Está en la página 1de 1

Amazonía peruana

Territorios Indígenas y Áreas Naturales Protegidas como importantes barreras contra la deforestación
La importancia de los Territorios Indígenas (TI) y las Áreas Naturales Protegidas (ANP) para la Mediante la firma y ratificación de tratados internacionales, el Perú se ha comprometido a conservar el medio ambiente y el patrimonio natural y cultural
conservación y el buen manejo de los bosques amazónicos queda evidenciada en el presente mapa, de la Nación. Estos acuerdos se refieren principalmente al territorio amazónico, por su reconocido valor en recursos genéticos, hídricos, energéticos,
conforme a los resultados de un análisis en cifras de la distribución de estas áreas y su relación con servicios ambientales y diversidad cultural. Sin embargo, la voluntad de conservación se contrapone a la demanda vigente de desarrollo de la región
la deforestación ocurrida entre los años 2001 y 2010. amazónica, desarrollo que históricamente ha sido animado por una visión agraria, y a nombre del cual se ha impulsado y justificado la deforestación y
degradación de los bosques amazónicos peruanos.
El estudio revela que los TI y ANP, que cubren el 47% de la Amazonía peruana, vienen actuando
como barrera a la deforestación. Así, de las 1´415,595 ha deforestadas en el periodo 2001–2010, 23% Varios autores coinciden en que las principales causas directas de deforestación son la agricultura migratoria y la ganadería, las cuales están estrechamente
solo el 25% corresponde a estas áreas (estudio realizado en el marco de la Red Amazónica de TI vinculadas con la construcción de carreteras, por tener una relación directa con la accesibilidad a los bosques. Actividades como la minería y la extracción
Información Socioambiental Georeferenciada – RAISG). de hidrocarburos no generan directamente grandes áreas deforestadas en la Amazonía, exceptuando la minería ilegal presente en Madre de Dios.
53%
Para los años posteriores al 2010 se puede esperar resultados aún más positivos, en vista de las Otras Áreas 20% Si bien las plantaciones agroindustriales no figuran entre las causas principales de deforestación, pues a la fecha no se ha dado un desarrollo de gran escala
mejoras experimentadas en la gestión del sistema nacional de áreas naturales protegidas, como en los bosques tropicales peruanos, la amenaza de un boom de palma africana está aún latente. Y el aumento de las plantaciones no ha suscitado
ANP
resultado de los compromisos internacionales adquiridos por el Perú. El Ministerio del Ambiente– reacciones de alerta sino, al contrario, entusiasmo entre las instancias nacionales responsables de cuidar los bosques.
MINAM se ha planteado como meta reducir la deforestación neta a cero en 10 años, con énfasis en
la creación de ANP y la conservación de bosques en los territorios indígenas demarcados.
4%
Superposición
Lamentablemente, el optimismo no puede ser extensivo a los Territorios Indígenas, cuyo futuro es TI/ANP
incierto. En los últimos años los pueblos indígenas han venido enfrentando con mayor intensidad la Proceso de deforestación en el distrito de Yurimaguas en el periodo 2001 - 2010
Esta serie de imágenes que cubren un área cercana a las 10 mil hectáreas registra el avance de la deforestación ocurrida durante una década en el distrito de Yurimaguas, provincia de Alto Amazonas,
superposición sobre sus territorios de concesiones para extracción de diversos recursos naturales.
Por otro lado, los procesos de reconocimiento oficial y titulación de sus territorios fueron Distribución de Territorios Indígenas departamento de Loreto (cerca al límite con San Martín).

paralizados entre el 2008 - 2013 por efecto de obstáculos administrativos y por falta de línea- y Áreas Naturales Protegidas en la 2000 2005 2010
mientos y políticas claras que definan las competencias y responsabilidades en ese campo. Amazonía peruana
La conservación de los bosques amazónicos en el Perú requiere que los esfuerzos para mejorar la
gestión de TI y ANP se articulen a iniciativas a escala mayor que buscan un cambio de paradigma en
el modelo de desarrollo nacional.

Distribución de la superficie amazónica del Perú al 2014


Área SIG
La Amazonía peruana ocupa la porción oriental del Categoría Cantidad (%)*
territorio peruano, abarcando una superficie de (ha)
Imágenes Landsat TM: 8-64. Combinación de Bandas R,G,B: 5,4,3.
78´282,060 ha, equivalente al 60.9% del territorio
nacional. Políticamente, comprende los departa-
Territorios Indígenas (TI) 20´701,961.31 26.30
mentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios, y en Territorio Indígena Reconocido Oficialmente 15´408,099.22 19.57
forma parcial, los departamentos de Amazonas,
Cajamarca, Huancavelica, La Libertad, Pasco, Piura, Comunidad Nativa Titulada 1,343 12´472,141.60 15.84
Puno, Ayacucho, Junín, Cusco, San Martín y Reserva Territorial 5 2´935,957.62 3.73 Deforestación en la Amazonía peruana en los períodos 2001 - 2005 y 2006 - 2010, por categoría
Huánuco.
Territorio Indígena No Reconocido Oficialmente 5´293,862.09 6.73
Las variaciones altitudinales presentes entre los Deforestación Deforestación Deforestación
Comunidad Nativa Inscrita, Solicitud de Titulación y de Ampliación 54 1´317,694.43 1.67 Área SIG
Andes y el llano amazónico dan origen a un variado
Categoría 2001 - 2005 2006 - 2010 2001 - 2010
mosaico de ecosistemas y zonas de vida que Propuesta de Reserva Territorial 5 3´976,167.67 5.05
albergan una gran diversidad de especies de flora y
fauna; entre ellas, un elevado número de especies Áreas Naturales Protegidas (ANP) 18´847,036.87 23.94 (ha) (%) (ha) (%)* (ha) (%)* (ha) (%)*
endémicas cuya conservación es considerada prio- Nacional 16´738,095.48 21.26
ritaria a nivel local, regional, nacional y global. Territorios Indígenas (TI) 20´701,961.31 26.30 127,492.88 0.62 127,215.00 0.61 254,707.88 1.23
Uso Directo 19 6´078,265.89 7.72
Según el censo del 2007, el 13.4% de la población
nacional se encuentra en la Amazonía peruana Uso Indirecto 16 7´876,518.98 10.01 Áreas Naturales Protegidas (ANP) 18´847,036.87 23.94 29,685.44 0.16 60,317.63 0.32 90,003.07 0.48
(3´675,292 habitantes), de la cual el 9% (332,975 Transitoria 4 2´783,310.61 3.54
habitantes) corresponde a población indígena.
Superposición TI y ANP 2´963,193.87 3.76 21.31 0.00 46.23 0.00 67.54 0.00
Regional 2´108,941.39 2.68 Otras Áreas 42´127,696.8 53.52 510,532.13 1.21 520,209.44 1.23 1´030,741.57 2.45
Uso Directo 6 2´108,941.39 2.68
ÁREA SIG: El área SIG es el área del polígono Total Amazonía Peruana 78´713,501.12 100 667,689.14 0.85 707,695.84 0.90 1´375,384.98 1.75
calculada en un software de Sistema de Superposición TI y ANP 2´963,193.87 3.76 * en relación a su área SIG
Información Geográfica. Para este análisis se uso
ArcGIS.
Otras Áreas 42´127,696.80 53.52
Total Amazonía Peruana (Área IIAP) 78´282,060.00
* en relación al área SIG de la Amazonia peruana (78´713,501.12 ha)

Deforestación en Territorios Indígenas


El Mapa Amazonía Peruana 2014 presenta información sobre territorios indígenas y áreas protegidas de la Amazonía peruana, así como un panorama de la Según el Mapa de Deforestación de IBC–RAISG 2012, la superficie
deforestación para los periodos 2000–2005 y 2005–2010, según el estudio realizado por el Instituto del Bien Común (IBC) en el marco del proyecto de deforestada en el periodo 2001–2010 en la Amazonía peruana es de y Áreas Naturales Protegidas (ha)
Análisis de la Deforestación de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georeferenciada (RAISG). Los datos relativos a territorios indígenas se 1´375,384 ha, cifra que representa el 2% de la superficie de los periodo 2001 - 2010
basan en el Sistema de Información sobre Comunidades Nativas de la Amazonía Peruana (SICNA), del Instituto del Bien Común, en tanto que los datos sobre bosques amazónicos hallados al 2000. Conforme al mismo estudio, la
áreas protegidas se basan en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), que comprende áreas protegidas nacionales y mayor deforestación se ha dado fuera de los Territorios Indígenas y
regionales. Áreas Naturales Protegidas. Estas áreas denominadas Otras Áreas para 1,200,000
el presente análisis, representan el 75% de la superficie deforestada
A junio de 2014, la base de datos del SICNA tiene registradas 2,006 comunidades nativas, de las cuales 1,343 están tituladas, con una superficie demarcada en toda la Amazonía peruana durante la primera década del milenio. 1,000,000
de 11´689,647 ha (Área SIG 12´472,141 ha). Adicionalmente, existen cinco reservas territoriales para pueblos indígenas en aislamiento o contacto inicial que Este porcentaje contrasta notoriamente con la deforestación ocurrida
suman 2´812,686 ha. La superficie combinada de comunidades nativas y reservas indígenas da un total de 14´502,333 ha demarcadas a favor de pueblos en el mismo periodo en los Territorios Indígenas y las Áreas Naturales
indígenas amazónicos, equivalente al 18.5% de la Amazonía peruana. Protegidas, que representan respectivamente el 18.5% y 6.5% del área 800,000
total deforestada en la Amazonía peruana.
Actualmente existen en territorio peruano 77 áreas protegidas de nivel nacional, 15 áreas de nivel regional y 71 áreas de conservación privadas, cubriendo 600,000
una extensión aproximada de 22 millones de ha, que equivale al 16.9% del territorio nacional (SERNANP). De este total, en la parte amazónica del país se De un quinquenio a otro (2001–2005 y 2006–2010), el proceso de
cuentan 39 áreas naturales protegidas de nivel nacional (11 Parques Nacionales, 4 Santuarios Nacionales, 5 Reservas Nacionales, 10 Reservas Comunales, 4 deforestación ha experimentado un aumento de 40,006 ha (6%). Dicha
400,000
Bosques de Protección, 1 Santuario Histórico y 4 Zonas Reservadas). En conjunto, éstas abarcan 16´820,402 ha, superficie que corresponde al 21.4 % de la tendencia ascendente se advierte tanto en las Áreas Naturales
Amazonía peruana. Protegidas (9,677 ha o 2%) como en las denominadas Otras Áreas
(30,632 ha o 103%). La tendencia es diferente para el caso de los 200,000
Sumando las superficies ocupadas por las áreas naturales protegidas y los territorios indígenas (comunidades nativas y reservas indígenas para aislados), y Territorios Indígenas, ya que entre un quinquenio y otro la
descontando la superposición entre ambas categorías, se puede decir que el 46.48% de la Amazonía peruana (36´585,804 ha) corresponde a categorías de deforestación se mantiene casi estable. Se registra un descenso del 0
protección que ofrecen algún nivel de conservación y manejo de bosques. Si bien esta cifra podría generar optimismo, es preciso subrayar que sobre estas 0.22%, (277 ha) en el periodo 2006–2010 respecto de 2001–2005 TI ANP Amazonía Otras Áreas
áreas protegidas pesan importantes amenazas, como la tala ilegal, la exploración y explotación minera y de hidrocarburos y el cambio del uso del suelo. (127,215 ha).

Deforestación en Territorios Indígenas Deforestación en Áreas Naturales Protegidas


La seguridad y el reconocimiento de sus territorios son fundamentales para la supervivencia de los pueblos indígenas, por la necesidad de disponer de La enorme diversidad en la Amazonía peruana es objeto de protección y reguardo a través del establecimiento de ANP. A nivel nacional, se encuentran
recursos naturales suficientes para sustentar la caza, pesca, recolección y agricultura. Sin embargo, desde hace décadas el Estado viene superponiendo protegidas bajo régimen un total de 22´160,610 hectáreas, de las cuales el 85% (18´847,036 ha) se encuentran en región amazónica. El manejo y la
sobre estos territorios colectivos diversas industrias extractivas y proyectos de infraestructura. conservación de los recursos dentro de estas áreas van desde la protección estricta hasta el aprovechamiento sostenible de ciertos recursos, dependiendo
de la categoría del área. Si bien en los últimos años la administración y gestión de varias de estas áreas ha mejorado notablemente, muchas de ellas siguen
Los resultados del análisis de la deforestación entre 2001 y 2010 revelan que la pérdida de cobertura boscosa en los territorios indígenas del Perú siendo sufriendo las presiones y amenazas de la extracción ilegal de flora y fauna, las actividades extractivas y la penetración de carreteras.
registrados por el SICNA a junio del 2014, es de 254,707 ha, cifra que corresponde al 1.23% de la superficie total de estos territorios y al 18.5% de la
deforestación en toda la Amazonía peruana para ese periodo. Lo anterior respalda las aseveraciones de distintos autores cuando afirman que los territorios
indígenas mantienen tasas de deforestación menores a las de las zonas aledañas a sus territorios. Las cifras por quinquenio muestran para la primera
década del milenio un descenso en la deforestación dentro de los territorios indígenas. Así, el promedio anual de la deforestación pasó de 25,499 ha en el Deforestación en las Áreas Naturales Protegidas de la Amazonía peruana
periodo 2001–2005 a 25,443 ha en el periodo 2006–2010. en los períodos 2001 - 2005 y 2006 - 2010
Deforestación Deforestación Deforestación
Área SIG
Deforestación en los Territorios Indígenas de la Amazonía peruana Categoría 2001 - 2005 2006 - 2010 2001 - 2010
en los períodos 2001 - 2005 y 2006 - 2010
(ha) (ha) (%)* (ha) (%)* (ha) (%)*
Deforestación Deforestación Deforestación Uso Directo 8´187,207.28 19,821.58 0.24 36,289.50 0.44 56,111.09 0.68
Área SIG
Categoría 2001 - 2005 2006 - 2010 2001 - 2010
Área de Conservación Regional 2´108,941.39 3,230.60 0.15 6,321.40 0.30 9,552.01 0.45
(ha) (ha) (%)* (ha) (%)* (ha) (%)* Bosque de Protección 343,887.52 3,280.06 0.95 5,109.81 1.49 8,389.87 2.54
Territorio Indígena Reconocido Oficialmente 15´408,099.22 120,963.12 0.79 119,367.52 0.77 240,330.64 1.49 Reserva Comunal 2´167,275.72 4,540.05 0.21 6,401.22 0.30 10,941.27 0.51

Comunidad Nativa Titulada 12´472,141.60 118,436.10 0.95 116,199.95 0.93 234,636.05 1.88 Reserva Nacional 3´567,102.64 8,770.88 0.25 18,457.06 0.52 27,227.94 0.77

Reserva Territorial 2´935,957.62 2,527.02 0.09 3,167.57 0.11 5,694.59 0.20


Uso Indirecto 7´876,518.98 9,140.07 0.12 22,043.48 0.28 31,183.55 0.40
Parque Nacional 7´569,322.82 8,799.06 0.12 20,667.86 0.27 29,466.93 0.39
Territorio Indígena No Reconocido Oficialmente 5´293,862.09 6,529.76 0.12 7,847.48 0.15 14,377.24 0.27
Comunidad Nativa Inscrita, Solicitud de Titulación Santuario Histórico 9,190.17 119.86 1.30 569.06 6.19 688.92 7.49
y Solicitud de Ampliación 1´317,694.43 4,686.97 0.36 4,340.49 0.33 9,027.46 0.69 Santuario Nacional 298,005.97 221.14 0.07 806.56 0.27 1,027.70 0.34
Propuesta de Reserva Territorial 3´976,167.67 1,842.79 0.05 3,506.99 0.09 5,349.78 0.14 Transitoria: Zona Reservada 2´783,310.61 723.79 0.03 1,984.64 0.07 2,708.43 0.10
Superposición con ANP 2´963,193.87 21.31 0.00 46.23 0.00 67.54 0.00 Superposición con TI 2´963,193.87 21.31 0.00 46.23 0.00 67.54 0.00
Total Territorios Indígenas (TI) 20´701,961.31 127,492.88 0.62 127,215.00 0.61 254,707.88 1.23 Total Áreas Naturales Protegidas 18´847,036.87 29,685.44 0.16 60,317.63 0.32 90,003.07 0.48
* en relación a su área SIG * en relación a su área SIG

C.N. Shimpiyacu B.P. Alto Mayo


Deforestación 2000 - 2010 Deforestación 2000 - 2010
En el periodo 2001–2010 se advierte una importante deforestación en Sin Cobertura Boscosa 2000 Sin Cobertura Boscosa 2000 La deforestación en las ANP es de sólo 90,003 ha, es decir el 0.48% de su área,
comunidades de la zona del Alto Mayo, provincia de Moyobamba, según lo demuestra el análisis para el periodo 2001–2010. Sin embargo, es
departamento de San Martín, donde hay una fuerte presión sobre las preocupante que la tendencia observada en el periodo 2006–2010 muestre un
tierras para la producción de café y arroz. La comunidad con mayor aumento de más del 100% respecto al periodo 2001–2005: el promedio anual
superficie deforestada es Huascayacu, de la etnia Aguaruna (Awajun), de deforestación pasó de 5,937 ha en el periodo 2001–2005 a 12,063 ha en el
inscrita en 1975 y titulada en 1998, con un promedio anual aproximado de periodo 2006–2010.
500 ha (4.9% de su área SIG) de pérdida anual de cobertura boscosa. Le
sigue la comunidad Shimpiyacu, de la misma etnia, inscrita y titulada en Entre las diferentes categorías de ANP, los Parques Nacionales son los que
1975, con una pérdida cercana a las 400 ha (2.4% de su área SIG). presentan cifras más preocupantes en cuanto a superficie deforestada: 9 mil ha
deforestadas entre el 2001–2005, cifra que aumento en un 133% entre el 2006–
Según revela el análisis de IBC, en el Territorio Cacataibo, del pueblo 2010, con 21 mil hectáreas deforestadas.
indígena del mismo nombre asentado entre Ucayali y Huánuco, y
atravesado por la carretera Federico Basadre, el área deforestada en las Como es de esperar, en el periodo analizado, las ANP de uso directo tienen el
comunidades nativas guarda relación directa con el tamaño de la mayor porcentaje de deforestación respecto a su área, con el 0.68% versus el
población, lo que a su vez estaría relacionado a la distribución de áreas 0.40% de las ANP de uso indirecto. La categoría con mayor porcentaje de
para el desarrollo de la agricultura familiar. Sin embargo, como hemos deforestación es Bosque de Protección, siendo el Bosque de Protección Alto
visto, esta tendencia no está presente en las dos comunidades con mayor Mayo creado en 1987 en la región San Martín, el que presenta el mayor
deforestación en la Amazonía, donde la producción de café y el bajo porcentaje de área deforestada, con aproximadamente 3% de su área (5,233
rendimiento de sus suelos son las principales causas directas de ha). Cabe destacar que esta ANP colinda con las comunidades nativas que
deforestación, lo cual puede indicar que las causas directas e indirectas de presentan mayor deforestación para el periodo 2001–2010, y cuyas principales
deforestación varían dependiendo de la zona, el acceso y las causas directas de deforestación son también la producción de café y arroz, y el
oportunidades del mercado. bajo rendimiento de sus suelos.

La zona del Alto Mayo en la provincia de Moyobamba, departamento


de San Martín, es la que presenta mayor deforestación en la Amazonía
peruana, tanto a nivel de Comunidad Nativa (imagen de la izquierda)
como de Área Natural Protegida (imagen de la derecha)

FUENTES FICHA TECNICA


Ríos: Instituto Geográfico Nacional (IGN) digitalizada por MINEDU Mapa: Carla Soria, Sandra Ríos (IBC).
Límites políticos referenciales: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2010 Textos, gráficos, edición y diseño: Carla Soria, Sandra Ríos (IBC).
Limite de la Amazonía: Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) generalizado a escala 1:1.000.000, generado por la Red Amazónica de Información Socioambiental Georeferenciada (RAISG)
Tablas : Ángela Vásquez, Carla Soria, Sandra Ríos (IBC).
Comunidades nativas georreferenciadas en campo: IBC/SICNA 2014; Comunidades nativas georreferenciadas en gabinete: AIDESEP/CIPTA - GEF/PNUD - GOREL – PFS
Reservas Territoriales: Expedientes AIDESEP–CEDIA; Propuestas de Reservas Territoriales: AIDESEP/CIPTA e IBC/ FENACOCA, 2014 Revisión: Ermeto Tuesta, María Rosa Montes, Pedro Tipula y Richard Smith (IBC).
Áreas Naturales Protegidas: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), 2014
Población: INEI, 2007 - Censos Nacionales 2007 - XI de Población y VI de Vivienda, Crecimiento y Distribución de la población, Lima, p10. Cítese:
Deforestación: Análisis del proceso de la deforestación para los periodos 2000 – 2005 y 2005 – 2010, Instituto del Bien Común (IBC )– Red Amazónica de Información Socioambiental Georeferenciada (RAISG) Amazonía peruana 2014 – Deforestación 2001 - 2010, Instituto del Bien Común, 2014

También podría gustarte