Está en la página 1de 6

LABORATORIO No.

1 UNIPAZ BLOQUE DE MORFODINAMICA II


FECHA
Decreto Ordenanzal 0331 de 1987
Gobernación de Santander
DIA MES AÑO
26 08 2019

LUGAR:
LABORATORIO # 1 EDIFICIO NUEVO- CILS

HORA INICIO: 7:30 AM HORA FINALIZACIÓN: 10:00 AM


ORIENTADOR
Nro.NOMBRE CARGO
1 RICCI TERRAZA MARTINEZ DOCENTE

NOMBRE DEL SEÑALIZACION Y COMUNICACION DE CELULAS


LABORATORIO SANGUINEAS

ORIENTADOR DEL
RICCI TERRAZA MARTINEZ
LABORATORIO
OBJETIVOS Conocer las técnicas para realizar un extendido de sangre en
lámina para análisis y reconocimiento de gránulos
citoplasmáticos.

Realizar la tinción Hemacolor, para reconocimiento de


características y conteo de las células sanguíneas.

Reconocer las diferentes formas y coloraciones que presentan


los glóbulos blancos (Linfocitos, neutrófilos, eosinófilos,
basófilos, monocitos).

INTRODUCCIÓN:
La complementaria se orienta siguiendo las competencias del hacer para el estudiante
plasmadas en el microcurrículo de Morfodinámica II:

Estas están dirigidas a la revisión in vitro de todos estos procesos: Identificar y diferenciar la
estructura celular y su organización en los diferentes tejidos y Órganos.

FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA

El estudio del frotis de sangre periférica consiste en precisar e informar las alteraciones
morfológicas de los elementos formes de la sangre; este es un examen sencillo, poco costoso,
rápido en la realización del informe de sus resultados, pero a la vez requiere de mucho cuidado y
experiencia y esto está dado por el tiempo e interés que se le dedique a su aprendizaje, a la
calidad de la extensión y a su tinción. Es la observación detallada de todos los elementos de la
sangre, con el fin de evaluar la condición hematológica del paciente

GCME- Versión 0 Fecha de aprobación:

Km 14 via Bucaramanga

E_mail: info@unipaz.edu.co Página Web: www.unipaz.edu.co


Barrancabermeja ( Santander )
Laboratorio Nro. 010
UNIPAZ
Hoja 2 de 6 Decreto Ordenanzal 0331 de 1987
Gobernación de Santander

MUESTRA REQUERIDA: Frotis de sangre periférica coloreado con Wright.

MATERIALES: - Aceite de inmersión. - Papel limpia lente.

EQUIPO: - Microscopio con objetivo 40x y 100x.

PROCEDIMIENTO: Cada estudiante debe aprender a observar todos los elementos del frotis
mientras lleva a cabo el recuento diferencial. Debe formar el hábito de verificar los puntos
siguientes.

Observaciones a tener en cuenta:

ERITROCITOS: - TAMAÑO: microcitosis, macrocitosis y normocitos. El grado de variación en


tamaño se reduce al término de anisocitosis. - FORMA: esferocitos, codocitos, eliptocitos,
megalocitos, drepanocitos, acantocitos, equinocitos etc. El grado de variación en forma se reduce
al término de poiquilocitosis.

LEUCOCITOS: - Observar la madurez de los leucocitos, el número promedio, anormalidades


morfológicas, signos de malignidad, la variante de leucocitos que predominan. - Comparar el
recuento de leucocitos por milímetro cúbico con lo observado en el frotis.

PLAQUETAS: - Observar si se encuentran en cantidades aproximadamente normales (de tres a


ocho plaquetas por cien glóbulos rojos). La disminución de las plaquetas en un frotis puede
deberse a la manera de realizarlo, pero su falta o su disminución considerable, en un frotis bien
hecho pueden hacer sospechar de trombocitopenia. Debe observarse si las plaquetas que se
encuentran parecen normales o existen muchas formas gigantes (macroplaquetas) o
notablemente pequeñas. - Comparar el recuento de plaquetas por milímetro cúbico con lo
observado en el frotis.

FUENTES DE ERROR DE LA REVISION DEL COMPORTAMIENTO HEMATICO


- Observar los elementos celulares en la parte más gruesa del frotis.
- Coloración defectuosa del frotis.
- Observar el extendido con un objetivo diferente al de inmersión.
- Equipo en mal estado.
- Aceite de inmersión de mala calidad o en malas condiciones.

EJEMPLO #1.

GCME Versión 0 Fecha de aprobación:

Km 14 via Bucaramanga

E_mail: info@unipaz.edu.co Página Web: www.unipaz.edu.co


Barrancabermeja ( Santander )
Laboratorio Nro. 010
UNIPAZ
Hoja 3 de 6 Decreto Ordenanzal 0331 de 1987
Gobernación de Santander

EJEMPLO #2 ANISOCITOSIS

GCME Versión 0 Fecha de aprobación:

Km 14 via Bucaramanga

E_mail: info@unipaz.edu.co Página Web: www.unipaz.edu.co


Barrancabermeja ( Santander )
Laboratorio Nro. 010
UNIPAZ
Hoja 4 de 6 Decreto Ordenanzal 0331 de 1987
Gobernación de Santander

Ejemplo # 3 ANISOCITOSIS

Ejemplo # 4 POIQUILOCITOSIS

Ejemplo # 4 POIQUILOCITOSIS

GCME Versión 0 Fecha de aprobación:

Km 14 via Bucaramanga

E_mail: info@unipaz.edu.co Página Web: www.unipaz.edu.co


Barrancabermeja ( Santander )
Laboratorio Nro. 010
UNIPAZ
Hoja 5 de 6 Decreto Ordenanzal 0331 de 1987
Gobernación de Santander

FUNDAMENTO DE COLORACION DERIVADA DE ROMANOWSKY

En la mayoría de los laboratorios los colorantes más empleados para la tinción hematológica se
basan en el de Romanowsky constituido fundamentalmente con la mezcla de eosina (ácido) y
azul de metileno (básico). Además se han incorporado el empleo de derivados por oxidación del
azul de metileno que se conoce con el nombre de azures (A, B, C). Son los azures los
responsables de la coloración púrpura o roja de ciertas estructuras. Tanto la eosina como el azul
de metileno son muy sensibles a las variaciones de pH de las diferentes estructuras celulares, de
forma que las que tienen carácter básico fijan la eosina mientras que las que poseen propiedades
ácidas fijan principalmente el azul de metileno.

PROCEDIMIENTO

1. Preparación de la muestra y área de trabajo.


2. Realización de extendido de sangre periférica.
3. Coloración HEMACOLOR®
4. Observación gránulos azurófilos de glóbulos blancos Granulocíticos.
5. Realizar recuento diferencial manual
6. Realizar recuento plaquetario manual

Técnica Hemacolor®:

1. Colocar el frotis secado al aire sobre una rejilla o cubeta de tinción con la sangre hacia
arriba
2. Cubrir completamente el portaobjetos o cubreobjetos con el colorante 1, por 5 seg.
3. Cubrir completamente el portaobjetos o cubreobjetos con el colorante 2, por 5 seg.
4. Cubrir completamente el portaobjetos o cubreobjetos con el colorante 3, por 5 seg.
5. Lavar con agua.
6. Dejarlo SECAR.
7. Observar al microscopio en objetivo de 100x
8. Reconocer todos los tipos de células, de la línea roja, Blanca y plaquetas.

PRACTICA DE LABORATORIO (GRUPO DE TRES ESTUDIANTES)

Materiales que deben traer los Estudiantes: (por grupo)

1 Caja de Láminas porta objetos.


Algodón.
Alcohol.
Toallas absorbentes
Marcador Sharpie

GCME Versión 0 Fecha de aprobación:

Km 14 via Bucaramanga

E_mail: info@unipaz.edu.co Página Web: www.unipaz.edu.co


Barrancabermeja ( Santander )
Laboratorio Nro. 010
UNIPAZ
Hoja 6 de 6 Decreto Ordenanzal 0331 de 1987
Gobernación de Santander

MUESTRAS

2 Muestras de diferentes especies animales por cada grupo de trabajo

1 muestra de peces por todo el grupo

1 muestra de reptil por todo el grupo

1 muestra de ave por todo el grupo

Cuidado: Sin estos elementos no se puede ingresar a la práctica.


Bata manga larga.
Guantes.
Tapabocas.
Zapatos cerrados

BIBLIOGRAFIA:

Departamento de Ciencias fisiológicas, guías de Laboratorio, sangre y Líquidos. [En línea] 2002
Disponible en: http://mdjaveriana.edu.co/fisiologia/nguias/other/sangreall.pdf.

RUIZ Guillermo, Fundamentos de Hematologia, Editorial Medica Panamericana 2da Edicion


Buenos Aires Argentina 2003 ISBN 968-7988-47-9.

RUIZ REYES Guilermo., Fundamentos de Interpretación Clínica de los Exámenes de Laboratorio,


1ra Edicion, Editorial Medica Panamericana, Buenos Aires, Agentina 2004, ISBN 968-7988-39-8.

GCME Versión 0 Fecha de aprobación:

Km 14 via Bucaramanga

E_mail: info@unipaz.edu.co Página Web: www.unipaz.edu.co


Barrancabermeja ( Santander )

También podría gustarte