Está en la página 1de 22

Salud Mental - Riesgo Psicosocial

Elizabeth Pardo Pardo Cod: 1521025420

Juliana Marin Mesa Cod: 1921980380

Katherine L. Suarez Bernal Cod: 1911982650

Maria Paula Garcia Caicedo Cod: 1921980177

Yarledis Blandon Carabali Cod: 1922410124

Profesor

Natalia Ortegón Cifuentes

Métodos cualitativos

Institución Universitaria Politécnico grancolombiano


2020
I
INTRODUCCIÓN

La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Las tendencias
buenas o malas puede Afectar o Agravar nuestros pensamientos, sentimientos y la forma en
cómo reaccionamos cuando enfrentamos la vida. La salud mental es importante en todas las
etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia, hasta la adultez y la vejez.

La organización Mundial de la salud (OMS) define a la salud mental como: “Estado de


completo bienestar mental, físico, social y no meramente la ausencia de enfermedad o
dolencia”. El bienestar mental aparece como un componente de gran importancia de la salud
integral. Sin embargo pueden existir preguntas difíciles de contestar sobre este aspecto como:
¿Qué tan posible es definir e identificar a una persona con salud mental?, o bien, ¿existen
personas que toda su vida tengan buena salud mental? Y lo más difícil. ¿Cómo diferenciar la
normalidad de la anormalidad en un mundo tan convulsionado actualmente? Bueno, al
parecer la vida de los seres humanos, tiene que ver con las ocasiones en que existen
momentos de buena salud mental y otras situaciones en las que debido al estrés emocional o
psicosocial, la salud mental se ve afectada.

Además existe condiciones psicosociales, que se refiere al conjunto de condiciones propias


del ser humano y de su estilo de vida, del medio laboral y extra-laboral, que influyen en la
salud, desempeño, satisfacción y el estrés de la persona, se expresa en la vida cotidiana a
través de dichos comportamientos que se despliegan de emociones cognitivos y mentales.

Teniendo en cuenta que la salud mental puede obtener un factor psicosocial que alcanza
afectar en el entorno laboral o personal, día tras día este factor ha ido agarrando fuerza
debido a las enfermedades relacionadas con el estrés, tales como: trastornos de ansiedad,
depresión, trastornos de adaptación, reacciones a estrés grave, hipertensión arterial
secundaria, infarto agudo de miocardio, úlceras, entre otras. Debido a que nuestro entorno
nos influye a tener comportamientos de gran impacto psicosocial.
Planteamiento del problema

¿Cómo se puede ver afectada nuestra salud mental, nuestro estado de ánimo y nuestro
organismo por factores psicosociales?

El concepto de salud mental presenta mucha controversia en cuanto a su definición y a su


campo de acción. Son muchas las áreas científicas que se refieren a él y tratan de definirlo de
la mejor manera. La medicina y dentro de ella la psiquiatría es la rama que más se ha
ocupado de éste. Sin embargo, su abordaje ha sido hasta no hace mucho, reducido a los
criterios netamente médicos y cuando se refería a salud mental, terminaba hablando
enfermedad mental, al punto de llegar a homologar estos conceptos en sus escritos y en
cuanto a la atención se refiere. La prevención y la promoción de la salud mental también
estaban dirigidas a evitar problemas de enfermedad mental antes que a incentivar la mejora
en la calidad de vida de las personas.

Por este motivo existe interés en recuperar, a través de esta investigación, el concepto de
salud mental planteado por la psicología humanista existencial, que además de estar lejos de
considerar a la salud mental como la ausencia de síntomas o enfermedades, la plantea como
una necesidad de todas las personas, sin importar el nivel al que llegan sus capacidades, ya
que todo ser humano se puede realizar en la medida de sus potencialidades y posibilidades.

El concepto de factores psicosociales hace referencia a aquellas condiciones que se


encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la
organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que tienen capacidad
para afectar tanto al bienestar o a la salud (física, psíquica o social) del trabajador como al
desarrollo del trabajo. Así pues, unas condiciones psicosociales desfavorables están en el
origen de la aparición tanto de determinadas conductas y actitudes inadecuadas en el
desarrollo del trabajo como de determinadas consecuencias perjudiciales para la salud y para
el bienestar del trabajador.

Las consecuencias perjudiciales sobre la salud o el bienestar del trabajador que se derivan de
una situación en las que se dan unas condiciones psicosociales adversas o desfavorables son:

● Estrés.
● Carga mental.
● Fatiga mental.
● Insatisfacción laboral.
● Problemas de relación.
● Desmotivación laboral, etc.
Ante una determinada condición psicosocial laboral adversa no todos los trabajadores
desarrollarán las mismas reacciones. Ciertas características propias de cada trabajador
(personalidad, necesidades, expectativas, vulnerabilidad, capacidad de adaptación, etc.)
determinarán la magnitud y la naturaleza tanto de sus reacciones como de las consecuencias
que sufrirá. Así, estas características personales también tienen un papel importante en la
generación de problemas de esta naturaleza.

OBJETIVO GENERAL:

Analizar y comprender la importancia que las empresas apliquen estrategias con el fin de
evitar y minimizar la afectación de la salud mental (stress-ansiedad-depresión-bajo ánimo) de
los colaboradores con el fin de que haya un buen desarrollo y crecimiento de ambas partes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Dentro de la empresa por parte de las oficinas de recursos humanos organizar con los
trabajadores actividades deportivas y recreativas con el fin de incentivar y salir de la
rutina diaria de las jornadas laborales.

2. Organizar la celebración de los cumpleaños y fechas especiales para dar un espacio de


esparcimiento corto entre trabajadores y jefes.

3. Realizar reuniones mensuales para fija fechas de cumplimiento, equilibrar cargas


laborales, señalar aspectos positivos y aspectos a mejorar en un ambiente de diálogo y
respeto y entre todos desarrollar la forma para mejorar los aspectos negativos que se estén
presentando.
Marco Teórico

Para efectos de la presente investigación, además de las contenidas en el artículo 3 de la


Resolución 2646 de 2008, se adoptan la siguiente definición:

Salud: Estado de completo bienestar físico, mental y social, en el cual un individuo o grupo
debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y cambiar
o hacer frente al ambiente (Organización Mundial de la Salud, 1986)

Tomando como referencia el documento de Estrés Laboral del Instituto Nacional de


Seguridad e Higiene en el Trabajo de Madrid, respecto a las consecuencias que trae consigo
el estrés laboral para los trabajadores, se pudo identificar que dichas consecuencias son
múltiples y abarcan tanto el aspecto físico como el psicológico, estos últimos de gran interés
para la investigación que se plantea desarrollar.

Los efectos del estrés pueden provocar una alteración en el funcionamiento del Sistema
Nervioso que puede afectar al cerebro. Cualquier alteración a nivel fisiológico en el cerebro
va a producir alteraciones a nivel de las conductas, ya que el cerebro es el órgano rector de
aquéllas. Entre los efectos negativos producidos por la activación reiterada de la respuesta de
estrés estarían: Preocupación excesiva, Incapacidad para tomar decisiones, Sensación de
confusión, Incapacidad para concentrarse, Dificultad para mantener la atención, Sentimientos
de falta de control, sensación de desorientación, Frecuentes olvidos, Bloqueos mentales,
Hipersensibilidad a las críticas, Mal humor, Mayor susceptibilidad a sufrir accidentes,
Consumo de fármacos, alcohol, tabaco.

El mantenimiento de estos efectos puede provocar el desarrollo de trastornos psicológicos


asociados al estrés. Entre los más frecuentes están: Trastornos del sueño, Ansiedad, miedos y
fobias, Adicción a drogas y alcohol, Depresión y otros trastornos afectivos, Alteración de las
conductas de alimentación, Trastornos de la personalidad, Trastornos esquizofrénicos. (del
Hoyo, s.f.), al igual que la activación de mecanismos fisiopatológicos (Díaz, 2011),
específicamente, la aparición de patologías mentales, tales como Trastorno de pánico,
Trastorno de ansiedad generalizada o Trastornos del sueño, patologías cardiovasculares,
como Hipertensión arterial secundaria, Angina de pecho o Infarto agudo de miocardio, y
patologías gastrointestinales, como Úlcera gástrica, Gastritis crónica o Síndrome del colon
irritable (Presidencia de la República, 2014). Algunos autores incluyen dentro de los
impactos en los trabajadores, causados por el estrés, los cognitivos (Preocupaciones,
dificultad para la toma de decisiones, sensación de confusión, incapacidad para concentrarse,
etc.), los motores (Hablar rápido, temblores, tartamudeo, predisposición a accidentes, etc.) y
el consumo de sustancias

(Psicofármacos, alcohol, café) e incluyen también los impactos negativos causados a las
organizaciones, como ausentismo, rotación del personal, disminución del rendimiento físico y
mental, afectaciones en la calidad, aumento de la accidentalidad, (Rodríguez, Roque, &
Molerio, 2002) (Spielberger & Reheiser, 1998) (ISASTUR, s.f.) (del Hoyo, s.f.), así como
disminución de la productividad, la capacidad de cumplimiento con clientes, y la eficacia y
eficiencia de los trabajadores. (Herrera, 2012)

Se ha evidenciado que la reducción de los factores de riesgo psicosocial en las organizaciones


y el mejoramiento del estado de ánimo de los trabajadores permite el éxito profesional
(Boehm & Lyubomirsky, 2008), mayor productividad y eficacia en el desarrollo de sus
funciones (Fisher, 2010), mejora la satisfacción general del trabajador con su labor (Connolly,
1998) y permite un impacto positivo en el estado de salud objetivo del trabajador (Howell,
Kern, & Lyubomirsky, 2007), lo cual puede redundar en una disminución significativa en los
índices de ausentismo y rotación de personal de la organización

A nivel nacional se cuenta con un protocolo para la determinación del origen de las
patologías derivadas del estrés, desarrollado por el Ministerio Nacional del Trabajo, este
supone siete etapas de aplicación, siendo de mayor interés para la investigación la tercera
etapa, la cual supone la evaluación de los factores de riesgo psicosocial intra y extralaboral a
cargo de un psicólogo especialista en salud ocupacional. Para la evaluación se debe tener en
cuenta tres diferentes tipos de evidencias con la finalidad de evitar sesgar el resultado de la
misma, para lo cual se debe aplicar instrumentos de medida adecuados y con validez.; por lo
anterior se debe tener presente la siguiente normatividad:

La Resolución 2646 de 2008, por la cual se establecen disposiciones y se definen


responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo
permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la
determinación del origen de las patologías causadas por el estrés laboral, señala que los
factores psicosociales comprenden los aspectos intralaborales, los extralaborales o externos a
la organización y las condiciones individuales o características intrínsecas del trabajador, los
cuales en una interrelación dinámica, mediante percepciones y experiencias, influyen en la
salud y el desempeño de las personas. Así mismo, con respecto a los instrumentos de
evaluación, esta Resolución en su Capítulo II. Identificación y Evaluación de los Factores
Psicosociales en el Trabajo y sus Efectos, Artículo 6o. determina que la evaluación de los
factores psicosociales del trabajo comprende la identificación tanto de los factores de riesgo
como de los factores protectores, con el fin de establecer acciones de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad en la población trabajadora (Ministerio de Trabajo, 2014).

En Colombia, para la evaluación de factores de riesgo psicosocial, se emplea la batería de


instrumentos diseñada conjuntamente por el Ministerio de la Protección Social (hoy
Ministerio de Trabajo) y la Pontificia Universidad Javeriana en el año 2010. Esta batería de
instrumentos cuenta con una ficha de datos generales, que permite recopilar información
socio-demográfica e información ocupacional del trabajador, dos cuestionarios de factores de
riesgo psicosocial intralaboral, uno de ellos aplicable a trabajadores con cargos de jefatura,
profesionales o técnicos y el otro aplicable a trabajadores con cargos auxiliares u operarios,
un cuestionario de factores de riesgo psicosocial extralaboral, una guía para el análisis
psicosocial de puestos de trabajo, una guía de entrevistas semiestructuradas para la
evaluación de factores de riesgo psicosocial intralaboral, una guía de grupos focales para la
evaluación de factores de riesgo psicosocial intralaboral y un cuestionario para la evaluación
del estrés, instrumentos que pueden utilizarse de forma independiente o conjunta en
organizaciones de todos los sectores económicos (Ministerio de la Protección Social, 2010).

El cuestionario para la evaluación del estrés incluido en la batería de instrumentos de


evaluación de factores de riesgo psicosocial, fue desarrollado por la Pontificia Universidad
Javeriana para el Ministerio de Trabajo en el año 1996 y fue validado con una muestra de 172
trabajadores, posteriormente, en el año 2005, se desarrolló la segunda versión del
cuestionario, en la cual se realizaron modificaciones en el sistema de calificación de niveles
de riesgo para la salud y en la baremación, validando el instrumento en una muestra de 2199
trabajadores de diversas actividades económicas y ocupaciones, finalmente, en el año 2010,
se desarrolló la tercera versión del cuestionario, en la cual se realizó una actualización de
baremos y un ajuste al modo de cálculo de los niveles de estrés de la segunda versión,
adecuando la interpretación de resultados para hacerlos homologables con los demás criterios
utilizados en los instrumentos de la batería (Ministerio de la Protección Social, 2010)

La aplicación de la batería de instrumentos de evaluación de factores de riesgo psicosocial en


organizaciones de todos los sectores económicos y trabajadores de diversas ocupaciones ha
permitido evidenciar niveles altos y muy altos de estrés en la población trabajadora, en
correspondencia con los resultados mostrados por las dos encuestas nacionales de
condiciones de seguridad y salud en el trabajo realizadas por el Ministerio de Trabajo en los
años 2007 y 2013, haciendo necesaria la intervención sobre los factores de riesgo psicosocial,
en el marco de sistemas de vigilancia epidemiológica (Ministerio de la Protección Social,
2007) (Ministerio de la Protección Social, 2008) (Ministerio de Trabajo, 2013)

Por ejemplo, en el sector servicios, subsector hotelero, la aplicación de la batería de


instrumentos de evaluación de factores de riesgo psicosocial, específicamente el cuestionario
para la evaluación del estrés, mostró una alta incidencia de estrés laboral en todos los niveles
ocupacionales, obteniendo una puntuación de 32,4 en baremo de jefes, profesionales y
técnicos, y una puntuación de 36,6 en el baremo de auxiliares y operarios, lo cual, teniendo
en cuenta el sistema de calificación establecido para el cuestionario, ubica a ambos baremos
en niveles de síntomas de estrés muy altos (Cataño, Esguerra, & Rubio, 2017), lo cual se
interpreta como “la cantidad de síntomas y su frecuencia de presentación es indicativa de una
respuesta de estrés severa y perjudicial para la salud. Los síntomas más críticos y frecuentes
requieren intervención inmediata en el marco de un sistema de vigilancia epidemiológica. Así
mismo, es imperativo identificar los factores de riesgo psicosocial intra y extralaboral que
pudieran tener alguna relación con los efectos identificados” (Ministerio de la Protección
Social, 2010).

En el sector industria, la aplicación de la batería de instrumentos para evaluación de factores


de riesgo psicosociales en los trabajadores administrativos de la empresa Magnetrón S.A.,
evidenció niveles de síntomas de estrés altos y muy altos en el 45% de los trabajadores
encuestados, mostrando así una alta incidencia de sintomatología relacionada con estrés
laboral en la población trabajadora de dicha organización (Guzmán, Jackson, & Orozco,
2013).

En cuanto al sector gobierno, el Senado de la República reporta niveles de síntomas de estrés


muy alto en el 26% y alto en el 18% de los de los funcionarios evaluados, aduciendo como
dominios facilitadores de la generación de estrés el liderazgo, el control sobre el trabajo, las
demandas del trabajo y la recompensa sobre el mismo (Positiva Compañía de Seguros S.
A./ARL, 2015), mientras que en el sector educativo se muestran resultados en los niveles de
síntomas de estrés en la planta docente entre muy altos y altos en el 58% en el programa de
Psicología, 83% en el programa de Comunicación Social y Periodismo y 69% en el programa
de educación de la Universidad de Manizales (Arbeláez & León, 2015).

En el caso puntual del subsector de Call Center y BPO, si bien no se encontraron estudios en
los cuales se aplicará el cuestionario para la evaluación del estrés contenido en la batería de
instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial, se revisó un estudio
realizado a trabajadores de call center en el cual se aplica el test de evaluación del sentido de
resistencia de Hellriegel, mediante el cual se pretendía identificar las fuentes de estrés laboral
percibidas por los trabajadores, encontrando entre dichas fuentes las relaciones
interpersonales de los trabajadores, incumplimiento de funciones por parte de compañeros de
trabajo, recarga de trabajo causado por ausentismo frecuente, fallas en los sistemas y falta de
información oportuna (Morales, 2010). Por otro lado, otro estudio realizado con una muestra
de quince (15) trabajadores dedicados al cobro de cartera por medio de llamadas telefónicas,
del sector La Candelaria en Bogotá, mostró una percepción de estrés laboral en el 92% de los
encuestados (Guerra, 2016), mientras que un estudio llevado a cabo en un call center de la
ciudad de Medellín evidenció cierta predisposición de los trabajadores al ausentismo por
incapacidades generadas por sintomatología asociada al estrés laboral (Álvarez, Buitrago, &
Hoyos, 2015)
Método

Diseño

Esta investigación tendrá un diseño no experimental, transversal y correlacional causal,


puesto que busca establecer si la percepción de estrés laboral de los trabajadores tiene algún
impacto en los índices de las emociones negativas.

Participantes

La muestra seleccionada se compuso de un grupo de ooo trabajadores entre mujeres y


hombres, mayores de 18 años de edad, trabajadores de un xxxxxxx, que cumplían
idóneamente con los criterios de selección, la muestra obtenida fue representativa,
pirobalística de forma aleatoria donde no se establecieron criterios de exclusión

Tamaño de la muestra
Para determinar el tamaño de la muestra, se usó un nivel de confianza del 95% y un margen
de error máximo aceptable del 5%, se aplicó la siguiente fórmula para calcular el tamaño de
la muestra:

Dónde:

n: tamaño de muestra

k: Constante que depende del nivel de confianza que se asigne.

N: Tamaño de la población

p: Probabilidad de acierto. Si este valor es desconocido se utiliza 0,5

q: Probabilidad de no acertar. Equivale a 1-p

e: Error máximo admisible en términos de proporción

Teniendo en cuenta el nivel de confianza seleccionado el valor de k es de 1,96; para el error


muestral de 5%, el valor de e es 0,05. Realizados los cálculos, se obtiene que le valor de la
muestra es n= 76 personas.

Procedimiento

Inicialmente se realiza una socialización en la que se explica a los trabajadores los objetivos
de la investigación a realizar, así como el manejo que se dará a la información recolectada en
los cuestionarios

Se realizó auto aplicación de los formatos, los cuales incluían:


· Consentimiento Informado (ver apéndice A): en el cual el trabajador autoriza el uso de sus
respuestas para el análisis de resultados.

· Ficha de datos generales (ver apéndice B) : recopila información general del trabajador así
como de su ocupación, este formato corresponde al formulario incluido en la batería de
instrumentos de evaluación de factores de riesgo psicosocial, desarrollada por la Pontificia
Universidad Javeriana y el Ministerio de Trabajo

· Cuestionario para la evaluación del estrés (ver apéndice C) evalúa los síntomas que
demuestran la presencia de estrés en los trabajadores, este formato corresponde al formulario
incluido en la batería de instrumentos de evaluación de factores de riesgo psicosocial,
desarrollada por la Pontificia Universidad Javeriana y el Ministerio de Trabajo

Posterior a la aplicación de los formatos, se realizó la tabulación de los datos y el análisis de


resultados, siguiendo las indicaciones brindadas por el Manual del usuario del Cuestionario
para la evaluación del estrés, incluido dentro de la Batería de instrumentos de evaluación de
factores de riesgo psicosocial

Instrumento de medición.

Para la recopilación de la información se utilizó la tercera versión del Cuestionario para la


evaluación del estrés, contenido en la batería de instrumentos para la evaluación de factores
de riesgo psicosociales. Este cuestionario para la evaluación del estrés está diseñado para
“evaluar síntomas reveladores de la presencia de reacciones de estrés, distribuidos en cuatro
categorías principales según el tipo de síntomas de estrés: a) fisiológicos, b) comportamiento
social c) intelectuales y laborales y d) psicoemocionales” (Ministerio de la Protección Social,
2010)

El Cuestionario consta de 31 preguntas con escala de respuestas tipo Likert, donde cada
trabajador selecciona una única opción de respuesta. Fue validado en una muestra de 4521
trabajadores, ubicados en las seis regiones del país y los cuatro grandes sectores económicos.

Características psicométricas del cuestionario.


Se estimó la validez del cuestionario “calculando su correlación con las escalas de salud
general, vitalidad y salud mental del cuestionario SF-36v2” (Ministerio de la Protección
Social, 2010), las cuales habían sido previamente validadas en la población colombiana

La consistencia interna del cuestionario se estimó a través del Alfa de Cronbach, arrojando un
coeficiente de 0,889.

Aspectos éticos

En el desarrollo de la investigación el principal cuestionamiento se dirige hacia cómo actuar


éticamente, debido a que existen diferentes requerimientos éticos que deben prevalecer en
todo trabajo investigativo y en especial, en aquellos desarrollados con personas, estos se
enfocan en el respeto a los derechos, creencias y valores de los intervinientes, así como velar
porque no se transgrede su integridad.

La investigación desarrolla se podría considerar como una investigación de carácter


psicosocial con un nivel de riesgo mínimo, en la que es importante mantener la
confidencialidad y la privacidad de los participantes de la misma.

Tomando como referencia la Resolución 8430 de 1993 (Ministerio de Salud, 1993), en la que
se reglamenta las normas científicas y técnicas de la investigación en salud, es necesario
prestar atención al artículo 15 el cual refiere al consentimiento informado y la información o
requisitos con que este debe cumplir, para la investigación planteada se deberá contar con el
consentimiento tanto del representante legal de la empresa donde se desarrollará, además de
obtener la carta de consentimiento informado de los individuos que se incluyan en el estudio.

Al obtener los resultados de la investigación es importante tener presente retribuir los mismos
a la empresa con el fin de que puedan ser tenidos en cuenta para la toma de decisiones
internas.
GLOSARIO

Trabajo: Toda actividad humana remunerada o no, dedicada a la producción,


comercialización, transformación, venta o distribución de bienes o servicios y/o
conocimientos, que una persona ejecuta en forma independiente o al servicio de otra persona
natural o jurídica (Resolución 2646, 2008, p.2).

Factores Psicosociales: Comprenden los aspectos intralaborales, los extras laborales o


externos a la organización y las condiciones individuales o características intrínsecas del
trabajador, los cuales en una interrelación dinámica, mediante percepciones y experiencias,
influyen en la salud y el desempeño de las personas (Resolución 2646, 2008, p.2).

Factores de riesgo psicosociales: Condiciones psicosociales cuya identificación y


evaluación muestra efectos negativos en la salud de los trabajadores o en el trabajo
(Resolución 2646, 2008, p.2).

Factor protector psicosocial: Condiciones de trabajo que promueven la salud y el bienestar


del trabajador (Resolución 2646, 2008, p.2).

Condiciones de trabajo: Todos los aspectos intralaborales, extralaborales e individuales que


están presentes al realizar una labor encaminada a la producción de bienes, servicios y/o
conocimientos (Resolución 2646, 2008, p.2).
Bienestar: Conjunto de juicios de valor, así como de reacciones de carácter emocional
referentes al nivel de agrado, positivismo y satisfacción, resultado de las experiencias de vida
(Blanch, Sahún, Cantera & Cervantes, 2010).

Dominios: Conjunto de dimensiones que conforman un grupo de factores psicosociales. El


modelo sobre el que se basa el presente instrumento reconoce cuatro dominios de factores
psicosociales intralaborales: demandas del trabajo, control sobre el trabajo, liderazgo y
relaciones sociales en el trabajo y recompensa (Batería, Ministerio de la Protección Social,
2010, p.52).

Dimensiones: Agrupación de condiciones psicosociales que constituyen un sólo factor


(Batería, Ministerio de la Protección Social, 2010, p.52).

Control y autonomía sobre el trabajo: Posibilidad que el trabajo ofrece al individuo para
influir y tomar decisiones sobre los diversos aspectos que intervienen en su realización. La
iniciativa y autonomía, el uso y desarrollo de habilidades y conocimientos, la participación y
manejo del cambio, la claridad de rol y la capacitación son aspectos que le dan al individuo la
posibilidad de influir sobre su trabajo (Batería, Ministerio de la Protección Social, 2010,
p.20).

Demandas del Trabajo: Se refieren a las exigencias que el trabajo impone al individuo.
Pueden ser de diversa naturaleza, como cuantitativas, cognitivas o mentales, emocionales, de
responsabilidad, del ambiente físico laboral y de la jornada de trabajo (Batería, Ministerio de
la Protección Social, 2010, p.20).
Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo: El liderazgo alude a un tipo particular de
relación social que se establece entre los superiores jerárquicos y sus colaboradores y cuyas
características influyen en la forma de trabajar y en el ambiente de relaciones de un área
(Batería, Ministerio de la Protección Social, 2010, p.20). El concepto de relaciones sociales
en el trabajo, indica la interacción que se establece con otras personas en el contexto laboral y
abarca aspectos como la posibilidad de contactos, las características de las interacciones, los
aspectos funcionales de las interacciones como la retroalimentación del desempeño, el trabajo
en equipo y el apoyo social, y los aspectos emocionales, como la cohesión (Batería,
Ministerio de la Protección Social, 2010, p. 20).

Relaciones y apoyo social: El factor relaciones y apoyo social hace referencia a todos
aquellos aspectos de las condiciones de trabajo, que son producto de las relaciones que son
creadas entre las personas en el entorno de trabajo. Incluye además, el concepto “apoyo
social”, que es estudiado como un factor moderador del estrés (Nota Técnica de Prevención
926 F-Psico Factores Psicosociales: metodología de Evaluación, 2012).

Autonomía: En este factor, se abarcan aspectos sobre las condiciones de trabajo relacionados
con la capacidad y posibilidad propia del trabajador para la gestión y toma de decisión, sobre
aspectos de la conformación temporal de la actividad laboral, así como también, sobre
asuntos en materia de procedimiento y de organización del trabajo. (Nota Técnica de
Prevención 926 F- Psico Factores Psicosociales: metodología de Evaluación, 2012).

Demandas Psicológicas: Las demandas psicológicas hacen referencia a la naturaleza de las


diversas exigencias a las que se enfrenta el trabajador en su contexto laboral. Dichas
demandas pueden ser de naturaleza cognitiva y de naturaleza emocional (Nota Técnica de
Prevención 926 F-Psico Factores Psicosociales: metodología de Evaluación, 2012).
Condiciones Intralaborales: Son entendidas como aquellas características del trabajo y de
su organización que influyen en la salud y bienestar del individuo (Batería, Ministerio de la
Protección Social, 2010 p.20).

Condiciones Extralaborales: Comprenden los aspectos del entorno familiar, social y


económico del trabajador. A su vez, abarcan las condiciones del lugar de vivienda, que
pueden influir en la salud y bienestar del individuo (Batería, Ministerio de la Protección
Social, 2010 p.26).
BIBLIOGRAFÍAS

Ministerio de salud. (2017). salud mental. 10 octubre, de ministerio de salud Sitio web:
https://www.minsalud.gov.co/Paginas/salud-mental-clave-para-el-desarrollo-de-empresas-y-tr
abajadores.aspx

Comité Mixto OIT-OMS sobre Medicina del Trabajo. (1984). Factores psicosociales en el
trabajo: naturaleza, incidencia y prevención. 9ª Reunión. Ginebra.

de Camargo, B. (2004). Estrés, Síndrome General de Adaptación o Reacción General de


Alarma. Revista Médico Científica, 17(2), 78-86.

del Hoyo, M. (s.f.). Estrés Laboral. Madrid, España: Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo. Recuperado el 02 de abril de 2018, de Instituto Nacional de Seguridad
e Higiene en el Trabajo:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUBLICACI
ONES/FONDO%20HISTORICO/DOCUMENTOS%20DIVULGATIVOS/DocDivulgativos/
Fichero%20pdf/Estres%20laboral.pdf

Díaz, D. (2011). Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Revista CES Salud
Pública, 2(1), 80-84 revistas.ces.edu.co › index.php › ces_salud_publica › article › download

Fisher, C. (diciembre de 2010). Happiness at Work. International Journal of Management


Reviews, 12(4), 384–412.
Guerra, J. (2016). Diseño de un programa de prevención del estrés laboral para asesores
comerciales. Trabajo de Grado, Universidad Católica de Colombia, Facultad de Psicología,
Bogotá.

Guzmán, J., Jackson, M., & Orozco, P. (2013). Análisis de los factores de riesgo psicosocial
en el personal administrativo de Magnetrón S.A. de la ciudad de Pereira. Universidad Libre,
Facultad de Ciencias de la Salud, Pereira.

Herrera, L. (2012). Los riesgos psicosociales, sus posibles causas y su necesario monitoreo en
Colombia bajo la resolución 2646 del 2008Monografía, Universidad de Cartagena, Facultad
de Derecho y Ciencias Políticas, Cartagena.

Howell, R., Kern, M., & Lyubomirsky, S. (Julio de 2007). Health benefits: Metaanalytically
determining the impact of well-being on objective health outcomes. Health Psychology
Review, 1(1), 83-136.

Ruben Oscar Ferrro evista salud publica 2010 salud mental y poder un abordaje estratégico
de las acciones en salud mental en la comunidad
https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/viewFile/7082/8155

Riesgos Psicosociales en la población Colombiana 29/06/2018


http://prevencionar.com.co/2018/06/29/riesgos-psicosociales-en-la-poblacion-colombiana/

Universidad catolica (marzo 2003) el concepto de salud mental en psicologia


humanista-existencial
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612003000100001
Fundación para la prevención de riesgos laborales AS-0002/2015
https://riesgoslaborales.saludlaboral.org/portal-preventivo/riesgos-laborales/riesgos-relaciona
dos-con-la-psicosociologia/factores-psicosociales/

También podría gustarte