tiene de una sociedad.
19. Activos corrientes
es aquel activo que tiene la capacidad de convertirse en dinero (liquidez) en un período
menor a un año. El activo corriente es importante ya que representa la cantidad de dinero
líquido del que puede disponer una empresa en el corto plazo.
20. Pasivos corrientes
Es una obligación o deuda que debe ser pagada en el corto plazo, por lo que exige una
disponibilidad de recursos igualmente en el corto plazo, para lo cual la empresa debe tener
la capacidad suficiente para generar ese flujo de efectivo.
21. Impuestos
es un tributo o carga que las personas están obligadas a pagar a alguna organización sin
que exista una contraprestación directa. Esto es, sin que se le entregue o asegure un
beneficio directo por su pago.
22. Inflación
es un aumento generalizado en los precios de los bienes y servicios de una economía
durante un periodo de tiempo. Existe inflación cuando aumentan de forma sostenida los
precios del conjunto de bienes y servicios de una economía. Es decir, cuando la media de
los precios de todos los bienes y servicios de un país sube.
23. Depreciación
es la pérdida de valor de un bien como consecuencia de su desgaste con el paso del tiempo.
Este concepto se relaciona con la contabilidad de un bien, dado que es muy importante
dotar provisiones en una empresa para que sus gestores tengan en cuenta la pérdida que
se produce año tras año del valor en libros de ese activo.
24. Inversión
es una actividad que consiste en dedicar recursos con el objetivo de obtener un beneficio
de cualquier tipo. En economía los recursos suelen identificarse como los costes asociados.
Los principales recursos son tierra, tiempo, trabajo y capital. Con lo cual, todo lo que sea
hacer uso de alguno de estos cuatro recursos con el objetivo de obtener un beneficio es
una inversión.
25. Patrimonio
es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones con los que una persona, grupo de
personas o empresa cuenta y los cuales emplea para lograr sus objetivos. En ese sentido,
se pueden entender como sus recursos y el uso que se les da a estos.
26. Utilidades retenidas
Corresponden a las utilidades o dividendos de la empresa que permanecen en la empresa,
esto es, no se reparten entre sus socios o accionistas. Las empresas pueden decidir
mantenerlas para alcanzar diversos objetivos como por ejemplo crecimiento interno.
27. Valor de salvamento
O valor residual es el valor que tiene un inmovilizado al final de su vida útil, una vez
deducidos los gastos por amortización y depreciación. Desde otro punto de vista, el valor
residual es el importe que la empresa espera obtener al vender el inmovilizado cuando
finalice su vida útil.
28. Análisis de sensibilidad
es una técnica que estudia el impacto que tienen sobre una variable dependiente de un
modelo financiero las variaciones en una de las variables independientes que lo conforman.
29. Valor nominal
es aquel asignado a bienes, servicios títulos u otros activos objeto de transacción. A su vez,
el término también se aplica a variables económicas expresadas en precios corrientes o de
mercado.
30. Activos fijos
O no corriente está formado por todos los activos de la sociedad que no se hacen efectivos
en un periodo superior a un año.
31. Balance general
también conocido como balance de situación, balance contable o estado de situación
patrimonial, es un estado financiero que refleja en un momento determinado la
información económica y financiera de una empresa, separadas en tres masas
patrimoniales: activo, pasivo y patrimonio neto.
32. Estado de ganancias y pérdidas
es un instrumento financiero que permite a la gerencia medir el desempeño de una
empresa, siendo vital para la toma de decisiones en el negocio, ya que éste brinda
información detallada sobre la rentabilidad de la empresa, en un período de tiempo
definido, el cual puede ser realizado en forma mensual, trimestral, semestral o anual.
33. Bolsa de valores
la bolsa es una organización que ofrece servicios en el mercado de valores, aportando un
sistema a través del cual se pueden hacer las negociaciones.
34. Contralor
se denomina contralor al funcionario que se dedica a revisar los gastos y las cuentas
oficiales. También se encarga de presentar un informe sobre los balances, pudiendo
realizar sugerencias para optimizar la administración. En varios países, en tanto, existe la
Contraloría General de la República para fiscalizar el cumplimiento de los procesos
vinculados al presupuesto y a la administración del Estado.
35. Valor presente
es el valor que tiene hoy en día un determinado flujo de dinero que recibiremos en el
futuro. Nos permite calcular cuál es el valor de hoy que tiene un monto de dinero que no
recibiremos ahora mismo, sino más adelante.
36. Valor futuro
es el valor que tendrá en el futuro un determinado monto de dinero que mantenemos en
la actualidad o que decidimos invertir en un proyecto determinado. nos permite calcular
cómo se modificará el valor del dinero que tenemos actualmente (en el día de hoy)
considerando las distintas alternativas de inversión que tenemos disponibles.
37. Equivalencia
Este concepto se aplica primordialmente a la comparación de flujos de efectivo diferentes.
Como sabemos el valor del dinero cambia con el tiempo: por lo tanto, uno de los factores
principales al considerar la equivalencia cuando tienen lugar las transacciones.
38. Punto de equilibrio
El punto de equilibrio es un término utilizado en economía para definir el monto o cantidad
de unidades de ventas que cubre los costos totales. Cuando una empresa llega al punto de
equilibrio obtiene un beneficio, a pesar de que la remuneración monetaria sea de cero.
Esto quiere decir que, aunque no haya ganado dinero, tampoco lo ha perdido.
39. Valor esperado
es el valor medio de un conjunto de datos. Esto, teniendo en cuenta que el término
esperanza matemática está acuñado por la teoría de la probabilidad. se utiliza en todas
aquellas disciplinas en las que la presencia de sucesos probabilísticos es inherente a las
mismas.
40. Valor de mercado
es el valor de un bien, producto o servicio, determinado por la oferta y demanda del
mercado en un momento determinado. Se trata del importe neto que un vendedor
podría conseguir a partir de la venta de dicho servicio o producto.
41. Riesgo
es una probabilidad que mide las posibles alteraciones, así como la incertidumbre
generada, que pueden tener un impacto en los resultados de una compañía o el
rendimiento de una inversión.
42. Rentabilidad
hace referencia a los beneficios que se han obtenido o se pueden obtener de una
inversión. Tanto en el ámbito de las inversiones como en el ámbito empresarial es un
concepto muy importante porque es un buen indicador del desarrollo de una inversión y
de la capacidad de la empresa para remunerar los recursos financieros utilizados.
43. Presupuesto
es la delimitación en términos dinerarios de las condiciones que rodean al proyecto elegido
y los resultados que se espera conseguir tras su realización dentro de un tiempo
determinado. Por ello, esta expresión de carácter cuantitativo supone a su vez un alto nivel
de consonancia con el plan de negocios y las estrategias que marcan el camino de la
empresa.
44. Periodo de capitalización
es el tiempo que hay entre dos fechas sucesivas en que los intereses son agregados al
capital. La frecuencia de capitalización es el número de veces por año en que los intereses
se capitalizan.
45. Capital
Son todos los bienes durables que se destinan a la fabricación de otros bienes o servicios.
es uno de los cuatro factores de producción
46. Series uniformes
Constituyen unas series de pagos o flujos, de igual cuantía o valor y que se presentan de
manera periódica en el tiempo. Las series uniformes se clasifican en: vencidas y anticipadas,
según el tipo de pago y también se clasifican en diferidas y perpetuas según el
comportamiento de la serie en función del tiempo.
47. Apalancamiento
es una estrategia utilizada para aumentar las ganancias y pérdidas de una inversión.
Consiste en utilizar créditos, costes fijos o cualquier otra herramienta a la hora de invertir
que permita multiplicar la rentabilidad final de esa inversión, ya sea positiva o
negativamente.
48. Razones financieras
Son indicadores utilizados en el mundo de las finanzas para medir o cuantificar la realidad
económica y financiera de una empresa o unidad evaluada, y su capacidad para asumir las
diferentes obligaciones a que se haga cargo para poder desarrollar su objeto social.
49. Año fiscal
Se trata del periodo de doce meses de duración con el cual una empresa organiza y
planifica su calendario fiscal. De este modo es posible llevar a cabo sus respectivas
obligaciones tributarias con normalidad y planificar el siguiente ejercicio fiscal.
50. Acciones preferentes
forman parte del capital social de la compañía, pero no otorgan a sus titulares derechos
políticos. La principal característica diferenciadora con las acciones ordinarias es que
conceden a sus adquirentes un derecho preferente en el reparto de beneficios y en la
liquidación de la sociedad. tienen un dividendo fijo o variable pactado con sus adquirentes,
que no debe confundirse con un cupón de renta fija.
51. Amortización
se relaciona el valor de un bien o pasivo con el tiempo o vida útil del mismo, ya que como
podemos intuir, todos los bienes van perdiendo valor con el paso del tiempo, por tanto, es
una de las formas de cuantificar la pérdida de valor.
52. Vida económica
de un activo es el periodo durante el cual un activo tiene capacidad para producir
rendimientos para la empresa.
53. Alternativas mutuamente excluyentes
Cuando se trate de escoger una alternativa entre varias opciones, es decir que una excluye
a las demás, lo más sensato es evaluar la decisión para cada caso, Solo uno de los proyectos
viables puede seleccionarse mediante un análisis económico.
54. Costo de capital
es el coste en el que incurre una empresa para financiar sus proyectos de inversión a través
de los recursos financieros propios.
55. Flujo de efectivo
se define como la variación de las entradas y salidas de dinero en un período
determinado, y su información mide la salud financiera de una empresa. Permite realizar
previsiones, posibilita una buena gestión en las finanzas, en la toma de decisiones y en el
control de los ingresos, con la finalidad de mejorar la rentabilidad de una empresa.
56. Tasa de retorno atractiva mínima
es la rentabilidad mínima que un inversionista espera obtener de una inversión, teniendo
en cuenta los riesgos de la inversión y el costo de oportunidad de ejecutarla en lugar de
otras inversiones.
57. Desviación estándar
es una medida que ofrece información sobre la dispersión media de una variable. La
desviación estándar es siempre mayor o igual que cero.
58. Financiamiento de capital
permite a las personas (o empresas de terceros) invertir en el negocio a cambio de una
participación en dicha sociedad. Se puede dar a los inversionistas acciones comunes o
acciones preferentes en la empresa y, dependiendo de la cantidad de dinero que inviertan,
se les puede dar un puesto en el consejo de administración o en el de otro organismo de
toma de decisiones.
59. Mínimo común múltiplo
es la cifra más pequeña que satisface la condición de ser múltiplo de todos los elementos
de un conjunto de números.
60. Período de recuperación
es un indicador que mide en cuánto tiempo se recuperará el total de la inversión a valor
presente. Puede revelarnos con precisión, en años, meses y días, la fecha en la cual será
cubierta la inversión inicial.

REFERENCIAS
Anónimo. (s.f.). Banco General. (Banco General) Recuperado el 6 de 04 de 2021, de Hablemos de
tasas de interés…: https://www.bgeneral.com/hablemos-de-tasas-de-interes/

Cornejo, R. (s.f.). Kraken Financial. Recuperado el 06 de 04 de 2021, de ¿Que Es El Valor Del Dinero
En El Tiempo?: https://krakenfinancial.com/blog/finanzas-corporativas/que-es-el-valor-del-
dinero-en-el-tiempo/

Economia Simple. (s.f.). Economia simple. Recuperado el 06 de 04 de 2021, de


https://www.economiasimple.net/

Económica, E. (s.f.). Enciclopedia Económica. Recuperado el 06 de 04 de 2021, de Enciclopedia


Económica: https://enciclopediaeconomica.com/

Economipedia. (s.f.). Economipedia. Recuperado el 06 de 04 de 2021, de https://economipedia.com/

Editorial Ecoprensa S.A. (s.f.). El Economista. Recuperado el 06 de 04 de 2021, de


https://www.eleconomista.es/

También podría gustarte