Está en la página 1de 7

APORTES DE PAULO FREIRE Y ORLANDO FALS BORDA A LOS PROCESOS

PSICOSOCIALES

CRISTINA CARDOZO MENDOZA

DISNARY GALLEGO MARTINEZ

LUISA MUREZ PAUT

TUTORA:

PAOLA YULIED BALLÈN PULIDO

FUNDACION UNICLARETIANA

ESPECIALIZACION GESTION DE PROCESO SPICOSOCIALES

ABRIL - 2021
APORTES DE PAULO FREIRE Y ORLANDO FALS BORDA A LOS PROCESOS
PSICOSOCIALES

El presente trabajo busca analizar los aportes en materia de procesos psicosociales


que han hecho Paulo Freire & Orlando Fals Borda, los cuales nos ayudaran a fortalecer
los conocimientos que se adquieren para la formación de esta materia y focalizar mejor
los diferentes conceptos que llevan a enfocar las acciones de los procesos mismos a la
hora de brindar la atención, como también fundamentar los procedimientos dentro de
los métodos de intervención empleados en cada caso según las condiciones y
particularidades de una situación. El abordaje de nuevas formas de pensamientos y el
planteamiento de soluciones basadas en sus criterios.

En un primer aspecto podemos ver la evolución que ha tenido la sociedad mundial y


esta ha traído consigo la aparición de las nuevas tecnologías y formas de comunicación
que han cambiado los pensamientos y costumbres de los seres humanos de manera
individual y grupal. Así mismo han aparecido nuevos elementos problematizadores que
merecen ser analizados desde la perspectiva psicosocial, lo que nos concierne en este
caso para una mayor reflexión de los nuevos avances y problemas que se presentan en
la sociedad.

Encontramos también que el desarrollo contextual del ser humano extiende la


diversidad de aspectos sobre los cuales se analiza el comportamiento del mismo, a
través de la evolución que se encadenada a hechos que intensifican la significancia de
los actos y procesos que este lleva a cabo a lo largo de su vida; así pues, este accede a
la humanidad en calidad de ser social por naturaleza estipulando adecuaciones a los
contextos que dimensionan a la sociedad, al individuo y a su realización. A partir de las
ciencias sociales se vincula al ser humano en su proceso de desarrollo contextual, esta
potencia de manera directa características que complementan al ser social por
naturaleza, tales se establecen por medio del estudio cuantioso de las ciencias
sociales. Estas requieren de paradigmas y teorías filosóficas, que fundamentadas en la
crítica constituyen representaciones formales de pensamientos que estipulan
descripciones detalladas acerca de uno de los estadios contextuales del hombre, su
proceso psicosocial.

Los procesos psicosociales hacen referencian a hechos que involucran al ser humano
en su desarrollo psicológico y social, de acuerdo al contexto en cuestión. Desde el
estudio universal del ser, la especificidad detalla el carácter objetivo debido a su
naturaleza científica, desde la cual parten aquellas catalogadas ciencias. Sin duda,
dichos estudios establecen los paradigmas interpretativos y metodológicos que
estructuran aquellas investigaciones resultantes de la participación formativa en la
enseñanza. En este orden de ideas, la aparición de precursores responsables por
establecer tales teorías se hace presente, pues pretenden responder cuestiones de
índole critico presentado el pensamiento analítico y las nombradas anteriormente como
ciencias. En primera medida, la aparición de la teoría critica explica cómo a partir de las
ciencias se justifica certeramente la relación explícita entre el aspecto social y la
formación de contextos psicológicos estables para el desarrollo adecuado del ser
humano en distintos espacios, caso específico el contexto formativo.

Para Uribe, V. (2017), la teoría crítica se establece como:

se define como marxismo heterodoxo, es decir, de realizar soluciones congruentes


a los problemas de la sociedad, como la desigualdad de clases, no solo desde el
punto de vista sociológico, sino también filosófico.
Aspiraban a combinar a Marx, reparando en el inconsciente, en las motivaciones
más profundas. Por ello la teoría crítica debería ser un enfoque que, más que
tratar de interpretar, debiera poder transformar el mundo. (P.1)

Dichas cuestiones proveídas por esta escuela, diversificaron las raíces filosóficas que
cuestionaban problemáticas de índole social, pero sin agregar factores contextuales
relativos al punto de vista sociológico y psicológico. De esta manera, pensadores
latinoamericanos hacen su aparición en respuesta a evaluar dichas conductas que son
estipuladas por esta teoría.

Estos nuevos pensadores son producto de una sociedad que tiene fenómenos
diferentes, luchas políticas, culturales y económicas variadas que no pueden ser
estudiadas desde una metodología que no encaja dentro del contexto latinoamericano,
porque no genera autoridad y principios de transformación social; estas discrepancia de
posturas ideológicas diferentes son las que le dan la entrada a la teoría critica en
América latina a pensadores como Pablo Freire y Orlando Fals Borda, los cuales
visionaran una teoría construida desde la originalidad del contexto y las luchas
populares para trasformar nuestra realidad por medio de la educación y el pensamiento
descolonizado.

Ahora bien, respecto a estos precursores, ellos le otorgan importancia a incorporar en


nuestros ideales pensamientos naturales y autóctonos que representen el sentir
latinoamericano, ya que por medio de estos se reagrupa la realidad política, económica
y social sobre las cuales las comunidades más vulnerables han sido invisibilizadas, de
esta manera se promueve a una educación popular dirigida para el pueblo a partir de la
práctica social en contextos reales de individuos y no de masas.
Cabe resaltar que estos autores exponen dos puntos significativos que rescatan la
importancia de prevalecer en esta teoría critica. Primeramente, el pensamiento crítico
que construye realidades diferentes en situaciones vulnerables debe prevalecer, pues
permite propiciar una formación académica bajo distintos métodos alternativos con
herramientas inéditas del individuo. Por otro lado, tales construcciones propiciarán
transformaciones sociales positivas en comunidades con grandes problemáticas
sociales.
Lo expuesto por Freire, P. en el video Pedagogía de la Esperanza:
propone que aquellas transformaciones acerca de la realidad están relacionadas a
cambios en la ejecución de los modelos pedagógicos educativos, pues se propone
un quiebre en el ámbito semántico mas no el sintáctico, es decir se realizan tales
cambios teniendo en cuenta la realidad y las experiencias de la comunidad.
[ CITATION mis12 \l 3082 ]

Por otra parte, Fals (1979)


establece que el rompimiento del uso de teorías hegemónicas, el uso de
pensamientos que han consolidado estos procesos desde siglos pasados, se
transforman para proveer desde la participación y la reflexión la construcción del
conocimiento en base a sus necesidades y realidades contextuales. [CITATION
AGR \l 3082 ]

Las similitudes presentadas por los autores, aluden a la significancia de estos procesos
que son estudiados en perspectivas concernidas bajo preceptos de la sociedad en su
realidad. Es por eso que el pensamiento crítico implica una profunda reflexión, sobre la
dinámica social en la que se maneja el ser humano actualmente, es una apropiación de
conocimientos concretos y específicos sobre la problemática que enfrenta una
sociedad, de tal forma que se pueda hacer de manera argumentada una radiografía de
la actualidad, una valoración que permita establecer las causas de la problemática.
la formación educativa comprenderá posturas teóricas y metodológicas compatibles que
serán ejecutadas en américa latina bajo los mismos preceptos, pero cambiantes bajo
las diferencias contextuales. La interpretación histórica es múltiple y relacionada con el
proceso de transformación social exitosa, que se conforma bajo preceptos relacionados
a la estructura psicosocial del hombre y que genera cuantiosos pensamientos
desenvueltos que entienden el conocimiento y además el origen de este, tal
interpretación ocurre debido al constante cambio de dichos actores y sus realidades.
En relación a las premisas anteriores se incluye la dialéctica del investigador como
actor social, segunda categoría de aporte a los procesos psicosociales; en este punto
se le asienta la disminución de calidad en el investigador, sin embargo se le suma a los
actores sociales la constitución de teorías del primer mundo que condesciendan a un
quebrantamiento de estereotipos; así pues, Fals Borda manifiesta que los actores se
comprometen a participar de manera directa, libre y autónoma como productores
directos de su realidad.
A manera de reflexión, se demuestra que cada compuesto social posee rasgos distintos
de estudio que mediante la práctica social se abordan diferente, y que en el
investigador se debe resaltar el afrontar los entornos que conforman el cambio critico
que se indaga; desde los elementos contextuales como: el económico, político, social;
haciendo participe a la pedagogía de la resistencia, el empoderamiento y la autonomía.
Tales particularidades incluyen el método pedagógico que constituye al individuo desde
su ideología crítica que sostiene realidades sociales disímiles desde la praxis que se
desarrolla.
Otra de las grandes contribuciones que hacen estos dos críticos es la referida al
lenguaje, al individuo y sus grupos sociales, instiga a componer una teoría y práctica
libre que tiende a ser autónoma en las comunidades locales y populares, dicho de otra
manera, el lenguaje es un instrumento fundamental, pues concibe a la libertad y a la
emancipación de otros saberes habituales, pero que se nutre desde una corriente
oportuna para su uso. Finalmente, en base a la teoría estos autores establecen la
praxis desde el uso coherente de técnicas, métodos y materiales que potencialicen el
sentido interrogativo del individuo.
Para concluir podemos decir que la teoría crítica en América latina es una utopía que se
logra por el rompimiento de paradigmas positivistas, estructuralistas y funcionalistas
que asumían a esta colectividad como un fiel calco de teorías y métodos pues no
convenían en nuestra realidad política, educativa y social, ya que procuraban por
establecer desajustes institucionales en los distintos espacios de los procesos
psicosociales de este lado del continente. Además, gracias al desprendimiento cognitivo
Freire y Fals Borda apuntan a la estructura crítica desde las realidades y contextos
subyacentes de las necesidades sociales.
Estas necesidades posibilitan que las ciencias sociales se perpetúen de manera
concreta y se promueva un futuro beneficioso para dichos procesos que no fueron
ejecutados en el pasado. De igual manera, la historia como herramienta del cambio
social, se presenta como el ente congruente entre estos pensadores, ya que oscila
entre las generaciones y los actores que la conforman, es decir que la historia accede al
conocimiento de sucesos pasados y presentes, pero desconoce su naturaleza futura,
puesto que hace parte de la dinámica social. Esto demuestra que los procesos
psicosociales permiten prever, entender y fortalecer soluciones educativas que permiten
el pensamiento tradicional, para fortalecer el pensamiento autónomo de libertad
formativa y crítica.
Además las ciencias sociales permiten que se pueda contribuir a la transformación de
las comunidades, a fortalecer los proceso de desarrollo comunitario, que mejoren la
calidad de vida de los habitantes en materia de convivencia, relaciones interpersonales,
relaciones grupales e inter institucionales; de cierto modo también se busca la puesta
en marcha de proyectos que garanticen la sostenibilidad social, una sociedad menos
desigual culturalmente que se preocupe por su bienestar social, lo cual implicaría un
cambio en la manera de ver la vida individual y colectiva.
Bibliografía
AGROCU UMSS. (11 de octubre de 2016). 4 1 Orlando Fals Borda Conferencia sobre
Desarollo Endogeno Suramericano Parte 1. colombia.
misticaextraviada. (17 de enero de 2012). Pedagogia de la Esperanza, Freire Paulo-
Fragmentos y reflexiones. Colombia.
Rosales, V. P. (7 de julio de 2017). Universidad Autonoma del estado de Hidalgo.
Obtenido de
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/article/view/2566

También podría gustarte