Acercamiento A La Descentralización en Siachoque Fredy Miguez

También podría gustarte

Está en la página 1de 12

Acercamiento al proceso de descentralización en el municipio de Siachoque,

Boyacá
1
Fredy Alexander Miguez Lopez

Introducción
El documento corresponde a un acercamiento al proceso de descentralización en el

municipio de Siachoqué, entendiendo el proceso de descentralización como la trasferencia de

autonomía bien sea política, administrativa y fiscal de las autoridades centrales a autoridades

locales, en este sentido se intenta presentar los resultados encontrados para el municipio de

Siachoque en Boyacá. En el documento inicialmente se relaciona la metodología implementada

para la recolección de información, seguido a contextualización y generalidades del municipio,

posteriormente se presenta los resultados de la investigación partiendo de la descentralización

política luego, la descentralización de carácter administrativo y finalmente descentralización

fiscal, cerrando la estructura del documento con las conclusiones y bibliografía referenciada,

todo lo anterior en el marco del desarrollo del curso descentralización y problemática local de la

maestría en desarrollo rural de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Metodología
Como resultado de una metodología de carácter no experimental en el marco de una

investigación descriptiva se realiza un acercamiento al proceso de descentralización en el

municipio de Siachoque. La investigación parte de una revisión documental de fuentes primarias

de carácter institucional, complementado con entrevistas semiestructuradas a exfuncionarios del

municipio, posteriormente se realiza un análisis de la información y la estructuración de un

documento escrito teniendo en cuenta las normas APA.

1
Administrador de empresas
1
Desarrollo
Contextualización municipal y generalidades

El municipio de Siachoque está localizado en el departamento de Boyacá, provincia

del centro, es un municipio de sexta categoría fundado el 21 de febrero de 1795. Los resultados

del censo Nacional de población y Vivienda (2018) evidencia 6.729 habitantes, población con

más presencia de hombres (51,7%) en comparación con las mujeres (48,3%), su población es

83,2% rural, sin presencia de población de origen étnico. Administrativa mente el municipio de

Siachoque se organiza con divisiones administrativas tradicionales el perímetro urbano y el

sector rural, el cual está conformado por 10 veredas a saber (Juruvita, Turga, Siachoque Abajo,

Cormechoque Abajo, Cormechoque Arriba, Siachoque Arriba y Firaya). En los aspectos

productivos, las actividades más significativas están relacionadas con la agricultura y la

minería. Los productos agrícolas más destacados son: la papa, el trigo, el maíz, la cebada, la

avena, las arracachas, así como diversas hortalizas [ CITATION Alcsf \l 9226 ].

Tabla 1.

Información general municipio de Siachoque.

Fundación 21 de febrero de 1795.


Georreferenciación 5°30′47″N 73°14′39″O

Norte: municipio de Toca


Límites del Sur: municipio de Viracacha
municipio: Oriente: municipios de Pesaca y Rondón
Occidente: municipio de Soracá y Chivatá

Extensión 125 km2


Altitud media 2.760 m s. n. m.
Temperatura Temperatura media cabecera municipal 13 °C
Población 6.729 Habitantes (2018)
Distancia: 21 km de Tunja capital departamental.
Fuente: Construcción propia a partir de: [ CITATION Alcsf \l 9226 ], [ CITATION Alc163 \l
2
9226 ], [ CITATION DNP20 \l 9226 ]

Descentralización política

Teniendo en cuenta el postulado de Ivan Finot [CITATION Fin05 \n \t \l 9226 ]

respecto a la descentralización política, entendida esta, como la transferencia de procesos

democráticos de decisión sobre el gasto y el financiamiento, incluyendo una participación

política directa y una participación social, los mecanismos de participación política son tenidos

en cuenta como lo manifiesta la Registraduría Nacional de Estado Civil, en cuanto a que los

mismos, no solo son entendidas como vías institucionales para que la sociedad se desbloquee,

sino que además, incluye la utilización que hacen los ciudadanos como forma de movilización

social y expresión política. Para el municipio de Siachoque en términos de participación política

directa, la consulta realizada en las oficinas de la registraduría municipal, se manifiesta que en

los últimos cinco años no se ha presentado ninguna iniciativa que incluya revocatoria de

mandato, consulta ciudadana o cabildo abierto, siendo este el mecanismo más usado, seguido a la

revocatoria del mandato quien ocupa el segundo lugar en Colombia[ CITATION Fig15 \l 9226 ],

sin embargo Ignacio Ávila, líder comunitario y presidente del acueducto veredal que cobija a

cuatro veredas, menciona, que tiene conocimiento de tres cabildos abiertos realizados a

administraciones electas antes del 2011.

En el mismo sentido, se relaciona a continuación la participación social, entendida

como la representación y participación ciudadana en los comicios electorales en el municipio, a

partir de la información de la Registraduría Nacional del Estado Civil [CITATION Reg20 \n

\t \l 9226 ], se evidencia para el 2011 un porcentaje de participación electoral uniforme para

gobernación, alcaldía y concejo. Para el 2015 se presentó un leve descenso de la participación sin

diferencias drásticas, a diferencia de los comicios de 2019 en el que, para el caso de alcaldía y

3
concejo, se presentó un leve ascenso, lo cual no ocurrió con la gobernación quien disminuyo 7

puntos porcentuales (ver anexo 1), este comportamiento pudo haber sido atribuido entre otras

cosas a la baja pedagogía en la orientación para registrar el voto a gobernación, confusión por el

uso de tantos (4) tarjetones electorales y porque las personas no reconocen como importante la

elección de gobernador, como lo menciona el señor Ignacio Ávila “no se ven resultados de tener

gobernador”.

Teniendo en cuenta lo relacionado en los párrafos anteriores, podemos manifestar que

el proceso de descentralización política en el municipio, en lo referente a participación política

directa no se ha avanzado, se cuenta con los mecanismos y pocas veces se acuden a ellos, bien

sea por desconocimiento o por baja iniciativa popular para llevar a cabo una de estas acciones.

Ahora bien en términos de participación electoral el resultados para el municipio es significativa

72,19% con respecto al nacional 61,28% [ CITATION Reg193 \l 9226 ], se evidencia una cultura

de participación en las contiendas electorales en las que se incluyen aspectos relacionados con la

religiosidad y la costumbre de bajar al pueblo todos los domingos. La representatividad de los

concejales responde a los intereses de la comunidad rural, 8 de los 9 honorables concejales son

de las veredas. Por otro lado en términos de acceso a la información, en la página web del

municipio se publican informes de gestión, evaluación y auditoria, las publicaciones son

completas pero desactualizadas 2017 y 2018, la información es de fácil acceso y de poca

interacción dado que a la fecha no registra ningún comentario a los documentos publicados.

Descentralización administrativa

Dentro de los servicios administrativos se encuentran los prestados por la

Administración Municipal, también los prestados por los organismos de seguridad pública como

la policía; la administración de la justicia: la fiscalía, juzgado; la registraduría de estado Civil, e

4
instituciones descentralizadas como en el sector de educación, salud y servicios públicos.

En términos de descentralización administrativa u operativa, considerada como lo

enuncia Finot [CITATION Fin05 \n \t \l 9226 ] “provisión de bienes públicos donde no se

descentraliza el poder de decisión sobre qué, cuánto y con qué aportes ciudadanos se les

proveerá, sino solamente sobre la operación de decisiones adoptadas al respecto por un gobierno

central” en este sentido se incluyen las instituciones que integran la educación, salud y servicios

públicos. En el documento se aborda los aspectos de educación, cuyo servicio es prestado por la

I.E. Ignacio Gil Sanabria” en el sector urbano y con cubrimiento también rural (educación media,

11) y dos instituciones educativas Rurales, la I.E. Juruvita y I.E. Santo Domingo Savio Gaiato

(únicamente educación básica, 9), los recursos proviene en gran medida como resultado de las

transferencias con destinación específica, y sus alcances puede que no respondan a la demanda

requerida, puesto que en términos de cobertura neta el municipio reporta un 75,62% por debajo

de la media departamental (83,47%) y nacional (84,88%) [ CITATION Min18 \l 9226 ]

indicando que la intervención tiene limitaciones para llegar al 100% a la los beneficiarios, dando

oportunidad para que se evaluara, si al otorgara autonomía a la administración para el manejo y

disposición de recurso destinados a la educación, permitiera un mejor resultado por lo menos en

términos de cobertura. De otro lado, se reconoce la existencia de cinco acueductos verdales, cada

uno con autonomía administrativa y financiera en la que, para recibir recursos catalogados como

subsidios se debe surgir trámite ante la unidad de servicios públicos de carácter municipal, quien

además actúa como ente fiscalizador. Los alcances de estos acueductos reportan según el DANE

[CITATION DAN18 \n \t \l 9226 ] un indicador de 83% de cobertura, por debajo de la media

departamental (85,5%) y nacional (86,4%).

5
Descentralización fiscal

En términos fiscales el municipio de Siachoque presenta una alta dependencia fiscal,

según los datos del Observatorio de Control y Vigilancia se puede evidenciar un comportamiento

cíclico de 2010 a 2018, con menos dependencia en 2010, 2014 y 2017, en los dos primeros

perdidos (elecciones presidenciales) se cumple lo manifiesto por Delgado & Acero [CITATION

Del15 \n \t \l 9226 ] al indicar que, entre los factores políticos, se encuentran las elecciones

presidenciales y de autoridades locales puesto que tienen una influencia negativa en la

dependencia fiscal, toda vez que se generan acciones que reducen la dependencia y desaparecen

en los demás años, debido a la racionalidad política de manejo del gasto público. Para el caso

del 2017 el descenso pudo ser atribuido a un cambio en la fórmula para calcular el incremento de

los recursos del SGP2 y por otro lado la supresión de los recursos adicionales otorgados a

entidades territoriales para financiación del sector educativo en el periodo 2008 –

2016[ CITATION Con17 \l 9226 ].

A propósito de lo anterior las asignaciones presupuestales a través del SGP para el

municipio de Siachoque, presentan un comportamiento uniforme en términos porcentuales de

2018 a 2019, siendo más significativas las asignaciones de propósito general (52,97% en 2019)

seguido de la asignación a salud (32,19% en 2019); agua potable (9,81% a 2019), a diferencia de

educación, quien presenta un descenso desde 2017 finalizando con una participación de 4,18% e

2019 (ver anexo 3), por lo mencionado en el párrafo anterior.

Por otra parte en cuanto a la capacidad de generar ingresos municipales, la

información suministrada por la secretaria de hacienda (ver anexo 4), permite indicar que el

2
2016 fue el último año del régimen transitorio que vinculo el incremento de los recursos del SGP al

comportamiento de la inflación. A partir del 2017 el monto de los recursos crecerá anualmente a una tasa igual al

promedio de variación porcentual de los ingresos corrientes de los últimos cuatro años.
6
municipio de Siachoque presenta una baja participación porcentual de los ingresos tributarios en

un rango de 3% a 6% (impuesto predial, impuesto de industria y comercio); los rubros con más

aportes al ingreso al municipio es resultado de los ingresos no tributarios 65% en 2019 (ingresos

de la unidad de servicios públicos, multas y sanciones, estampillas) y por ingresos de capital

29% en 2019 (recursos de cofinanciación, recursos del balance). Ahora bien en términos de

gastos, se evalúa únicamente lo referente a gastos de funcionamiento, a partir de información de

la [ CITATION Con19 \l 9226 ] lo cual expresa un alto porcentaje de gasto en administración

central (67,30%) en 2019, seguido gastos inferiores en concejo (8,72% en 2019), personería

(8,28% en 2019) y 15,70% en 2019 en la unidad de servicios públicos (ver anexo 5). Lo

relacionado en el documento permite indicar que a pesar de tener representatividad en la elección

de concejales, sumado a una descentralización administrativa insipiente y una alta dependencia

fiscal, muestra un proceso de descentralización siempre ligado a condiciones políticas y poco

autónomas por parte del municipio.

Conclusiones
El proceso de descentralización en el municipio de Siachoque permite evidenciar en

términos fiscales una alta dependencia de los recursos asignados por transferencias, muy

influenciados por los perdidos electorales presidenciales y en menor proporción por las

elecciones de autoridades locales.

El municipio presenta una baja capacidad de captación de ingresos tributarios, lo cual

dificultaría una descentralización fiscal significativa, dado que la capacidad de captación podría

disminuir más los ingresos municipales.

Los aspecto de descentralización administrativa u operativa, se presentan en el

municipio con énfasis más en la desconcentración en las áreas de salud, educación y servicios

7
públicos, en el que para el caso de educación se presentan resultados de cobertura inferiores que

la media departamental y nacional, al igual que en lo relacionado con agua potable.

La participación política directa ha tenido resultados anteriores en cuanto a cabildos

abiertos, además la participación electoral del municipio es significativa superando el 75%,

aspecto tal vez relacionado con aspectos culturales.

Indudablemente para ver resultados positivos en términos de descentralización es

necesario partir de una descentralización política y fiscal, fortaleciendo las capacidades de las

autoridades municipales, siempre y cuanto se cuente con una población activa en participación y

sobre todo de fiscalización en cuanto a las ejecuciones presupuestales y sus impactos en la

población.

Referencias
Alcaldía Municipal de Siachoque. (s.f.). Nuestro municipio. Recuperado el 26 de Febrero de

2020, de http://www.siachoque-boyaca.gov.co/municipio/nuestro-municipio

Alcaldía municipal Siachoque. (31 de Mayo de 2016). Plan de desarrollo municipio de

Siachoque 2016 - 2019. Administración con justicia social. Siachoque.

Contaduría General de la Nación. (2019). Consolidador de Hacienda e Información Pública

(CHIP). Recuperado el 04 de Marzo de 2020, de

https://www.chip.gov.co/schip_rt/index.jsf

Contraloría General de la República. (2017). Contraloria.gov.co. Recuperado el 04 de Marzo de

2020, de Efecto redistributivo del SGP:

https://www.contraloria.gov.co/documents/20181/452124/Efecto+redistributivo+del+Sist

8
ema+General+de+Participaciones+Resultados+y+perspectivas+en+los+sectores+de+Salu

d+y+Educaci%C3%B3n-2017.pdf/9651f816-62f3-4a17-8899-94cef6a8d971?version=1.0

Contraloría General de la República. (2018). Observatorio de Control y Vigilancia de las

finanzas y las políticas públicas. Recuperado el 04 de Marzo de 2020, de

https://observatoriofiscal.contraloria.gov.co/PaginasReportes/Dependencia

%20Fiscal.aspx

DANE. (2018). Terridata Vivienda y servicios públicos. Recuperado el 07 de Marzo de 2020, de

https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/15740

Delgado Ruiz, S. T., & Acero Jiménez, L. E. (2015). Análisis de la dependencia fiscal de los

municipios de sexta categoría del departamento de Boyacá, durante el periodo 1996-

2012. CENES, 215-246.

DNP. (4 de Marzo de 2020). Sistema de información y consulta de distribuciones de recursos

territoriales. Recuperado el 04 de Marzo de 2020, de

https://sicodis.dnp.gov.co/ReportesSGP/FichaSGP_Entidad.aspx

DNP. (s.f.). Terridata. Recuperado el 26 de Febrero de 2020, de

https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/15740

Figueredo de Rondon, Y. M. (2015). Registraduria.gov.co. Recuperado el 03 de Marzo de 2020,

de PARTICIPACIÓN ELECTORAL DE BOYACÁ EN ELECCIONES LOCALES,

REGIONALES Y NACIONALES 1998-2014 :

https://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/Analisis-participacion-electoral-ciudadana-

Boyaca-desde-1998-2014-YMFR.pdf

Finot, I. (2005). Descentralización, transferencias territoriales y desarrollo local. CEPAL, 29-46.

Ministerio de Educación Nacional. (2018). Terridata.gov.co. Recuperado el 04 de Marzo de

9
2020, de https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/15740

Registraduría Nacional del Estado Civil. (2011, 2015, 2019). Registraduria.gov.co. Recuperado

el 03 de Marzo de 2020, de HISTÓRICO DE RESULTADOS:

https://www.registraduria.gov.co/-Historico-de-Resultados,3635-.html

Registraduria Nacional del estado Civil. (28 de Octubre de 2019). Elecciones 2019 autoridades

territoriales. Colombia.

Anexos
Anexo 1. Participación electoral comicios autoridades locales municipio de Siachoque.

80.00% Gráfico 1.
Participación electoral
78.00% autoridades locales
Siachoque
76.00%
Fuente: elaboración
74.00%
propia a partir de
72.00%
[ CITATION Reg20 \l
70.00%

68.00% 9226 ]
2011 2015 2019

10
Anexo 2. Dependencia fiscal Siachoque

Dependencia Fiscal Siachoque


88.51%

80.55%

76.90% 77.57%

73.21%
70.90%
69.88% 70.00%

65.37%

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: elaboración propia a partir de [ CITATION Con18 \l 9226 ]

Anexo 3. Asignaciones SGP Siachoque.

SGP Siachoque
60.00%
51.32% 52.97% 52.97%
47.61%
50.00%

40.00%
30.34% 32.19% 32.19%
28.99%
30.00%

20.00%
10.23% 9.78% 9.81% 9.81%
7.34%
10.00% 6.47%
4.18% 4.18%

0.00%
AV 2016 AV 2017 AV 2018 AV 2019

          Matrícula Oficial       Prestación de Servicios


Agua Potable Propósito General - Destinación

Fuente: elaboración propia a partir de [ CITATION DNP201 \l 9226 ]

11
Anexo 4. Ingresos municipales

Ingresos municipales
80%
67% 65%
70%
62% 59%
60%
50%
40%
33% 35%
28% 29%
30%
20%
10%3% 5% 6%
0% 3%
1% 0% 0%
0%
AV 2016 AV 2017 AV 2018 AV 2019

INGRESOS TRIBUTARIOS INGRESOS NO TRIBUTARIOS


OTROS RECURSOS DE CAPITAL CUENTAS POR COBRAR

Fuente: elaboración propia a partir de datos de la secretaria de hacienda municipal.

Anexo 5. Gastos de funcionamiento Siachoque

Gastos de funcionamiento
80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%
AV 2017 AV2018 AV 2019

Fuente: elaboración propia a partir de [ CITATION Con19 \l 9226 ]

12

También podría gustarte