Está en la página 1de 5

NORMAS GENERALES DE URBANIDAD

Cada día existen aprendizajes y descubrimientos, modas y conceptos


actualizados, pero sin darnos cuenta, olvidamos y desestimamos algunos de los
más antiguos e importantes modales y cada vez los vamos sacando de nuestra
vida. Por lo tanto, las nuevas generaciones comienzan a crecer sin ellos. Nos
referimos a las Reglas de Urbanidad.

Las Reglas de Urbanidad tuvieron su inicio cuando el hombre comenzó a


mezclarse socialmente, entonces estableció formas, reglas, conceptos y modales
de respeto al prójimo y de la forma más elegante y apropiada de relacionarse con
las demás personas. Todas estas reglas fueron mejorando y cambiando de
acuerdo a las épocas y a la evolución del hombre. Fueron adaptadas a las
diferentes sociedades, climas y clases, en las diferentes escalas sociales y
nacionalidades. Cada grupo étnico adoptó las más adecuadas a sus criterios,
idiosincrasia, religiones y formas de pensar; pero siempre respetando las
relaciones humanas. Eso es urbanidad, consiste en saber convivir en comunidad,
saber comportarse de modo correcto en cualquier ocasión para agradar a quienes
nos rodean. Para cultivar esta virtud, es imprescindible desarrollar el “tacto social”.
Mantener una cortesía civilizada, a la hora de relacionarse con las demás
personas.

En la sociedad actual, muchas de estas reglas han sido olvidadas y ellas están
totalmente relacionadas con el crecimiento personal de cada individuo y de su
evolución general y en este caso, la espiritual.

Cuando se quiere crecer espiritualmente se debe tener una educación interna y


externa de todas las cosas que refieren al hombre, en la existencia humana. He
aquí la importancia de las Reglas de Urbanidad y su relación con el misticismo y la
espiritualidad.
Principios básicos de urbanidad:
• Respetar al otro como un otro: su carácter, su amor propio, sus
opiniones, inclinaciones, caprichos, costumbres, etc., aunque las consideremos
defectos. El respeto da un paso más que la tolerancia.

• Escuchar, más que hablar: descubrir quién es el otro, qué quiere, qué
piensa. No dirigirse a él como si fuera una proyección de nosotros. Hablar sin
descanso es una descortesía hacia los demás, y además revela cierto egoísmo.

• Comprender, antes que juzgar: no odiar al otro ni hablar mal de él ante


otros por lo que creemos que son sus defectos. Siempre es mejor preguntarse:
¿qué hace que la persona que nos molesta actúe de la forma en qué lo hace? Así,
será más fácil que comprendamos y más difícil que odiemos.

• Pensar antes de actuar o de hablar: elegir siempre la mejor oportunidad,


no ser imprudente. Evitar palabras molestas, observaciones poco delicadas,
descorteses o demasiado personales.

• Ser discreto: no hacer preguntas que nos hagan parecer excesivamente


curiosos, ni divulgar los secretos que otros nos han confiado. De lo contrario, nos
ganaremos que nadie confíe en nosotros.

• Adecuar el discurso a los conocimientos del otro: evitar hacer


comentarios sobre historia, ciencia, cultura o arte cuando no se conoce el grado
de conocimiento de las personas que escuchan.

• Adecuar el discurso a la situación del otro: percibir cuál es su estado


anímico y, según eso, decir lo que sea apropiado.
• Tratar a los demás como nos gustaría ser tratados.

Es lógico que para que las personas cumplan con su misión por completo, deben
ser educadas desde la infancia con las más elementales reglas de urbanidad. Por
eso se dice que la educación nace en la cuna.

Desde que el bebé tiene primer contacto al nacer con sus padres y familiares,
comienza la educación. Por eso los padres deben tomar como primeras normas
de educación los siguientes puntos:

• Hablar en voz baja, con dulzura, calidez y seguridad ante el bebe en la


cuna.
• No discutir jamás delante del niño y mucho menos decir malas palabras.
• Dar el ejemplo siempre, no realizar nada obsceno, no criticar, ni hablar mal
de otras personas, inclusive familiares.
• Mantener una disciplina general en todo momento, tener orden, respeto de
los horarios, cumplimiento del trabajo, buena administración del dinero y buenas
relaciones humanas.
• Cenar todos los días en familia dándole el ejemplo con una buena mesa
servida, buenos hábitos alimenticios y buenos modales.
• Enseñarles a cumplir con sus deberes, desde las tareas en la escuela,
hasta el cumplir con promesas y ofrecimientos a otros niños o personas. Así les
enseñaremos a ser hombres y mujeres de palabra.
• Desde bien pequeños darle el ejemplo y mostrarle que el saludo, aunque no
conozcamos a la persona, es básico para dar una buena impresión siempre.
• Hablar correctamente el idioma que tengamos.
• Ser sociables, poder sostener una conversación con todo tipo de personas.
Ser cortes ante todos.
• Vestir apropiadamente, de acuerdo a la edad y a la ocasión.
• Tratar de evitar discusiones en tonos alterados y bajo estados emocionales
extremos. Una sonrisa junto a una disculpa, es la mejor forma de evitar altercados
desagradables.
• Respetar la puntualidad y de no poder asistir por causas inevitables,
comunicarlo con tiempo.
Estas son algunas de las principales reglas de urbanidad que, si ponemos en
práctica dando nuestro ejemplo a nuestros hijos, así lograremos un futuro lleno de
respeto hacia el prójimo.

Todas estas reglas, que podrían sintetizarse en: TRATAR A LOS DEMÁS COMO
NOS GUSTARÍA SER TRATADOS, resultan básicas para vivir civilizadamente.

Por lo general, no están escritas, pero cuando todos las respetan nuestra vida se
hace más agradable. Es importante cumplirlas, ya que cuando se hace, da un
buen ejemplo. Ni hablar de la gentileza: pedir por favor, agradecer, ceder el
asiento. Ser gentiles y civilizados, más allá del cumplimiento de ciertas normas
básicas, implica recordarle al otro que es persona, y que la relación que podemos
tener con él es una relación entre personas. En ámbitos en donde reina el buen
trato, con tacto y civilidad, se vive mejor, el ambiente mejora y las relaciones
humanas se enriquecen.

Si nos fijamos, está íntimamente relacionada la enseñanza de urbanidad con la


educación en valores.

no debemos juzgar defectos de las personas nuestro deber es siempre respetar


como seres humanos que somos. hay que tratar bien a los demás para así ser
tratados. En la mayoría de sociedades se considera de obligado
cumplimiento tratar a las demás personas con cortesía y amabilidad. Este
criterio general debe emplearse de manera especial con las personas
mayores. Y por último el espacio urbano debe mantenerse limpio y en
buenas condiciones.

También podría gustarte