Está en la página 1de 3

LEGISLACIÓN COLOMBIANA

Sentencia  de la Corte Constitucional C 666/2010  – Califica a los animales como


seres sintientes y dice al Congreso que debe legislar para disminuir el maltrato a
los animales en los espectáculos. Prohibe el uso de dineros públicos en estos
espectáculos.
Sentencia C 889/2012, que modifica algunos aspectos de la C 666
LEY 05 DE 1972 – Por la cual se provee a la fundación y funcionamiento de
Juntas Defensoras de animales. 
DECRETO 1608DE 1978 Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables
LEY 9 Del 79 (Código Sanitario) (Artículo 307, el sacrificio de animales para
consumo sólo podra realizarse en mataderos autorizados).
LEY 84 DE 1989 – Ley de Protección Animal Colombiana.
LEY 99 del 93. por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente
LEY 557 de 2000 – Sobre el Programa Internacional para la Conservación de los
Delfines.

LEY 576 de 2000 – Código de Ética para el ejercicio profesional de la medicina


veterinaria, la medicina veterinaria y zootecnia.
LEY 611 DE 2000 – Por la cual se dictan normas para el manejo sostenible de
especies de Fauna Silvestre y Acuática.
LEY 746  DE 2002 – Reglamento de Tenencia y Registro de Perros
Potencialmente Peligrosos
LEY 916 DE 2004 – Reglamento Nacional Taurino.
Ley 1774 de 2016 Por medio de la cual se modifican el Código Civil. La Ley 84 de
1989, el Código Penal y se dictan otras disposiciones.
Código de Policía (Convivencia con animales de compañía)

LEY 916 DE 2004 DL NOVIEMBRE 26, POR LA CUAL SE ESTABLECE EL REGLAMENTO


NACIONAL TAURINO.

1
LEY N° 1774 DEL 6 DE ENERO DE 2016, POR MEDIO DE LA CUAL SE
MODIFICAN EL CÓDIGO CIVIL, LA LEY 84 DE 1989, DEL CÓDIGO DE
PROCEDIMIENTO PENAL Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES. Los
animales son seres sintientes no son cosas, recibirán especial protección contra el
sufrimiento y el dolor, en especial, el causado directa o indirectamente por los
humanos, por lo cual en la presente ley se tipifican como punibles algunas
conductas relacionadas con el maltrato a los animales, yse establece un
procedimiento sancionatorio de carácter policivo y judicial.

1
https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/LEY%201774%20DEL%206%20DE%20ENERO%20DE
%202016.pdf
2
El responsable del animal debe garantizar: Que no sufran hambre ni sed, que
no sufran injustificadamente malestar físico ni dolor, que no les sean provocadas
enfermedades por negligencia o descuido, que no sean sometidos a condiciones
de miedo ni estrés y que puedan manifestar su comportamiento natural.

La ley afirma que proteger a animales es responsabilidad del Estado y la


sociedad. Todos, tienen la responsabilidad de tomar parte activa en la prevención
y eliminación del maltrato, crueldad y violencia contra los animales. También
deben abstenerse de cualquier acto injustificado de violencia o maltrato contra
estos y denunciar aquellos infractores.

Sanciones: Multa de 5 a 50 salarios mínimos legales mensuales vigentes.


Prisión de 12 a 36 meses, e inhabilidad especial de uno (1) a tres (3) años para el
ejercicio de profesión, oficio, comercio o tenencia que tenga relación con los
animales y multa de cinco (5) a sesenta (60) salarios mínimos mensuales legales
vigentes para quien maltrate a un animal causándole la muerte o lesiones que
menoscaben gravemente su salud o integridad física.

La pena aumentará a la mitad a tres cuartas partes: Cuando una o varias de


las conductas mencionadas se perpetren en vía o sitio público, valiéndose de
inimputables o de menores de edad o en presencia de aquellos, cuando se
cometan actos sexuales con los animales.
3
A PARTIR DEL 30 DE ENERO DE 2017 ENTRA EN VIGENCIA EL NUEVO
CÓDIGO NACIONAL DE POLICÍA  Y CONVIVENCIA EXPEDIDO POR MEDIO
DE LA LEY 1801 DE 2016. Esta norma constituye un marco de referencia para
mejorar las condiciones de convivencia en la propiedad horizontal, en especial en
un tema que tantos conflictos ha generado como es la tenencia de animales
domésticos en los edificios o conjuntos, de acuerdo con la Ley 1801 de 2016:  

MASCOTAS EN PROPIEDAD HORIZONTAL


Solo podrán tenerse como mascotas los animales autorizados para tal fin. En las
zonas comunes de propiedades horizontales o conjuntos residenciales, los
ejemplares caninos deberán ir sujetos por medio de correa .Tratándose caninos
potencialmente peligrosos, en las zonas comunes, además de  ir sujetos por
medio de correa, deberán ir provistos de bozal y el correspondiente permiso.
Siempre se permitirá la presencia de ejemplares caninos que, como guías,
acompañen a su propietario o tenedor. La permanencia de un animal doméstico o
mascota se sujetará a la reglamentación interna. En los conjuntos cerrados,
urbanizaciones y edificios con régimen de propiedad horizontal, podrá prohibirse la
permanencia de ejemplares caninos potencialmente peligrosos, a solicitud de
cualquiera de los copropietarios o residentes

2
https://www.eltiempo.com/justicia/delitos/ley-contra-el-maltrato-animal-en-colombia-261944
3
https://www.copropiedades.com.co/post/tenencia-de-mascotas-en-el-nuevo-codigo-de-policia
EJEMPLARES CANINOS POTENCIALMENTE PELIGROSOS.
El propietario o tenedor de un canino potencialmente peligroso, asume la total
responsabilidad por los daños y perjuicios que ocasione a las personas, a los
bienes, a las vías y espacios públicos y al medio natural, en general. Su
propietario debe tener póliza de responsabilidad civil extracontractual, que cubra la
indemnización de los perjuicios patrimoniales que dichos ejemplares ocasionen a
personas, bienes, o demás animales. Estos animales deben ser registrados en el
censo de caninos potencialmente peligrosos de las alcaldías y obtener el permiso
respectivo para poseer esta clase de perros. Será obligatorio renovar el registro
anualmente.

También podría gustarte