Está en la página 1de 14

2017-

B
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

DETERMINACIÓ N DEL
CONTENIDO DE CLORO
UTIL
CURSO:
Laboratorio de Tratamiento de Aguas

PROFESOR:
Ing. PANTOJA CADILLO AGÉRICO
GRUPO HORARIO: 91G
INTEGRANTES:
Huaman Tintaya Abraham
Josec Josec Wendy
Mallqui Ríos Odalis
Palomino Santos Yash
Silva Helbert

BELLAVISTA-CALLAO
2016
Universidad Nacional del Callao Laboratorio de
Tratamiento de Aguas
Facultad de Ingeniería Química

Contenido
I. RESUMEN..........................................................................................................................2
II. OBJETIVOS.......................................................................................................................3
III. MARCO TEÓRICO........................................................................................................4
3.1. ACCIÓN DEL CLORO EN EL AGUA....................................................................4
3.2. HIPOCLORITO DE SODIO......................................................................................4
3.3. DEGRADACIÓN DEL HIPOCLORITO DE SODIO..............................................5
3.4. EQUIPOS DOSIFICADORES DE CLORO PARA AGUA POTABLE...............6
IV. METODOLOGÍA............................................................................................................7
4.1. MATERIALES Y REACTIVOS................................................................................7
4.2. PROCEDIMIENTO....................................................................................................7
V. CÁLCULOS Y RESULTADOS........................................................................................9
5.1. EXPRESION DE RESULTADO..............................................................................9
5.2. CÁLCULOS PARA CADA GRUPO...........................................................................9
5.3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO..........................................................................................11
VI. CONCLUSIONES........................................................................................................12
VII. REFERENCIAS...........................................................................................................12

1
Universidad Nacional del Callao Laboratorio de
Tratamiento de Aguas
Facultad de Ingeniería Química

I. RESUMEN

En esta práctica de laboratorio determinamos el porcentaje de hipoclorito de


sodio (NaOCl) en la lejía comercial “Clorandina”.

El análisis se realizó preparando la muestra, agregando a la lejía comercial KI


5%, agua destilada y HCl 1N, coloración rojiza; finalmente, se titula con
Na2S2O3 hasta que la muestra se torne incolora, obteniendo el volumen
gastado. Dicho valor se reemplaza en la ecuación definida para proceder a
comparar con el valor especificado en el producto.

Finalmente se logró determinar el porcentaje de NaOCl en una marca


comercial. Clorandina (1.35ml): 4.4417 %.

2
Universidad Nacional del Callao Laboratorio de
Tratamiento de Aguas
Facultad de Ingeniería Química
II. OBJETIVOS

 Determinar el poder oxidante del hipoclorito de sodio, expresándolo


como porcentaje en la muestra de análisis.

3
Universidad Nacional del Callao Laboratorio de
Tratamiento de Aguas
Facultad de Ingeniería Química
III. MARCO TEÓRICO
3.1. ACCIÓN DEL CLORO EN EL AGUA
Al agregar cloro al agua, ya sea puro o en forma de compuesto, una cantidad
de éste reacciona primeramente con el material orgánico y los metales
presentes en el agua formando complejos químicos que, como tales, no
aportan a la desinfección de aquélla. Esto es lo que se conoce como “demanda
de cloro del agua”. La cantidad de cloro remanente, después de que la
demanda de cloro fue satisfecha, se contabiliza como “cloro total”.
Este cloro total se subdivide en: 1) la cantidad de cloro que va a reaccionar con
iones nitratos y que, por lo tanto, no representa propiamente una cantidad
disponible para desinfección; se la conoce como “cloro combinado”; y, 2) el
cloro residual o “cloro libre” que representa la concentración de cloro
disponible para inactivar, como se ha dicho, microorganismos causantes de
enfermedades.
De manera diferente, en el caso de las aguas naturales, especialmente las
relacionadas con los suministros de aguas superficiales tales como ríos o
lagos, el material orgánico ejercerá una demanda de cloro y los nitratos y
fosfatos formarán cloro combinado. Así, la concentración de cloro libre o
residual será menor que la concentración de cloro añadida inicialmente y que la
cantidad de cloro total detectado.

3.2. HIPOCLORITO DE SODIO


El hipoclorito sódico es el derivado del cloro más frecuentemente empleado en
la desinfección del agua de pequeños abastecimientos. Como antiséptico el
hipoclorito sódico se empleó por primera vez a gran escala en la desinfección
de residuos tras una epidemia de fiebre tifoidea en 1897 en Inglaterra. La
fabricación del hipoclorito sódico tiene lugar al reaccionar el cloro con hidróxido
sódico:
Cl2  +  2NaOH    ClONa  +  ClNa  +  H2O
La riqueza o concentración de una solución de hipoclorito suele expresarse
tanto en función del contenido de este, como del contenido de cloro activo ya
sea en gramos por litro o en %.
El “cloro activo” de un producto clorado es la medida de su poder oxidante
expresada como cloro. Para el caso del hipoclorito sódico, se puede decir que,
es la cantidad de cloro puro, en solución acuosa, que tiene el mismo poder
oxidante que una cantidad determinada de hipoclorito. Como se observa en las
siguientes reacciones:
Cl2  +  H2O    ClH  + ClOH    2ClH  + O

4
Universidad Nacional del Callao Laboratorio de
Tratamiento de Aguas
Facultad de Ingeniería Química
ClONa    ClNa  +  O (Oxigeno naciente)
Una molécula de ClONa tendrá el mismo poder oxidante que una molécula de
Cl2 y por tanto el contenido en cloro activo del hipoclorito sódico  puro es la
relación de sus pesos moleculares: 71/74,5  =  0,953  =  95,3 %
El peso de cloro activo o útil se determina por análisis. Conocido este contenido
de cloro en g/L de la solución de hipoclorito, se puede pasar a % en peso de
cloro activo. Luego se convierten los g/L de cloro activo en su equivalente como
hipoclorito sódico, para ello basta con multiplicar por la relación de sus
respectivos pesos moleculares (74 / 71 = 1,05):
                    g/L de hipoclorito sódico  = g/L de cloro útil x 1,05.
De la misma forma se haría para expresarlo en %.
La densidad relativa de una solución de hipoclorito al 5,5 % en peso de cloro,
es del orden de 1.1 (a 20°C) y el pH = 11, mientras que la de la solución más
concentrada comercialmente en uso (13 %), es de 1.24 y el pH =13. La
concentración de esta última solución, en gramos de cloro activo por litro
será: 1.240 x  0.13  =  161 gr. aprox.

3.3. DEGRADACIÓN DEL HIPOCLORITO DE SODIO

El hipoclorito sódico es inestable, por lo que se prepara en solución acuosa de


concentración limitada, la solución va perdiendo cloro a un ritmo mensual del 2
al 4%, perdiendo aún más si la temperatura es mayor de 30ºC. En los dos
gráficos siguientes se muestra la degradación en función del tiempo y la
temperatura.

Degradación del hipoclorito de sodio en función del tiempo y la temperatura.

5
Universidad Nacional del Callao Laboratorio de
Tratamiento de Aguas
Facultad de Ingeniería Química
El calor, la luz, el contacto con ácidos y ciertos metales, lo descomponen en
cloro gas, ácido hipocloroso y ácido clorhídrico.
La descomposición  suele ser según la reacción:
2ClONa   2ClNa  +  O2
En su descomposición puede llegar a formarse clorato:
3ClONa   2ClNa  +  ClO3Na
Por otra parte los iones bromuro que pueden estar presentes en las materias
primas empleadas en la fabricación del hipoclorito sódico, así como el bromo
que puede acompañar al cloro, se pueden transformar en bromato, debido el
elevado pH del hipoclorito. Dada la limitación reglamentaria para los bromatos,
es de suma importancia emplear hipoclorito sódico con certificado de calidad.

3.4. EQUIPOS DOSIFICADORES DE CLORO PARA AGUA POTABLE

6
Universidad Nacional del Callao Laboratorio de
Tratamiento de Aguas
Facultad de Ingeniería Química

IV. METODOLOGÍA
4.1. MATERIALES Y REACTIVOS
Materiales:

 Matraces Erlenmeyer de 250mL


 Pipetas graduadas de 5 y 10mL
 Vasos precipitado 100mL
 Probeta 50mL
 Bureta de 50mL
 Soporte universal
 Pinzas de bureta

Reactivos:

 Agua destilada
 Lejía (Clorandina)
 Yoduro de potasio 5%
 Tiosulfato de sodio 0.1N
 Ácido clorhídrico 1.0N
 Almidón

4.2. PROCEDIMIENTO
LEJIA: HIPOCLORITO DE SODIO (Clorandina)

Primero medimos en una pipeta 1.45ml de lejía seguidamente se vierte a un


matraz Erlenmeyer.

Figura 4.1 Lejía

7
Universidad Nacional del Callao Laboratorio de
Tratamiento de Aguas
Facultad de Ingeniería Química
Luego agregamos 20mL de agua destilada, 35mL de KI y 10mL de HCl 1N.

Figura N°4.2 Muestra preparada

Figura N°4.3 Ácido clorhídrico 1N y KI 5%

Posteriormente se titula con Na2S2O3 hasta que


la muestra preparada presente una coloración amarillo pálido que indica
consumo parcial de yodo; luego agregar gotas de almidón que consume parte
del yodo restante y continuar titulando hasta que la muestra se torne incolora.

Figura N°4.4 Solución amarillo pálido

8
Universidad Nacional del Callao Laboratorio de
Tratamiento de Aguas
Facultad de Ingeniería Química

Figura N°4.5 Solución incolora

Figura N°4.6 Na2S2O3 0.1N y almidón

V. CÁLCULOS Y RESULTADOS
5.1. EXPRESION DE RESULTADO
Hallamos el %NaOCl en la lejía comercial.

G∗f ( Na ∗0.3720
S2O 3 0.1N )
%NaOCl= 2

5.2. CÁLCULOS PARA CADA GRUPO


DATO

f ( Na S O 0.1 N )=1
2 2 3

9
Universidad Nacional del Callao Laboratorio de
Tratamiento de Aguas
Facultad de Ingeniería Química
ρmuestra =1.11 g /ml

 Grupo N 0 1

Lejía: Hipoclorito de sodio (Clorandina)

G=17.9 mL
g
W =V muestra x ρmuestra =1.35 mLx1.11 =1.499 g
ml

17.9∗1∗0.3720
%NaOCl= =4.4417 %
1.499

 Grupo N 0 2

Lejía: Hipoclorito de sodio (Clorandina)

G=18.3 mL
g
W =V muestra x ρmuestra =1.3 mLx 1.11 =1.443 g
ml

18.3∗1∗0.3720
%NaOCl= =4.7176 %
1.443

 Grupo N 0 3

Lejía: Hipoclorito de sodio (Clorandina)

G=38.7 mL
g
W =V muestra x ρmuestra =1.45 mLx1.11 =1.609 g
ml

38.7∗1∗0.3720
%NaOCl= =8.9446 %
1.609

La tabla de resultados queda de la siguiente manera:

%NaOCl
Marca\Grupo 1 2 3
Clorandina 4.4417 4.7176 8.9446

10
Universidad Nacional del Callao Laboratorio de
Tratamiento de Aguas
Facultad de Ingeniería Química

5.3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO


Se calculará la desviación estándar y el coeficiente de variación con el fin de
encontrar un valor a reportar para cada caso y su variabilidad.

x 1+ x 2 + x 3
x́=
3

dp x́=∑ | xi −x́|

dp Med=∑ |x i−Med|

( x1 −x́)2 +( x 2− x́ )2+(x 3−x́)2


σ=
√ n−1

σ
C . V = ∗100 %

Clorandina

%NaOCl

4.4417+ 4.7176+8.9446
x́= =6.0346
3

Med =4.7176

dp x́=|4.4417−6.0346|+|4.7176−6.0346|+|8.9446−6.0346|=0.0001

dp Med =|4.4417−4.7176|+|4.7176−4.7176|+|8.9446−4.7176|=3.9511

Como dp Med > dp x́

El valor a reportar será6.0346

(4.4417−6.0346)2+(4.7176−6.0346)2 +( 8.9446−6.0346)2
σ=
√ 3−1
=2,5238

2,5238
C.V= ∗100 %=41,82 %
6.0346

11
Universidad Nacional del Callao Laboratorio de
Tratamiento de Aguas
Facultad de Ingeniería Química

VI. CONCLUSIONES

 Se determinó el %NaClO en la muestra de lejía comercial, obteniendo


como resultado 6.0346% en comparación con el 7% que indica el
producto se presenta un error del 13.79% debido a un alto coeficiente de
variación.

12
Universidad Nacional del Callao Laboratorio de
Tratamiento de Aguas
Facultad de Ingeniería Química

VII. REFERENCIAS

 ASTDM D-2022 Standart Test methods of Sampling and Chemical


Analysis of Chlorine – Containing Bleaches.
 Romero Rojas Jairo A. “Calidad del agua” Ed. Alfaomega Editor, S.A de
C.V.; segunda edición; 1999.4.
 Colin Baird “Química Ambiental”, Ed. Reverté, S.A. de C.V., Segunda
Edición 2001.
 Stanley E. Manahan, “Environmental Chemistry”, Ed. Lewis Publishers,
Sixth Edition1994.
 F. Ramirez. Actualizada: 10 noviembre 2017. [Fecha de consulta: 26
setiembre 2017].
Disponible en: http://www.elaguapotable.com/hipoclorito.htm

13

También podría gustarte