Está en la página 1de 2

Pauta informe escrito de lectura de obras narrativas (novelas o cuentos)

Descripción general:
 El trabajo consiste en un ensayo breve, individual y original, sobre una obra
narrativa del programa del curso, el que debe incluir un esbozo de marco teórico-
crítico (1 a 1 y 1/2 pág. aprox.), una hipótesis (1/2 p. aprox.), un desarrollo inicial
destinado a comprobarla (eventualmente ejemplos) (2-3 p. aprox.), y una posible
conclusión inicial (1/2. p. aprox.). Otra página aparte de bibliografía.
 Para el análisis deben considerarse alguna de las perspectivas teórico-críticas expuestas
en el curso (imaginarios, campo cultural, crítica feminista, etc.) o alguna que proponga
el estudiante en caso de que su línea investigativa sean distinta a lo expuesto en el curso.
 No se debe intentar dar cuenta de la totalidad de la obra, ni de una diversidad de
aspectos, sino que enfocarse en el tema delimitado por la hipótesis y el marco teórico-
crítico.
 No resumir la obra. Si bien pueden sintetizarse algunas secuencias o elementos
importantes de la trama cuando esto es requerido para la argumentación, la idea es que
sea lo más breve posible.
 Es importante que se refleje una lectura cuidadosa de la obra, que ojalá considere no
solamente cuestiones temáticas, sino que también la materialidad del texto (aspectos
discursivos, estructurales, genéricos). Al respecto, no se trata sólo de citar, sino que de
analizar lo citado; las citas deben justificarse a través del análisis detallado que de ellas
se realiza. Es decir, si cito es porque es especialmente significativo y porque voy a
considerar en detalle ese texto.
 Incorporar bibliografía teórica y/o crítica en el análisis.

Formato (MLA):
 Alrededor de 5 hojas tamaño carta, Times New Roman 12, doble espacio, numeradas en
esquina superior derecha (Ej. Araya 1, Araya 2…).
 Con sangría y sin separación de párrafos ni títulos.
 Otros: títulos de obras en cursivas, de partes de obras, con comillas (Ej.: Desolación,
“Los sonetos de la muerte”); en español los títulos no llevan mayúsculas, salvo la
inicial y los nombres propios (Ej.: Cien años de soledad; La muerte de Artemio Cruz),
tampoco llevan punto; citas de menos de cuatro líneas, en el párrafo, sin cursivas y con
comillas, más de cuatro líneas en párrafo aparte (en este caso sin comillas), con doble
sangría; número de página entre paréntesis (no en nota al pie) y si en la redacción
quedan claros la obra y el autor no se ponen, solo el número de página.

TABLA DE EVALUACIÓN:

Planteamiento del tema/problema/hipótesis 20%


Referencia al texto (textualización) 20%

Interpretación 25%
Comprensión crítico-teórica 25%
Ortografía, redacción, puntuación, estilo y claridad (MLA) 10%

1
2

También podría gustarte