Está en la página 1de 2

La Gran separación segunda fase

 Meditaciones aristotélicas
Para ser realizado este ensayo vamos a tener en cuenta los escritos de Aristóteles
y su crítica hecha por Zygmunt Bauman; además de su trascendencia y la vigencia
que se le tiene a este.
Según el punto de vista de este escritor acerca de los escritos de Aristóteles este
fue indiferente ya que este dice que esta política entra en un conflicto en el cual se
contradice porque se plantea que estos escritos y en si su pensamiento es
totalmente anacrónico es decir que los escritos y lo que el dio a entender no tiene
correspondencia a la época: a nivel cultural a nivel de sociedad ni a nivel
intelectual de las personas según su época, el veía más allá de la realidad y de las
cosas, por esto se destacó entre los pensadores y entre la gente de la sociedad,
este decía que los pensamientos de Aristóteles chocaban violentamente con la
realidad de ese entonces y este rechazaba el hecho de que los pensamientos de
la época = "Aquellos [...] que son tan inferiores a los otros como lo es el cuerpo
con respecto al alma, y los animales con respecto al hombre, son esclavos por
naturaleza, y es beneficioso para ellos, como corresponde a los seres inferiores,
vivir al servicio de un amo". O bien: "La fortaleza del hombre se ve cuando manda;
la de la mujer, cuando obedece".'
Donde Aristóteles defendía y tenía el punto de vista contrario a este además decía
que el hombre que no necesite de una sociedad es un animal o un dios y donde
dice y clasifico los aspectos humanos que no son modificados por el tiempo
"prolegómenos para toda sociología futura" este escritor dio su opinión diciendo
que estas formas si fueron afectadas ya que a lo largo de la historia de la
humanidad estas reflexiones no han dejado de atormentar, fastidiar y dar trabajo a
la imaginación humana; por otro lado los los fundamentos de la cohabitación
humana que planteo Aristóteles conservan su actualidad porque hasta el momento
han permanecido incumplidos y por resolver, estos son los regímenes la formas de
estado las políticas y las jerarquías, afirmando que el hombre es una animal
político donde este no va cambiar y hasta el momento ha sido de esta manera,
según esto Aristóteles se hizo la siguiente pregunta "¿Por qué es el hombre un
animal político, más que cualquier abeja u otra criatura gregaria?", con lo que este
mismo se contestó y dijo que el hombre y en si la humanidad es un animal
pensante con el poder de razonar y decidir que está bien y que está mal,
Aristóteles decía que la justicia no se le atribuye a un solo individuo si no este
tiene que estar ligado a un estado que administra y decide cual es el bien y el mal
él ponía en comparación el hecho de la virtud en una persona que esta si puede
utilizarse individualmente el hecho de tener un estado y que administre el bien y el
mal apoyan el hecho anterior de que el hombre sin sociedad solo puede ser un
animal o un dios ya que este estado se encuentra en una sociedad
Por otro lado dice que la justicia y el estado de derecho al hacer justicia con ella
misma no es la única circunstancia para este mismo estado que existe diferentes
maneras de hacerlo y de crear política en torno a la justicia que se tienen que
haber leyes y parámetros establecidos para poder tener el derecho de juzgar a
quienes hacen el bien o el mal este escrito cita a el suspicaz comentarista político
joe Klein donde este afirma que el estado se ha convertido en una forma de
consumismo y no de ciudadanía ética, donde los partidos políticos muestran los
beneficios y servicios que se adquieren por un voto, donde a final de cuentas el
ciudadano no adquiere ninguno de estos intereses además de que este afirma que
Ser miembro de un sistema de gobierno no se reduce a utilizar las leyes para la
propia protección o el ascenso personal. Si no que se debe entender el valor de
las leyes y la formación de estas y que estas mismas sean cumplidas y utilizadas
de manera en que se utilicen para hacer una verdadera justicia

Características del ciudadano: Según Aristóteles las características de un


ciudadano debían estar en que tiene que haber una participación tanto en la
administración de justicia como en el ejercicio de cargos públicos", por esta razón
es correcto decir que la definición de "ciudadano" es adecuada para el ciudadano
de la democracia, es decir que para ser ciudadano se debía tener alguna
participación política, la

También podría gustarte