Está en la página 1de 142

Colegio Nacional de Educación Profesional

Manual Teórico-Práctico del Módulo


Autocontenido Transversal

Reparación de Motores de
Combustión Interna
PARA LAS CARRERAS DE
PROFESIONAL TÉCNICO-BACHILLER EN:

Automotriz Motores a
Diesel

Capacitado
e- por
Conalep
Educación-Capacitación

cbcc
Basadas en Competencias
Contextualizadas
Colegio Nacional de Educación Profesional
Colegio Nacional de Educación Profesional

PARTICIPANTES
Director General
José Efrén Castillo Sarabia
Secretario Académico
Marco Antonio Norzagaray
Director de Diseño Curricular de la Formación Ocupacional
Gustavo Flores Fernández
Coordinador de Área:
Jaime Gustavo Ayala Arellano
Grupo de Trabajo para el Diseño del Módulo
Especialistas de Contenido
AMIME Asociación Mexicana de Ingenieros Mecánicos y Electricistas
Revisor de contenido
José Guadalupe Olvera Yáñez
Revisión Pedagógica
Virginia Morales Cruz
Revisores de la Contextualización
Agustín Valerio
Guillermo Armando Prieto Becerril

Automotriz y Motores a Diesel 2


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Áreas: Mantenimiento e Instalación

Manual del curso – módulo Autocontenido Transversal “Reparación de Motores de Combustión Interna”.

Carreras: Automotriz y Motores a Diesel.


D.R. © 2003 CONALEP.

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluida la portada, por cualquier medio sin
autorización por escrito del CONALEP. Lo contrario representa un acto de piratería intelectual perseguido
por la Ley Penal.
E-CBCC
Av. Conalep No. 5, Col. Lázaro Cárdenas, C. P. 52140 Metepec, Estado de México.

Automotriz y Motores a Diesel 3


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Índice

Participantes
I. Mensaje al alumno 13
II. Como utilizar este manual 14
III. Propósito del curso módulo autocontenido 17
IV. Normas de competencia laboral 18
V. Especificaciones de evaluación 19
VI. Mapa curricular del curso módulo autocontenido 20

UNIDAD I PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA. 24

1.1. Identificar el funcionamiento y características de los diferentes tipos de motores, utilizando el manual del
fabricante.

1.1.1. Antecedentes históricos.

• Introducción.
• Operación y funcionamiento de los sistemas del automóvil.

1.1.2. Uniones Automotrices.

• Tornillos, pernos, espárragos y pijas.


- Tipos.
- Cuerda (UNF, UNC).
- Torsión o apriete.
- Usos.

1.1.3.Motores de Combustión Interna.

• Descripción de su funcionamiento.
• Encendido:
- por chispa (explosión).
- por compresión (combustión).

1.1.4. Características de Construcción.

• Términos básicos del motor.


• Partes estacionarias del motor.
• Partes móviles del motor.

1.1.5. Tipos de motores de combustión interna.

• Por número de cilindros.


• Por el arreglo de los cilindros:
- En línea.

Automotriz y Motores a Diesel 4


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica
- En V.
- En “H” o Cilindros opuestos.

1.1.6. Objetivo del motor de Combustión interna.

• Energía.
• Conversión de energía.
• El proceso Termodinámico.

1.1.7. Clasificación del Motor de Combustión Interna.


• Motor de 2 tiempos.
- Ciclo Otto.
- Ciclo Diesel.

• Motor de 4 tiempos.
- Ciclo Otto.
- Ciclo Diesel.

1.1.8. Análisis de los cuatro tiempos del motor.


• Admisión
• Compresión
• Expansión.
• Escape.

1.1.9. Identificación de la posición del pistón.

• Punto Muerto Superior.


• Punto Muerto Inferior.

1.2. Aplicar los sistemas de medidas en la reparación del motor, utilizando las especificaciones técnicas.

1.2.1 Sistemas de Unidades y Medidas.

1.2.2. Manuales de Fabricante.

• Características.
• Utilización.
• Especificaciones técnicas.

1.3. Clasificar las herramientas a utilizar en la reparación del motor, de acuerdo a sus características

1.3.1. Herramientas Manuales.

• Manual.
• De potencia.
• Especial.
- Especificada en manual de fabricante.
• Utilización de herramienta básica.

Automotriz y Motores a Diesel 5


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

1.3.2. Equipo de Taller.


• Mecánico.
• Eléctrico
• Electrónico.
• Hidráulico.
• Técnicas básicas para uso de equipo.

1.3.3. Equipos Especiales.


• Instrumentos de medición.
- Mecánicos.
- Eléctricos.
- Electrónicos.
- Computarizados.
• Equipo de pruebas.
- Manuales.
- Mecánicos.
- Eléctricos.
- Electrónicos.
- Computarizados.

1.4. Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el taller, de acuerdo con los reglamentos por las que se
rigen.

1.4.1. Seguridad en el trabajo.


• Reglamento.
• Simulacros.
• Primeros auxilios.

1.4.2. Higiene en el trabajo.


• Medidas.
• Reuniones.

1.4.3. Causas de accidentes de trabajo.


• En el Taller.
- Actividades de mayor riesgo.
• En el vehículo.
• Prevención.
- Técnicas.
- Equipos.

1.4.4. Seguridad Industrial.


• Reglas para conducirse en una Empresa.
- Áreas de seguridad.
• Códigos utilizados.
- Código Internacional de colores.
• Equipo de seguridad.
• Equipo de prevención.

Automotriz y Motores a Diesel 6


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

UNIDAD II FUNCIONAMIENTO Y FALLAS COMUNES DE LA CABEZA DEL MOTOR. 66

2.1. Definir el funcionamiento de la cabeza del motor y del conjunto de sus elementos, de acuerdo al tipo de
motor.

2.1.1. Componentes externos de la cabeza del motor.

• Múltiple de admisión.
• Múltiple de escape.

2.1.2. Tipo y construcción de la cabeza de motor.

• Con árbol de levas:


- Con un solo árbol.
- Con dos árboles.
• Materiales:
- Aluminio.
- Hierro.

2.1.3. Tipos y características de los componentes de la cabeza del motor.

• Balancines.
• Válvulas.
- Ajustadores o taqués hidráulicos de válvulas.

2.2. Detectar las fallas más comunes en la cabeza del motor, de acuerdo con sus características de
funcionamiento

2.2.1 Problemas más frecuentes de la cabeza del motor.

• Balancines y válvulas.
• Características de funcionamiento.

2.2.2. Inspección visual de componentes.


• Materiales.
• Características.
• Detección de daños por:
-Sobrecalentamiento
-Desgaste.
-Fisuras.

2.2.3. Medición y detección.

• Compresión.
• Fugas de compresión.

Automotriz y Motores a Diesel 7


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

UNIDAD III REPARACIÓN DE LA CABEZA DEL MOTOR. 78

3.1. Realizar el procedimiento de desmontado y desarmado de la cabeza del motor, siguiendo las
especificaciones de trabajo.

3.1.1. Consulta de manuales de especificaciones.


- Utilización.
- Nomenclatura.
- Abreviaturas.

3.1.2. Etapas de desmontaje de la cabeza del motor.

• Por tipo de motor.


• Orden de aflojado de los Tornillos.
• Por materiales.

3.1.3. Procedimiento de desarmado.

• Medidas de Precaución.
• Pasos.

3.2. Efectuar el proceso de limpieza en los componentes de la cabeza del motor realizando las verificaciones
técnicas, de acuerdo al manual de especificaciones.

3.2.1. Procedimiento de limpieza.


• Raspado.
• Cepillado.
• Lavado.

3.2.2. Verificación de Tolerancias.

• Conceptos: Esfuerzos, Fricción y desgaste de materiales.

3.3. Realizar el armado y montado de la cabeza de motor efectuando pruebas finales a las reparaciones
realizadas, utilizando el manual de especificaciones.

3.3.1. Control de torques.

• Rutinas y secuencias.
• Especificaciones de par y de ángulo de apriete.
- Ángulos y longitudes.
• Conceptos: de Fuerza, Fuerza de torsión, Potencia mecánica, Torque y sus unidades.

3.3.2. Ensamble de la cabeza del motor.

• Componentes.
• Mecanismos de control.
• Colocación sobre el monoblock.
• Montaje de múltiples de admisión y escape con juntas nuevas.

3.3.3. Pruebas y ajustes.

Automotriz y Motores a Diesel 8


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica
• Consulta del manual del fabricante.
• Montaje de ajustadores de válvulas, o en su caso calibración de punterías.

UNIDAD IV FUNCIONAMIENTO Y FALLAS DE LOS COMPONENTES DEL MONOBLOCK 105

4.1. Identificar las características de construcción y de operación del monoblock y sus componentes, de
acuerdo al tipo de motor.

4.1.1. Partes externas del motor.

• Eléctricos:
- Batería.
- Motor de arranque.
- Alternador.
• Alimentación:
- Carburador o Inyectores.
- Sobre-alimentadores.
- Turbocargadores.
- Filtros.
• Componentes adicionales
- Ventilador.

4.1.2. Tipos y construcción del monoblock.

• Materiales.
• Características.
• Enfriados por aire.
• Enfriados por líquido.

4.1.3. Tipos y características de componentes internos del monoblock.

• Cilindros y camisas:
- Émbolo o pistón.
- Anillos.
- Bielas.

• Cigüeñal.
- Metales.
- Cojinetes.
- Cadena de distribución
- Engranes.
- Retenes.
• Árbol de levas.

4.1.4. Sistemas de lubricación.

• Cárter.
• Bomba de aceite.
• Circuitos de lubricación.
• Componentes del sistema.

Automotriz y Motores a Diesel 9


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

4.2. Diagnosticar fallas en el monoblock y sus componentes, verificando el funcionamiento del motor de
acuerdo al manual de especificaciones

4.2.1. Problemas más comunes en el monoblock.

• Cilindros rayados.

• Desgaste en cilindros y deformaciones.

• Daños por calentamiento.


- Entrada de agua a cilindros.
- Fisuras.

• Exceso de revoluciones.

4.2.2. Inspección visual y diagnóstico de los componentes del monoblock.

• Rutina.
• Técnica.

4.2.3. Medición de compresión

• Manejo de equipo.
• Técnicas para medición de compresión.

4.2.4. Medición de gases de escape con analizador.

• Interpretación de mediciones de escape.


• Calibración de equipo.

UNIDAD V REPARACIÓN DEL MONOBLOCK 121

5.1. Realizar los procedimientos de desarmado del monoblock y sus componentes, consultando el manual de
especificaciones.

5.1.1. Consulta de manuales de especificaciones.

• Utilización.
• Consultas.

5.1.2. Etapas de desmontaje del monoblock.

• Por tipo de motor.


• Por construcción

5.1.3. Procedimiento de desarmado.

• Técnicas.
• Pasos.

Automotriz y Motores a Diesel 10


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

5.2. Efectuar la limpieza en los componentes del monoblock determinando su reemplazo, de acuerdo a las
especificaciones de trabajo.

5.2.1. Procedimiento de limpieza.

• Raspado.
• Cepillado.
• Lavado.

5.2.2. Verificaciones Técnicas.

• Juego y tolerancias en piezas móviles (mediciones y uso de plastigage).

5.2.3. Criterios de decisión.

• De rectificación del monoblock.


• De reemplazo de componentes.
• Pulido de cilindros.
• Reemplazo de juntas.

5.2.4. Reacondicionamiento de cuerdas y tornillos

• Técnicas
• Herramientas.

5.3. Realizar el armado y montado del monoblock y sus componentes, efectuando pruebas de
funcionamiento de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

5.3.1. Control de torques.

• Rutinas.
• Equipos.

5.3.2. Ensamble del monoblock.

• Cigüeñal.
• Anillos.
• Conjunto pistón – biela.
• Componentes externos del monoblock

5.3.3. Sincronización de engranes.

• Técnicas.
• Marcas.

5.3.4. Pruebas y ajustes.

• Calibración de punterías.
• Tensión de bandas.
• Control de hermeticidad.
• Medición de compresión.

Automotriz y Motores a Diesel 11


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica
• Presión de Lubricación.
• Prueba de carretera

5.3.5.Supervisión de la calidad de los trabajos realizados.

• Técnicas.
• Métodos pertinentes.

5.3.6.Evolución Tecnológica de los motores de automóvil.

• Sistemas.
• Componentes.

5.3.7.Estrategias de Actualización Tecnológica.

• Planeación.
Investigación

5.3.8. Utilización de herramienta y equipo de alta tecnología.

• Investigación.
• Desarrollo de técnicas.

Automotriz y Motores a Diesel 12


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

I. MENSAJE AL ALUMNO

¡CONALEP TE DA LA BIENVENIDA AL Contextualizadas, con el fin de


CURSO-MÓDULO AUTOCONTENIDO ofrecerte una alternativa efectiva para
TRANSVERSAL REPARACIÓN DE el desarrollo de conocimientos,
MOTORES DE COMBUSTIÓN habilidades y actitudes que contribuyan
INTERNA! a elevar tu potencial productivo y, a la
vez que satisfagan las demandas
EL CONALEP, a partir de la Reforma actuales del sector laboral, te formen
Académica 2003, diseña y actualiza sus de manera integral con la oportunidad
carreras, innovando sus perfiles, planes de realizar estudios a nivel superior.
y programas de estudio, manuales Esta modalidad requiere tu
teórico-prácticos, con los avances participación y que te involucres de
educativos, científicos, tecnológicos y manera activa en ejercicios y prácticas
humanísticos predominantes en el con simuladores, vivencias y casos
mundo globalizado, acordes a las reales para promover un aprendizaje
necesidades del país para conferir una integral y significativo, a través de
mayor competitividad a sus egresados, experiencias. Durante este proceso
por lo que se crea la modalidad de deberás mostrar evidencias que
Educación y Capacitación Basada en permitirán evaluar tu aprendizaje y el
Competencias Contextualizadas, que desarrollo de competencias laborales y
considera las tendencias internacionales complementarias requeridas.
y nacionales de la educación El conocimiento y la experiencia
tecnológica, lo que implica un reto adquirida se verán reflejados a corto
permanente en la conjugación de plazo en el mejoramiento de tu
esfuerzos. desempeño laboral y social, lo cual te
permitirá llegar tan lejos como quieras
Este manual teórico práctico que apoya en el ámbito profesional y laboral.
al módulo autocontenido, ha sido
diseñado bajo la Modalidad Educativa
Basada en Competencias

Automotriz y Motores a Diesel 13


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica
II. CÓMO UTILIZAR ESTE MANUAL
Las instrucciones generales que a aprendizaje de cada unidad.
continuación se te pide que cumplas,
tienen la intención de conducirte a
vincular las competencias requeridas Es fundamental que antes de
por el mundo de trabajo con tu empezar a abordar los contenidos
formación de profesional técnico. del manual tengas muy claros los
conceptos que a continuación se
• Redacta cuáles serían tus objetivos mencionan: competencia laboral,
personales al estudiar este curso- competencia central, competencia
módulo autocontenido. básica, competencia clave, unidad
• Analiza el Propósito del curso- de competencia (básica, genéricas
módulo autocontenido que se específicas), elementos de
indica al principio del manual y competencia, criterio de
contesta la pregunta ¿Me queda desempeño, campo de aplicación,
claro hacia dónde me dirijo y qué evidencias de desempeño,
es lo que voy a aprender a hacer al evidencias de conocimiento,
estudiar el contenido del manual? evidencias por producto, norma
Si no lo tienes claro, pídele al técnica de institución educativa,
docente te lo explique. formación ocupacional, módulo
autocontenido, módulo integrador,
Revisa el apartado Especificaciones
unidad de aprendizaje, y resultado
de evaluación, son parte de los
de aprendizaje. Si desconoces el
requisitos por cumplir para aprobar
significado de los componentes de
el curso-módulo. En él se indican las
la norma, te recomendamos que
evidencias que debes mostrar
consultes el apartado Glosario, que
durante el estudio del mismo para
encontrarás al final del manual.
considerar que has alcanzado los
resultados de
• Analiza el apartado Normas • contexto científico, tecnológico,
Técnicas de Competencia Laboral, social, cultural e histórico que le
Norma Técnica de Institución permite hacer significativo su
Educativa. aprendizaje, es decir, el sujeto
• Revisa el Mapa Curricular del aprende durante la interacción
módulo autocontenido social, haciendo del conocimiento
transversal. Esta diseñado para un acto individual y social.
mostrarte esquemáticamente las Realiza la lectura del contenido de
unidades y los resultados de cada capítulo y las actividades de
aprendizaje que te permitirán aprendizaje que se te recomiendan.
llegar a desarrollar Recuerda que en la educación
paulatinamente las competencias basada en normas de competencia
laborales requeridas por la laborales la responsabilidad del
ocupación para la cual te estás aprendizaje es tuya, pues eres quien
desarrolla y orienta sus

Automotriz y Motores a Diesel 14


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica
formando. conocimientos y habilidades hacia el
logro de algunas competencias en
• Revisa la Matriz de Competencias
particular.
del autocontenido transversal.
Describe las competencias • En el desarrollo del contenido de
laborales, básicas y claves que se cada capítulo, encontrarás ayudas
contextualizan como parte de la visuales como las siguientes, haz
metodología que refuerza el lo que ellas te sugieren. Si no lo
aprendizaje lo integra y lo hace haces no aprendes, no desarrollas
significativo habilidades, y te será difícil
• Analiza la Matriz de realizar los ejercicios de evidencias
de conocimientos y los de
contextualización del curso-
módulo autocontenido. Puede ser desempeño.
entendida como la forma en que,
al darse el proceso de aprendizaje,
el sujeto establece una relación
activa del conocimiento y sus
habilidades sobre el objeto
desde un

Automotriz y Motores a Diesel 15


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

IMÁGENES DE REFERENCIA

Estudio individual
Investigación documental

Consulta con el docente Redacción de trabajo

Comparación de resultados
con otros compañeros
Repetición del ejercicio

Trabajo en equipo Sugerencias o notas

Realización del ejercicio Resumen

Observación Consideraciones sobre


seguridad e higiene

Investigación de campo
Portafolios de evidencias

Automotriz y Motores a Diesel 16


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

III. PROPÓSITO DEL CURSO-MÓDULO AUTOCONTENIDO

‰ Al finalizar el módulo el alumno deberá realizar las operaciones de


mantenimiento al motor y sus componentes, desde desarmado hasta las
pruebas y ajustes necesarios a los componentes, siguiendo los procedimientos y
especificaciones establecidos, utilizando el equipo y herramienta necesarios,
para el óptimo funcionamiento del vehículo automotriz.

Automotriz y Motores a Diesel 17


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

IV. NORMAS TÉCNICAS DE COMPETENCIA LABORAL

Para que analices la relación que • Visita la página WEB del


guardan las partes o componentes de CONOCER en
la NTCL o NIE con el contenido del www.conocer.org.mx en caso de
programa del curso–módulo que el programa de estudio del
autocontenido de la carrera que cursas, curso - módulo ocupacional esta
te recomendamos consultarla a través diseñado con una NTCL.
de las siguientes opciones: • Consulta la página de Intranet del
• Acércate con el docente para que CONALEP http://intranet/ en caso
te permita revisar su programa de de que el programa de estudio del
estudio del curso-módulo curso - módulo autocontenido
autocontenido de la carrera que está diseñado con una NIE
cursas, para que consultes el
apartado de la norma requerida.

Automotriz y Motores a Diesel 18


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

V. ESPECIFICACIONES DE EVALUACIÓN

Durante el desarrollo de las prácticas de Al término del curso-módulo deberás


ejercicio también se estará evaluando el presentar un Portafolios de Evidencias1,
desempeño. El docente, mediante la el cual estará integrado por las listas de
observación directa y con auxilio de cotejo correspondientes a las prácticas
una lista de cotejo, confrontará el de ejercicio, las autoevaluaciones de
cumplimiento de los requisitos en la conocimientos que se encuentran al
ejecución de las actividades y el tiempo final de cada capítulo del manual y
real en que se realizó. En éstas muestras de los trabajos realizados
quedarán registradas las evidencias de durante el desarrollo del curso-módulo,
desempeño. con esto se facilitará la evaluación del
aprendizaje para determinar que se ha
Las autoevaluaciones de conocimientos
obtenido la competencia laboral.
correspondientes a cada capítulo,
además de ser un medio para reafirmar Deberás asentar datos básicos, tales
los conocimientos sobre los contenidos como: nombre del alumno, fecha de
tratados, son también una forma de evaluación, nombre y firma del
evaluar y recopilar evidencias de evaluador y plan de evaluación
conocimiento.

1
El portafolio de evidencias es una compilación de documentos que le permiten al evaluador, valorar los
conocimientos, las habilidades y las destrezas con que cuenta el alumno, y a éste le permite organizar la
documentación que integra los registros y productos de sus competencias previas y otros materiales que
demuestran su dominio en una función específica (CONALEP. Metodología para el diseño e instrumentación de la
educación y capacitación basada en competencias, Pág. 180).

Automotriz y Motores a Diesel 19


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

VI. MAPA CURRICULAR DEL CURSO-MODULO OCUPACIONAL


Clave: T20111030378REMOC00

Reparación de
Módulo Motores de
Combustión
interna.

126 hrs.

1. Principios de 2. Funcionamiento y Fallas


Funcionamiento del motor Comunes de la Cabeza
de Combustión Interna. del Motor.
Unidad de
Aprendizaje

28 hrs. 8 hrs.

1.1. Identificar el funcionamiento y características de los diferentes tipos de


motores utilizando el manual del fabricante. 6 hrs.

1.2. Aplicar los sistemas de medidas en la reparación del motor, utilizando las
Resultados de especificaciones técnicas. 8 hrs.
Aprendizaje
1.3. Clasificar las herramientas a utilizar en la reparación del motor,
de acuerdo a sus características. 8 hrs.
1.4. Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el taller, de acuerdo con
los reglamentos por los que se rigen. 6 hrs.
2.1. Definir el funcionamiento de la cabeza del motor y del conjunto de sus
elementos, de acuerdo al tipo de motor. 4 hrs.
2.2. Detectar las fallas más comunes en la cabeza del motor, de
acuerdo con sus características de funcionamiento. 4 hrs.

Automotriz y Motores a Diesel 20


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Reparación de
Módulo Motores de
Combustión
interna.

126 hrs.

3. Reparación de la 4. Funcionamiento y 5. Reparación del


Cabeza del fallas de los Monoblock.
Motor. Componentes del
Unidad de Monoblock.
Aprendizaje

40 hrs. 7 hrs. 43 hrs.

3.1. Realizar el procedimiento de desmontado y desarmado de la cabeza


del motor, siguiendo las especificaciones de trabajo. 7 hrs.
3.2. Efectuar el proceso de limpieza en los componentes de la cabeza
del motor realizando las verificaciones técnicas, de acuerdo al 14 hrs.
Resultados de manual de especificaciones.
Aprendizaje 3.3. Realizar el armado y montado de la cabeza del motor
efectuando pruebas finales a las reparaciones realizadas, 19 hrs.
utilizando el manual de especificaciones.
4.1. Identificar las características de construcción y de operación del
monoblock y sus componentes, de acuerdo al tipo de motor. 4 hrs.
4.2. Diagnosticar fallas en el monoblock y sus componentes, verificando el
funcionamiento del motor de acuerdo al manual de especificaciones. 3 hrs.
5.1. Realizar los procedimientos de desarmado del monoblock y
sus componentes consultando el manual de especificaciones. 9 hrs.
5.2. Efectuar la limpieza en los componentes del monoblock
determinando su reparación ó reemplazo, de acuerdo a las 16 hrs.
especificaciones de trabajo.
5.3. Realizar el armado y montado del monoblock y sus
componentes, efectuando pruebas de funcionamiento de acuerdo a las 16 hrs.
especificaciones del fabricante.

Automotriz y Motores a Diesel 21


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

UNIDAD I Principios de Funcionamiento del Motor de Combustión Interna.

1.1. Identificar el funcionamiento y características de los diferentes tipos de motores


utilizando el manual del fabricante.

1.2. Aplicar los sistemas de medidas en la reparación del motor, utilizando las
especificaciones técnicas.

1.3. Clasificar las herramientas a utilizar en la reparación del motor, de acuerdo


a sus características.

1.4. Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el taller, de acuerdo con los
reglamentos por los que se rigen.

UNIDAD II Funcionamiento y Fallas Comunes de la Cabeza del Motor.

2.1. Definir el funcionamiento de la cabeza del motor y del conjunto de sus


elementos, de acuerdo al tipo de motor.

2.2. Detectar las fallas más comunes en la cabeza del motor, de acuerdo con
sus características de funcionamiento.

UNIDAD III Reparación de la Cabeza del Motor.

3.1. Realizar el procedimiento de desmontado y desarmado de la cabeza del motor,


siguiendo las especificaciones de trabajo.

Automotriz y Motores a Diesel 22


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica
3.2. Efectuar el proceso de limpieza en los componentes de la cabeza del motor
realizando las verificaciones técnicas, de acuerdo al manual de especificaciones.

3.3. Realizar el armado y montado de la cabeza del motor efectuando


pruebas finales a las reparaciones realizadas, utilizando el manual de
especificaciones.

UNIDAD IV Funcionamiento y Fallas de los Componentes del Monoblock.

4.1. Identificar las características de construcción y de operación del monoblock y


sus componentes, de acuerdo al tipo de motor.

4.2. Diagnosticar fallas en el monoblock y sus componentes, verificando el


funcionamiento del motor de acuerdo al manual de especificaciones.

UNIDAD V Reparación del Monoblock.

5.1. Realizar los procedimientos de desarmado del monoblock y sus


componentes consultando el manual de especificaciones.

5.2. Efectuar la limpieza en los componentes del monoblock


determinando su reparación ó reemplazo, de acuerdo a las especificaciones
de trabajo.

5.3. Realizar el armado y montado del monoblock y sus


componentes, efectuando pruebas de funcionamiento de acuerdo a las especificaciones
del fabricante.

Automotriz y Motores a Diesel 23


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Principios de Funcionamiento del


Motor de Combustión Interna.

Al finalizar la unidad, el alumno identificará


el funcionamiento de los motores de
combustión interna, en base al manual del
fabricante, así como la herramienta utilizada
para su reparación.

VII. MAPA CURRICULAR DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Automotriz y Motores a Diesel 24


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Reparación de
Módulo Motores de
Combustión
interna.

126 hrs.

1. Principios de 2. Funcionamiento y Fallas


Funcionamiento del motor Comunes de la Cabeza
de Combustión Interna. del Motor.
Unidad de
Aprendizaje

28 hrs. 8 hrs.

1.1. Identificar el funcionamiento y características de los diferentes tipos de


motores utilizando el manual del fabricante. 6 hrs.

1.2. Aplicar los sistemas de medidas en la reparación del motor, utilizando las
Resultados de especificaciones técnicas. 8 hrs.
Aprendizaje
1.3. Clasificar las herramientas a utilizar en la reparación del motor,
de acuerdo a sus características. 8 hrs.
1.4. Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el taller, de acuerdo con
los reglamentos por los que se rigen. 6 hrs.

2.1. Definir el funcionamiento de la cabeza del motor y del conjunto de sus


elementos, de acuerdo al tipo de motor. 4 hrs.
2.2. Detectar las fallas más comunes en la cabeza del motor, de
acuerdo con sus características de funcionamiento. 4 hrs.

Automotriz y Motores a Diesel 25


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica
1. PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
1.1 Identificar el funcionamiento y características de los diferentes tipos de motores
utilizando el manual del fabricante.
1.2 Aplicar los sistemas de medidas en la reparación del motor, utilizando las
especificaciones técnicas.
1.3.Clasificar las herramientas a utilizar en la reparación del motor, de acuerdo a sus
características.
1.4. Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el taller, de acuerdo con los reglamentos
por los que se rigen.

Automotriz y Motores a Diesel 26


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Estudio individual

1.1.1. ANTECEDENTES HISTÒRICOS

INTRODUCCIÓN.

Los motores de combustión interna en nuestros días tienen una aplicación


preponderante en las actividades del hombre. En el siglo XXI, podemos decir que no
existe actividad humana que no utilice la energía térmica.

Los motores de combustión interna, presentan características particulares que los


hacen versátiles, y eso ha facilitado su desarrollo en el paso del tiempo desde sus
principios, es decir desde que los ingenieros Nicholas Otto y Rodolf Diesel, presentaron
sus prototipos que hoy en día son utilizados por nosotros.

Algunos conceptos sobre calor y trabajo son necesarios para que la operación del
motor de combustión interna pueda ser comprendida. El estudiante ha recibido un
curso introductorio sobre la física, en cursos anteriores que le permite comprender los
conceptos del calor o termodinámica. La intención es sólo repasar las relaciones de
presión-volumen-temperatura que explican el ciclo del motor de combustión interna o su
proceso de trabajo.

La termodinámica es el estudio de los cambios relacionados con la energía. La pri


mera ley de la termodinámica

Todas las formas de energía son mutuamente convertibles. La energía de un sistema


cerrado y aislado se mantiene constante.

La segunda ley de la termodinámica, la cual trata de la disponibilidad de calor para


su conversión en energía mecánica establece:

La temperatura de una fuente de calor por encima de los objetos que la rodean,
proporciona una medida de la disponibilidad de calor para su conversión en trabajo.
La segunda ley está basada en experimentos e indica las limitaciones prácticas sobre el
funcionamiento de una máquina. Significa que ningún motor puede convertir toda la
energía que se le proporciona, ya que una gran parte del calor suministrado es
desechado en forma de calor desperdiciado. .

Automotriz y Motores a Diesel 27


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica
En los motores calientes el trabajo es efectuado por los cambios en el volumen del gas.
Ciertas leyes han sido establecidas concernientes a estas relaciones entre presión,
volumen y temperatura. Para los gases perfectos la ley de Boyle establece:

Si un peso de gas dado es comprimido o expandido a una temperatura constante, la


presión varía inversamente al volumen o el producto de la presión y el volumen se man-
tiene constante.

Así, si P1 y V1 son la presión y el volumen iniciales y P2 Y V2 son la presión y el


volumen finales, entonces .
P1V1=P2V2=PnVn constante

Las leyes de Charles establecen:


l. Bajo una presión constante el volumen de una masa de gas dada varía directamente
a la temperatura absoluta.
2. Bajo un volumen constante la presión absoluta de una masa de gas dada varía
directa-mente a la temperatura absoluta.

Si VI Y TI son el volumen y la temperatura iniciales y V2 y T2 el volumen y la


temperatura finales, entonces
con presión constante V1/V2=TI/T2

Las ecuaciones pueden ser combinadas para dar la ecuación del estado:
con volumen constante
PV/T=R
en la cual R es una constante, de la cual
PV = RT

La ecuación está basada en unidades de masa de gas y así V se refiere al volumen


específico. Si otra cantidad es considerada, entonces V se refiere al volumen completo
y la expresión viene a ser
PV = MRT

donde
M = masa del gas considerado P = presión absoluta
V = volumen de la masa M
La ley de Avogadro establece que:
Los volúmenes iguales de gases a la misma presión y temperatura contienen el mis-mo
número de moléculas.

Automotriz y Motores a Diesel 28


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica
Calor específico

Así, para cualquier volumen dado, las densidades de gases a la misma temperatura y
presión son proporcionales a su peso molecular. Un “mal” es la masa de un número
definido de moléculas de gas y es igual, numéricamente, al peso molecular de ese gas.

La operación y funcionamiento de los sistemas del automóvil, esta interrelacionada para


la lograr la producción de energía calorífica, que se transforma en energía mecánica.

Los sistemas del motor del automóvil son:

• Sistema de lubricación
• Sistema de enfriamiento
• Sistema de combustible
• Sistema de arranque

Los sistemas mencionados con anterioridad son fundamentales para la operación de un


Motor de Combustión Interna ( M: C. I ).

1.1.2. UNIONES AUTOMOTRICES

Los tornillos, tuercas, arandelas, chavetas, contratuercas, son elementos de sujeción


que permiten integrar en un todo a los elementos que componen los sistemas del
motor, para tener integrada la máquina que producirá la potencia de un automóvil.

Las aplicaciones de las uniones automotrices se relacionan con respecto al lugar de


origen donde se fabrica el motor, es decir: en América, Europa, oAsia, el tipo de cuerda
y materiales de construcción son importantes con base al criterio anterior.

Las mangueras, conexiones, terminales, son elementos importantes en la constitución


de una máquina, para lograr su aplicación en la industria para producir, beneficios a el
hombre que va a utilizar el motor.

Automotriz y Motores a Diesel 29


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

1.1.3 MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA

CICLOS DEL MOTOR DE COMBUSTION INTERNA

Conceptos básicos

Los primeros motores de combustión interna eran abastecidos con una carga de
combustible, la cual era encendida a la presión atmosférica. Desde 1838 Burnett (ver
Lichty, 1967) descubrió que la compresión de la carga antes de la combustión tenía
mayores ventajas, pero no fue sino hasta 1862 que el francés Beau de Rachas (Moyer
y Cols., 1941) estableció los principios fundamentales para una práctica y económica
operación del motor de combustión interna. Los requerimientos asentados por él para
una máxima economía en el ciclo fueron:

l. Una relación superficie-volumen mínima para el cilindro.


2. El más rápido proceso de expansión posible.
3. La mayor expansión posible.
4. La mayor presión posible al principio del proceso de expansión.

Los dos primeros requerimientos tenían la finalidad de reducir al mínimo la pérdida de


calor a través de las paredes del cilindro y así, conservar la mayor cantidad posible de
calor para convertirla en trabajo. El tercer requerimiento era porque, como se sabía, una
mayor expansión producía un mayor trabajo. Con el cuarto se permitían mayores
presio-nes a través de la carrera del émbolo con una relación de expansión dada, o se
permitían mayores relaciones de expansión con lo que se obtendría un mayor trabajo.
El primer motor que utilizó los principios de Beau de Rachas fue construido en 1878 y
atribuido a Otto, un alemán del cual fue tomado el nombre de ciclo Otto. El motor
ordinario de cuatro tiempos encendido por bujías absorbe una carga de aire, con la cual
generalmente se mezcla el combustible durante el primer tiempo. En el segundo tiempo
comprime la carga, después de lo cual es encendida la mezcla aire-combustible. La
expansión se lleva a cabo en el tercer tiempo y los productos quemados son
expulsados en el cuarto tiempo. En la teoría de los motores se presta mayor atención a
los procesos de compresión, expansión, calentamiento y enfriamiento.

Ciclo Otto ideal.

Tomando en consideración el ciclo ideal deben hacerse ciertas suposiciones. En el ciclo


ideal Otto se da por hecho que las cuatro operaciones ocurren en dos tiempos, como
ocurre en el motor de dos tiempos. Se debe suponer también para el ciclo ideal que:

l. El pistón tiene cero fricción dentro del cilindro.


1. Solamente se usa aire dentro del cilindro.

Automotriz y Motores a Diesel 30


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

3. No existe transferencia de calor a través de las paredes del motor.


4. El cigüeñal comienza su carrera desde el punto más bajo

Ciclo diesel ideal.

Generalmente el ciclo diesel es completado en cuatro tiempos como el ciclo Otto. El


ciclo ideal, sin embargo, debe de ser también considerado como un ciclo de dos
tiempos puesto que el escape y la admisión son considerados sin fricción. En el ciclo
ideal el gas es supuestamente aire atmosférico durante el ciclo completo. Aparte de la
diferencia entre el ciclo diesel y el Otto con respecto al segundo tiempo (el proceso de
combustión); el diesel se caracteriza por las altas presiones de compresión empleadas.
En el motor diesel la operación de compresión se lleva a cabo con una carga de aire
solamente.

Por consecuencia no existe peligro de preignición durante la compresión.


Los únicos limites para la presión y la temperatura son mecánicos.

Las cantidades de calor y la eficiencia del ciclo diesel pueden ser planteadas de
una manera similar a las usadas para el ciclo Otto. Se observará que la eficiencia del
ciclo diesel está influenciada no sólo por la relación de compresión, sino también por el
lapso de tiempo durante el cual el calor está siendo agregado al aire comprimido. Es
más sencillo exponer simplemente que el calor es agregado, que considerar la adición
de combustible, puesto que de ese modo el peso de la carga se mantiene constante.

Ciclos reales y causas de su desviación de los ideales.

El verdadero proceso en un motor da por resultado un funcionamiento o rendimiento


considerablemente menor que el indicado en el análisis ideal, Figura 1ª, 1b. Las
desviaciones son debidas al hecho de que las suposiciones hechas para el análisis del
ciclo modelo de aire no son ciertas para el ciclo verdadero. El gas completo no es aire.

El calor específico no es constante, una reacción química ocurre durante el ciclo y una
transferencia de calor tiene lugar a través de las paredes del cilindro. La eficiencia de
un motor de combustión interna es expresada frecuentemente como la relación entre el
trabajo equivalente al área en el verdadero diagrama indicador y el trabajo equivalente
al calor más bajo de combustión del combustible usado, figura 2

Automotriz y Motores a Diesel 31


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Figura 1a
Diagrama indicador para un motor de 4
tiempos diesel

Diagrama indicador para un motor de 4 tiempos gasolina


ideal
Figura 1b

Automotriz y Motores a Diesel 32


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

CICLOS REALES Y CAUSAS DE SU DESVIACIÓN DE LOS IDEALES

Volumen
V

Figura 2. Ciclo real

Diagrama real V-P que muestra la desviación del ciclo ideal y la pérdida de vida al
bombeo para un motor de cuatro tiempos.

Figura 3. Movimiento del cilindro, apertura y cierre de válvulas

Automotriz y Motores a Diesel 33


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

1.1.4. CARACTERÍSTICAS DE CONSTRUCCIÓN

El motor de combustión interna esta constituido por partes mecánicas físicas, las cuales
sirven de soporte para otros elementos mecánicos móviles, que en su conjunto se
denominan mecanismos.

Motor de combustión interna

Figura 4. partes estacionarias y móviles del motor

Automotriz y Motores a Diesel 34


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Figura 5. partes móviles del motor, Cigüeñal, árbol de levas.

Automotriz y Motores a Diesel 35


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

1.1.5 TIPOS DE MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA

Los tipos de motores de combustión interna se consideran con base a su aplicación,


tipo de combustible, tipo de sistema de enfriamiento, posición de los pistones en línea o
en V

1.1.6 OBJETIVO DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA

El objetivo del motor de combustión interna es transformar la energía térmica a trabajo


mecànico

1.1.7 CLASIFICACIÓN DEL MOTOR DE COMBUSTIÓN INTERNA

Figura 6. Motor de combustión interna

Automotriz y Motores a Diesel 36


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Los motores de combustión interna se clasifican de maneras diversas, realmente el


propio hombre determina su clasificación con base a sus intereses particulares. Se
puede clasificar por numero de cilindros, por la aplicación específica que se le
determina, por el tipo de combustible, por la posición de sus cilindros, por los tiempos
en el accionar del motor y en general la clasificación se interrelaciona, por ejemplo.
Podemos tener un motor de combustible diesel o gasolina de 6 cilindros en V, como se
observa la combinación de las clasificaciones es lo que nos da una configuración
cercana a lo que el propio hombre condiciona con base a sus requerimientos.

Tipos por número de cilindros

Motores de dos cilindros

El motor de dos cilindros funcionando en el ciclo de cuatro tiempos, que fue bastante
usado en motocicletas, prácticamente no se aplicó al automóvil hasta después de la
Segunda Guerra Mundial, cuando el progreso en la construcción ha conseguido la
ma-cha suave y flexible sin sacudidas a causa de las espaciadas explosiones, y sin
necesidad de un volante excesivo.

Figura.7 Arreglo de un motor de dos cilindros.

Automotriz y Motores a Diesel 37


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Cuando los cilindros se colocan uno frente al otro se llaman horizontales opuestos.

Motores de cuatro cilindros

El cigüeñal de un motor de cuatro cilindros en línea (o sea unos a continuación


de otros), para el mejor equilibrio de los órganos en movimiento, tiene siempre la forma
de la figura; es decir, con los codos correspondientes a los cilindros extremos en la
misma posición relativa, e igualmente los de los cilindros centrales. El cigüeñal
representado gira sobre cinco apoyos o cojinetes, intercalando uno entre

Motores de cinco cilindros

Aunque no sea una disposición muy empleada, algunos fabricantes europeos como

Mercedes, Audi y Volkswagen han empezado a usarla tanto en motores de gasolina


(caso de los Audi 80 Y 100 2.3E) como de gasoil (Audi l00D 2.3E Y Mercedes 190D
2.5).
Cuando se alcanzan cilindradas de 2.000 c.c. los cuatro cilindros empieza quedarse
cortos, por lo que se plantea la necesidad de aumentar el número de cilindros, para
lograr un mejor reparto de esfuerzos en el cigüeñal.

El pasar a cinco cilindros en lugar de a seis, no es por ninguna razón técnica sino
porque supone un ahorro en la fabricación del motor (tiene menos piezas), además
supone menor peso y, lo que es más importante, menor longitud del bloque motor que
permitirá colocarlo más fácilmente al diseñador en el compartimiento del motor. Un
inconveniente es que su equilibrado no es tan bueno como el de seis cilindros.

Dado que cada dos vueltas del cigüeñal se realiza el ciclo completo, en este caso los
codos del cigüeñal estarán desfasados 144°.

Motores de seis cilindros

Se ve el aspecto de un cigüeñal para un motor de seis cilindros en su forma más


corriente, con las bielas y pistones, y su situación relativa en el interior del motor. Los
cilindros forman un sólo bloque, atacando los émbolos a un mismo cigüeñal, con las
muñequillas dispuestas en ángulo de 120°, produciéndose en cada ciclo seis fuerzas
matrices. Los pistones de los cilindros 1 y 6 ocupan la misma posición, e igual ocurre
con los grupos 2-5 Y 3-4. Cada grupo (1-6,2-5,3-4) está dispuesto a un tercio de vuelta
del siguiente. Para determinar un orden de encendido es fundamental la posición que
ocupen los codos en el cigüeñal, pues variando la forma de éste, podrían obtenerse
varios órdenes de explosiones.

Automotriz y Motores a Diesel 38


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

El orden 1-5-3-6-2-4 en un motor de seis cilindros.

.
En las dos vueltas hay seis explosiones; como cada una de estas dura media vuelta del
cigüeñal, y nunca empiezan dos a un tiempo, se van superponiendo. La marcha es por
tanto más regular que en el cuatro y cinco cilindros, y el volante será más pequeño.

Motores de ocho cilindros

Repartiendo la potencia del motor entre ocho cilindros, todavía se consigue más
regularidad en el giro que con los motores anteriores. Para una misma potencia, la
fuerza de cada explosión en el de ocho cilindros será menor que en los de cuatro, cinco
o seis, y en cambio serán más seguidas porque en cada dos vueltas del cigüeñal habrá
ocho explosiones.

La disposición de los cilindros en línea , es decir, seguidos, uno a continuación del otro,
fue la más empleada hasta la última guerra mundial. Los cigüeñales casi siempre
tenían la forma conocida “2-4-2”, como un cigüeñal de un cuatro cilindros entre las dos
mitades de otro, con los codos del primero (pistones 3-4-5-6) en ángulo recto con las
dos mitades del segundo (1-2 y 7-8). resultante es 1-6-2-5-8-3-7-4, que es el corriente.
De todos modos, cuando se necesite conocer el orden de explosiones de un motor,
como pueden ser variados, debe determinarse por el procedimiento que más adelante
se determinará.

En los motores de ocho cilindros, que se disponen en V para el acoplamiento del


embrague, el cigüeñal recibe cuatro explosiones por vuelta, por lo que la regularidad de
marcha es muy grande, casi sin necesidad de volante.

Tipos por su arquitectura.

El área ocupada por el motor, de cara a disponer de mayor espacio en el habitáculo, y


la simplicidad de sus formas, para que las tareas de mantenimiento sean más fáciles y
eco-nómicas, obligan a los constructores a adoptar diferentes disposiciones hoy en día
corrien-tes, y que hacen denominar a los motores, atendiendo a su arquitectura, en:

· Motores con cilindros en línea, longitudinal o transversalmente colocado.


· Motores con cilindros en “ V “.
· Motores con cilindros horizontales y opuestos.

Automotriz y Motores a Diesel 39


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Motores en línea

Es la configuración más corriente, bien sea dispuesta de forma longitudinal o


transversal dependiendo ésta del número de cilindros, de la cilindrada del motor, y del
espacio disponible. Los cilindros están dispuestos en un sólo bloque, verticalmente en
un mismo plano, y uno a continuación del otro. Es el montaje habitual de los motores
de 2, 3, 4 Y 5 cilindros, y en ocasiones también para los motores de 6 cilindros.

Esta disposición permite gran accesibilidad a los diferentes órganos anexos, aunque
la mayor longitud del motor y por consiguiente del cigüeñal, supone un gran
inconve-niente

Motores en V

En este caso los cilindros se disponen en dos bloques, uno aliado del otro, formando
normalmente un ángulo entre sí de 60", 90" ó 120", Y usando un solo cigüeñal común a
ambos bloques. Este sistema ha sido el usado siempre para los motores de 12 y 16
cilindros, en los que la colocación en línea daría como resultado un motor
exageradamente largo, con graves inconvenientes de construcción y colocación, pues
ocuparían mucho espacio a lo largo del vehículo, y los largos cigüeñales habrían de ser
enormemente robustos para resistir bien las vibraciones torsionales. Tales
inconvenientes también se presentaban con los ocho cilindros en línea, produciéndose
el último de estos en el año 1954, al ponerse de moda después de la Segunda Guerra
Mundial los “ocho cilindros en V’.

Automotriz y Motores a Diesel 40


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica
Figura 8. Monoblock con motor en V

Figura 9. Bloque de cilindros, de 8 cilindros en V. Mostrando el ángulo entre los


èmbolos.

Automotriz y Motores a Diesel 41


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Figura 10. Arreglo de las bielas, en el cigüeñal.

Cigüeñal y bielas

La numeración usada, normalmente, se explica en la misma figura: visto el motor desde


el asiento del conductor, se numeran los cilindros del bloque izquier-do con los números
impares 1, 3, 5, 7, de delante a atrás, y los derechos con los pares 2, 4, 6, 8. Aquí no
hay un orden de explosiones que tengan un uso general, sino que son dos los más
empleados actualmente; la mayoría usa el 1-8-4-3-6-5-7-2, mientras que el 1-8-7-3-6-5-
4-2 (que permuta el 4 por el 7) es el adoptado por Buick, Oldsmobile y algunos modelos
pequeños de Ford y Mercury.

Automotriz y Motores a Diesel 42


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica
En los catálogos y libros de mantenimiento no siempre se da el orden de explo-siones
que acaba de exponerse; pero, es porque los fabricantes numeran los cilindros de

distinto modo al indicado en la figura. Teniendo esto en cuenta, el orden de


explosiones resultante es equivalente al indicado aquí.

La colocación en V es característica de los motores con ocho cilindros, como quedó


dicho, pero cada vez se generaliza más su uso para los seis cilindros.

Motores horizontales opuestos

Esta disposición resulta adecuada para que los cilindros sean enfriados directamente
por una corriente de aire, sin necesidad de la clásica circulación de agua como
intermediaria; se utiliza para reducir la altura del motor y bajar el centro de gravedad.

Motores en V

Todos los nombres citados a continuación tienen refrigeración por aire. Hay uno, de
cuatro cilindros opuestos, el Lancia Flavia, que usa enfriamiento por agua. Primero
Panhanrd y después Citraen en su 2 CV, Dyane y Visa, han hecho uso del motor de
dos cilindros horizontales opuestos. La figura 1.45 muestra cómo el cigüeñal tiene los
dos codos opuestos, de modo que ambas bielas se mueven, juntando y separando los
pistones 1 y 2; cuando el1 hace la admisión, el 2 hará la explosión. Hay una explosión
por cada vuelta del cigüeñal. El movimiento de los émbolos, a la vez hacia dentro, y
luego los dos hacia fuera, es perfectamente equilibrado por los contrapesos situados
opuesta-mente a los correspondientes codos. Con cuatro cilindros horizontales
opuestos se ha hecho mundialmente conocido el Volkswagen, y la misma disposición
tienen los Porsche (del ingeniero de este nombre que creó el Volkswagen). La
disposición de codos que permite el espaciamiento de las explo-siones a una por cada
media vuelta del cigüeñal, con el mejor equilibrio de las piezas en movimiento.

Automotriz y Motores a Diesel 43


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Figura 11. Motor horizontal con cilindros opuestos

Figura 12. Esquema de la distribución de los pistones en un motor de cilindros opuestos

Automotriz y Motores a Diesel 44


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Con seis cilindros horizontales opuestos existe un motor que se instala en el Corvair de
Chevrolet.

Más adelante en ‘’Ejemplos de motores”, se detalla la constitución de dos populares


motores con cilindros horizontales opuestos

Este tipo de motor tiene los cilindros dispuestos en dos bloques opuestos, separados
por el cigüeñal.

Comparación entre motores de varios cilindros

Con dos cilindros han funcionado perfectamente automóviles como el Citroen 2CV,
BMW-700, NSU-Prinz, Fíat 500 Y el Panhard, sin que se hiciesen sensibles en la
marcha del vehículo los “tirones” de cada explosión. Pero a partir de la cilindrada de
800 cc., pare-ce ya necesario repartirla entre cuatro cilindros, que son los empleados
por los automóvi-les corrientes hasta los dos litros y cuarto, como máximo práctico.

A partir de los dos litros de cilindrada aparecen los seis cilindros, de uso general
entre dos y cuatro litros; y desde los tres litros y medio en adelante es donde tienen su
mayor aplicación los de ocho cilindros, para que cada uno de estos no tenga un
tamaño demasiado grande y sus explosiones no sean tan potentes que se noten en la
marcha del motor o del vehículo.

1.1.8 ANÁLISIS DE LOS CUATRO TIEMPOS DEL MOTOR

Mientras el MCI funciona, cada cilindro pasa por la misma secuencia: El ciclo de 4
tiempos repetido centenares de veces por minuto. La explosión sólo ocurre en un
cilindro una vez cada dos vueltas del cigüeñal. Pero los cilindros en un motor de cuatro
se disparan uno tras otro. De tal manera que siempre hay una explosión en alguno.

El ciclo comienza con la admisión. Se abre la válvula de entrada y el pistón desciende.


Succionando la mezcla de combustible y aire. Sigue la compresión se cierra la válvula
atrapando la mezcla. El pistón se alza. Empujándola hacia un espacio cada vez más
reducido. Cuando está cerca de la cima surge la chispa y la carga estalla. Al expandirse
los gases empujan hacia abajo el pistón. Ya casi en el fondo, se abre la válvula de
escape. Salen los gases calientes, empujados por el pistón al alzarse de nuevo.
Cuando llega a lo alto, se inicia de nuevo un ciclo.

Automotriz y Motores a Diesel 45


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Figura 13. Tiempos de un Motor de Combustión interna.

1.1.9 IDENTIFICACIÓN DE LA POSICIÓN DEL PISTÓN

En el siguiente esquema se muestra la identificación de los pistones en su punto muerto


superior e inferior, su desplazamamiento, en un motor de combustión interna.

Automotriz y Motores a Diesel 46


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Figura 14. Posiciones del pistón

Automotriz y Motores a Diesel 47


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

1.2.1 SISTEMA DE UNIDADES Y MEDIDAS

Termodinámica

SUPERFICIE Y VOLUMEN DE CONTROL

Por consiguiente, un volumen de control se define como aquella región del espacio que
se considera en un estudio o análisis dados. La masa de operante dentro del volumen
puede ser constante (aunque no la misma materia en un instante dado) como en el
caso del motor de automóvil o el de una tobera para agua simple, o bien, puede ser
variable, como sucede con un neumático de auto al ser inflado.

PROPIEDADES Y ESTADO

Para calcular cambios de energía que hayan ocurrido en un sistema o sustancia


operante, se debe estar en condiciones de expresar el comportamiento del sistema en
función de características descriptivas llamadas propiedades.

Las propiedades se pueden clasificar como intensivas o extensivas. Las propiedades


intensivas son independientes de la masa; por ejemplo, temperatura, presión, densidad.

Cuando se habla del estado de una sustancia pura, o de un sistema, nos referimos a su
condición identificada por las propiedades de la sustancia; este estado se define
general-mente por valores particulares de dos propiedades independientes. Todas las
demás propie-dades termodinámicas de la sustancia tienen ciertos valores particulares
siempre que una cierta masa de sustancia se halle en este estado macroscópico
particular. Ejemplos de propiedades termodinámicas, además de p, v, y T, son: energía
interna.

SISTEMAS DE UNIDADES

En los sistemas coherentes de unidades más comúnmente empleados y en los que k


vale la unidad, pero no carece de dimensiones, se tienen las siguientes definiciones de
unidades de fuerza:

CGS:
MKS (o SI):
Técnico métrico:
Técnico inglés:

Automotriz y Motores a Diesel 48


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

dina acelera una masa de 1 g a xazón de 1 cml seg2


newton acelera una masa de 1 kg a razón de 1 m/seg2 kilogramo fuerza acelera una
masa de 1 utm a razón de I m/seg2 libra fuerza acelera una masa de I slug a razón de 1
pie/seg2

En los llamados “sistemas de ingeniería”, el valor de k no es igual a la unidad ni


adimensional, y se tienen así las siguientes definiciones:
1 kilogramo fuerza (kgf) imparte a una masa de I kg una aceleración de 9.8066
mi seg2
I libra fuerza (lbf) imparte a una masa de I lb una aceleración de 32.174 pie/seg2

De la ecuación (l-I A) se obtiene k = mal F. Aplicando las anteriores definiciones resulta

k = (l kg) (9.8066 m/seg2)/kgf -+ 9.8066 kg . m/kgf’seg2 k = (l lb) (32.174 pie/seg2)/lbf -+


32.174 lb . pie/lbf’seg2

En esta parte el lector debe entender bien que el valor de k puede ser diferente de la
unidad y tener unidades congruentes con el sistema de unidades que se emplee.

UNIDADES SI

En vista de la relativa novedad, unicidad y aceptación universal de este sistema de


unida-des métricas, se considera que es muy conveniente ahora una breve descripción
de las unidades SI. Se dan luego las definiciones de sus siete unidades fundamentales
para poner de relieve sus conceptos físicos.

Definiciones de las unidades fundamentales SI

1. El metro (m) es la unidad de longitud y es igual a 1 650 763.73 longitudes de onda en


el vacío
de la radiación correspondiente a la transición entre los niveles 2p’fI y 5d5 del
átomo de criptón 86.
2. El kilogramo (kg) es la unidad de masa y es la masa del prototipo internacional del
kilogramo.
Es la única unidad fundamental que tiene prefijo (kilo).

2. El segundo (seg.) es la unidad de tiempo y equivale a la duración de 9 192


631 770 ciclos (o periodos) de la radiación correspondiente a la transición
entre los dos niveles hiperfinos del estado funda-mental del átomo de cesio
133.

Automotriz y Motores a Diesel 49


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

4. El ampere (A) es la unidad de corriente eléctrica y es la corriente constante que, si


circulara por dos conductores paralelos rectos de longitud infinita, con sección

transversal circular despre-ciable, y colocados a 1 m de distancia en el vacío, produciría


entre estos conductores una fuerza igual a 2 x 10-7 newtons por metro (N/m) de su
longitud.
5. El kelvin (K) es la unidad de temperatura termodinámica y corresponde a la fracción
1/273.16
del punto triple del agua.
6. El mal es unidad de cantidad de sustancia y es la cantidad en un sistema que
contenga tantas
entidades elementales como átomos hay en 0.012 kg de carbono 12.
7. La candela (cd) es la unidad de intensidad luminosa y es el valor de esta
cantidad, en dirección
perpendicular, de una superficie igual a (1/600 000) m2 de un cuerpo negro a la
temperatura de
solidificación del platino, bajo una presión de 101 325 N/m2.

ampere por metro cuadrado

1.2.2 MANUALES DE FABRICACIÓN

Los manuales de fabricación, nos ayudan a resolver problemas técnicos de una


determinada unidad automotriz, es fundamental en el mantenimiento de una unidad
automotriz

Figura 15. Manual del fabricante

Automotriz y Motores a Diesel 50


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Los manuales del fabricante, nos brindan las características específicas, el saber utilizar
un manual es de gran importancia, porque se logra simplificar la búsqueda del una
actividad, en el mantenimiento preventivo o correctivo de la unidad motriz.

Es importante tener en el taller los manuales de los sistemas que se revisan más
frecuentemente en el servicio de los automóviles.

1.3.1 HERRAMIENTAS MANUALES

Las herramientas manuales , no requieren un tipo de energía, accionar o fuerza externa


para su funcionamiento, la aplicación directa de la misma sobre una parte mecánica es
suficiente para su aplicación.

Figura 16. Herramientas manuales básicas.

Automotriz y Motores a Diesel 51


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

1.3.2 EQUIPO DE TALLER

El equipo del taller es importante porque nos ayuda a realizar nuestro trabajo, con
menor esfuerzo, y una mejor calidad y eficiencia.

1.3.3. EQUIPOS ESPECIALES

Son herramientas que tienen características particulares, y que se utilizan de manera


especializada.

Figura 17. Equipo especial, para medir la resistencia de los censores

Multimetro y conexiones para realizar mediciones en las líneas de los censores del
automóvil.

Automotriz y Motores a Diesel 52


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

1.4.1 SEGURIDAD EN EL TRABAJO

La seguridad en el taller mecánico es fundamental para la integridad de cada una de las


personas que laboran dentro del mismo.

El trabajar con un motor de combustión interna, nos lleva en determinado momento a


una condición insegura y el acto inseguro, que se origina de la rutina y cansancio que
se produce de manera normal en la jornada de trabajo.

1.4.2 HIGIENE EN EL TRABAJO

La limpieza es fundamental en el taller mecánico, el trabajar con limpieza nos garantiza


un mejor trabajo y una seguridad personal en cada una de las actividades que se
realiza.

1.4.3 CAUSAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO

El mal manejo de instrumentos mecánicos , se origina cuando no se respeta la


secuencia del trabajo, así como el realizar las actividades de manera congruente y
conciente. La prevención de riesgos es fundamental, en el momento de realizar una
actividad de trabajo en el taller mecánico. El utilizar equipo de protección nos ayuda a
prevenir accidentes y a cuidar nuestra integridad física.

1.4.4 SEGURIDAD INDUSTRIAL

La seguridad industrial es un factor que en nuestros días es prioritario, los reglamentos


de seguridad deben de considerarse, para un mejor desempeño dentro del taller
mecánico.

Automotriz y Motores a Diesel 53


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Automotriz y Motores a Diesel 54


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Prácticas de Ejercicio y listas de cotejo

Portafolios de evidencias

Prácticas y Listas de Cotejo


Unidad de 1
aprendizaje:

Práctica número: 1

Nombre de la Identificación del Equipo y Herramienta en el Taller.


práctica:

Propósito de la Al finalizar la práctica el alumno identificará las características y uso del equipo y
práctica: herramienta que se emplea para reparar el motor, utilizando con disciplina y
responsabilidad los manuales del equipo.

Escenario: Taller mecánico.

Duración: 6 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta


• Lápiz. Equipo e instalaciones: Herramientas manuales (en
• Cuaderno para tomar notas. Medidas métricas e inglesas):
• Estopa. • Extractores diversos.
• Solvente. • Opresores de resortes de • Desarmadores.
• Ropa de trabajo. válvulas. • Pinzas.
• Manuales de fabricantes de • Opresores de anillos de • Llaves españolas.
equipo de taller. pistón. • Llaves de estrías.
• Anteojos de protección. • Rampa hidráulica para • Llaves mixtas.
levantar el vehículo. • Martillos.
• Grúa para levantar • Punzones.
motores. • Cinceles.
• Gato hidráulico para • Limas.
desmontar transmisiones. • Dados y accesorios.
• Lámparas de extensión. • Llaves y puntas allen.
• Guantes. • Llaves y puntas torx.
• Equipo para medición de • Machuelos.
fugas de compresión. • Tarrajas.
• Equipo para medición de • Extractores de tornillos.
compresión. • Avellanador.
• Extractor de gases de • Cortador de tubo.
escape.
• Colectores de aceite
usado.
• Escariador de guías de
válvula.

Automotriz y Motores a Diesel 55


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta


• Asentador de válvulas. • Herramienta especial
• Dinamómetro para resortes.
de acuerdo con lo
• Bomba para drenado de
líquidos (aceite, gasolina, requerido en los
anticongelante). manuales de los
• Almacén de residuos
peligrosos. fabricantes.
• Instalación de aire
comprimido.
• Pistola neumática.
• Matraca neumática.
• Boquilla para sopletear.
• Salidas de corriente de 110 V
/ 60 Hz.
• Cargador de baterías.
• Mesas y bancos de trabajo.
• Anaqueles y carros para
guardar herramienta.
• Taladro y brocas.
• Prensa hidráulica.
• Soportes para motores.
• Extinguidor.

Instrumentos de medición:

• Regla metálica.
• Vernier.
• Micrómetros de interiores y
exteriores.
• Calibrador de lainas
• Plastigage.
• Torquímetros de diversas
capacidades.
• Indicadores de ángulos de
apriete.
• Analizador de gases de
escape.
• Tensor de bandas
(dinamómetro).
• Manómetro con adaptadores
para medición de presión de
aceite, combustible y
refrigerante.
• Tacómetro.
• Multímetro.
• Osciloscopio.
• Lámpara de tiempo.
• Scanner OBD.
• Equipo de diagnóstico del
fabricante.

Automotriz y Motores a Diesel 56


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Procedimiento

1. Aplicar las medidas de seguridad e higiene:

® El taller deberá de estar limpio antes de iniciar las prácticas, con especial cuidado en evitar manchas
de aceite u otros líquidos.

® Los cables y mangueras deberán estar colgados del techo, de forma que no existan riesgos de
tropezar con ellos.

® El exterior de los automóviles, motores o piezas deberá estar limpio antes de iniciar los trabajos de las
prácticas.

1 Siempre que el motor esté encendido dentro del taller se deberá conectar el extractor de gases de
escape a todas las salidas de escape del vehículo.

® En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga se verifique semestralmente.

® Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo
existirán cables o conductores expuestos.

® Utilizar protectores para las salpicaderas del automóvil, los asientos, volante y otras piezas que se
puedan ensuciar o dañar durante las reparaciones.

® Para poder conducir un automóvil en una prueba de carretera es requisito indispensable contar con
una licencia de conducir vigente y respetar el reglamento local y federal de tránsito.

2. Los alumnos deberán utilizar la siguiente ropa de trabajo:

® Botas de seguridad.

® Bata u overol (manga corta o larga según el clima).

® Para tareas de soldadura se deberá usar una careta de seguridad, guantes de carnaza y un delantal
de carnaza.

® Para manejar piezas calientes o baterías y terminales de batería se deberán utilizar guantes de
carnaza.

® Evitar el uso de relojes, hebillas y botones expuestos, corbatas, cabello largo sin recoger.

® Usar un cubre bocas siempre que se trabaje en limpieza y desmontaje de frenos.

® Evitar el uso de relojes, anillos o cualquier otro accesorio o prenda metálicos siempre que se trabaje
con sistemas eléctricos.

® En trabajos con taladro, esmeril o carda, así como en lavado de piezas a alta presión y lavado de
piezas con solventes se deberán utilizar lentes de seguridad.

® Utilizar guantes de hule al trabajar con combustible, solventes, líquido de frenos y al llenar baterías
con ácido.

Automotriz y Motores a Diesel 57


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica
Procedimiento

3. El alumno más adelantado o experimentado, con la guía del PSA, (o el PSA) tendrá que:

• Explicar el procedimiento que se va a ejecutar, reflexionando sobre el tipo de tareas que se


aprenderán.
• Contestar las preguntas que haga el PSA sobre el procedimiento, aspectos importantes que
deben cuidar, fallas más frecuentes, etc. (según el tema que se trate).
• Plantear dudas, así como soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica y en
relación a situaciones específicas.
• Corregir errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.
• Ejecutar la operación hasta hacerla con precisión.
• Pasar en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar.

4. Explicar las características y Técnicas de uso de las herramientas generales.

• Llaves españolas
• Llaves de estrías
• Llaves mixtas
• Llaves allen
• Desarmadores plano y de cruz: versatilidad de largo y tamaño.
• Autoclé.
• Martillos, de bola, de uña, de hule
• Cinceles planos, de punta y botadores
• Marcadores de golpe
• Arco con segueta
• Limas : bastarda, musa, fina, media caña, redonda
• Tornillo de banco
• Pinzas de mecánico, electricista, presión y de seguros.
• Cepillo de alambre
• Charola
• Torquímetro

5. Explicar las características y Técnicas de uso de las herramientas especiales.

• Opresor de anillos
• Garruchas
• Prensas
• Lámpara de tiempo
• Machuelos
• Tarraja
• Llave para filtro de aceite (cincho)
• Carda

6. Explicar las características y Técnicas de uso de los instrumentos de medición.

• Tacómetro
• Multímetro
• Calibrador
• Micrómetro
• Comparador de carátula

Automotriz y Motores a Diesel 58


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Procedimiento

• Regla graduada
• Medidor de ángulos

7. Explicar las características y Técnicas de uso del equipo para la reparación del motor.

• Extractor de poleas
• Malacate o cadena
• Compresor
• Tripié para soportar y mover motores
• Gato hidráulico
• Soportes o torres
• Solventes para limpiar

8. El PSA planteará a los alumnos casos de reparación en el motor de un vehículo para que
participen clasificando las herramientas, equipo y materiales que utilizarían para su reparación.

9. Guardar la herramienta y equipo utilizado.

10. Limpiar el área de trabajo.

4 Implantar el concepto de Manejo de residuos generados, aplicándose apropiadamente en cada


práctica.

4 El taller deberá contar con un almacén de residuos peligrosos donde se concentren todos los residuos
sólidos y líquidos.
1 Recoger con un colector adecuado, evitando en lo posible derramarlos al piso del taller, aceite,
líquido de frenos, anticongelante, solventes y otros líquidos de desecho. Posteriormente se
almacenarán en un depósito a prueba de fugas (plástico para el líquido de frenos) debidamente
etiquetado. Cada líquido se deberá almacenar en contenedores separados.
4 Almacenar en una cubeta trapos sucios con aceite, combustible, filtros de aire, aceite y solventes
4 Almacenar en cajas etiquetadas pastillas de freno, discos de embrague, y piezas usadas en general.
4 Guardar baterías inservibles sobre una charola plástica con paredes laterales, para contener
eventuales derrames de ácido.
4 Realizar un inventario mensual de los residuos en el almacén y contratar a una empresa que se
encargue de la recolección y disposición de los residuos generados. La empresa deberá contar con la
certificación o autorización vigente de las autoridades ambientales correspondientes.

Automotriz y Motores a Diesel 59


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Lista de cotejo de la práctica Identificación del Equipo y Herramienta en el Taller.


número 1:

Nombre del alumno:

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser


verificados en el desempeño del alumno mediante la
observación del mismo.

De la siguiente lista marque con un 9aquellas observaciones


que hayan sido cumplidas por el alumno durante su
desempeño

Si No No
Desarrollo Aplic
a
­ Aplicó las medidas de seguridad e higiene en el desarrollo de la práctica.
­ Utilizó la ropa y equipo de trabajo.
1. Identificó cada una de las herramientas generales.
2. Comprendió y utilizó en cada caso las técnicas de uso de las herramientas
generales.
3. Identificó las herramientas especiales.
4. Comprendió y utilizó en cada caso las técnicas de uso de herramientas
especiales.
5. Identificó los instrumentos de medición.
6. Utilizó en cada caso técnicas de uso de los instrumentos de medición.
7. Identificó las escalas de los instrumentos de medición.
8. Identificó y seleccionó el uso de los solventes y grasas.
9. Cuidó, guardó y limpió la herramienta utilizada.
10. Adoptó la limpieza del área de trabajo.
4 Manejó los residuos generados.
Observaciones:

PSA:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Automotriz y Motores a Diesel 60


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Unidad de aprendizaje: 1

Práctica número: 2

Nombre de la práctica: Identificación de la Seguridad e Higiene en el Taller Automotriz.

Propósito de la Al finalizar la práctica el alumno observará las medidas de seguridad e higiene


práctica: en el taller automotriz con responsabilidad y disciplina en la utilización del
equipo de protección y las acciones para prevenir accidentes.

Escenario: Taller mecánico.

Duración: 3 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta

Equipo e instalaciones Herramientas manuales


• Solventes.
en medidas métricas e
• Estopa. • Extractores diversos. inglesas:
• Opresores de resortes de
• Franela. • Desarmadores.
válvulas.
• Material de limpieza. • Opresores de anillos de • Pinzas.
pistón. • Llaves españolas.
• Normatividad vigente de seguridad
• Rampa hidráulica para • Llaves de estrías.
industrial. levantar el vehículo. • Llaves mixtas.
• Grúa para levantar motores. • Martillos.
• Normatividad ambiental vigente.
• Gato hidráulico para • Punzones.
desmontar transmisiones. • Cinceles.
• Lámparas de extensión. • Limas.
• Guantes. • Dados y accesorios.
• Equipo para medición de • Llaves y puntas
fugas de compresión. allen.
• Equipo para medición de • Llaves y puntas torx.
compresión. • Machuelos.
• Extractor de gases de • Extractores de
escape. tornillos.
• Colectores de aceite usado. • Avellanador.
• Bomba para drenado de • Cortador de tubo.
líquidos (aceite, gasolina, • Herramienta especial
anticongelante). de acuerdo con lo
• Almacén de residuos requerido en los
peligrosos. manuales de los
• Instalación de aire fabricantes.
comprimido.
• Pistola neumática.

Automotriz y Motores a Diesel 61


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta


• Pistola neumática para
sopletear.
• Salidas de corriente de 110 V
/ 60 Hz.
• Cargador de baterías.
• Mesas y bancos de trabajo.
• Anaqueles y carros para
guardar herramienta.
• Taladro y brocas.
• Prensa hidráulica.
• Soportes para motores.
• Extinguidor.
Instrumentos de medición:

• Regla metálica
• Vernier
• Micrómetros de interiores y
exteriores.
• Calibrador de lainas
• Plastigage
• Torquímetros de diversas
capacidades
• Indicadores de ángulos de
apriete.
• Analizador de gases de
escape
• Manómetro con adaptadores
para medición de presión de
aceite, combustible y
refrigerante.
• Multímetro.
• Osciloscopio.
• Lámpara de tiempo.
• Scanner OBD.
• Equipo de diagnóstico del
fabricante.

Automotriz y Motores a Diesel 62


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Procedimiento

1. Identificar las medidas específicas de seguridad e higiene aplicables durante el desarrollo de cada
trabajo realizado en el taller.

® El taller deberá de estar limpio antes de iniciar las prácticas, con especial cuidado en evitar manchas
de aceite u otros líquidos.

® Los cables y mangueras deberán estar colgados del techo, de forma que no existan riesgos de
tropezar con ellos.

® El exterior de los automóviles, motores o piezas deberá estar limpio antes de iniciar los trabajos de las
prácticas.

® Siempre que el motor esté encendido dentro del taller se deberá conectar el extractor de gases de
escape a todas las salidas de escape del vehículo.

® En el taller se deberá contar siempre con un extintor ABC cuya carga se verifique semestralmente.

® Todas las conexiones eléctricas del taller deberán encontrarse en buen estado y por ningún motivo
existirán cables o conductores expuestos.

® Utilizar protectores para las salpicaderas del automóvil, los asientos, volante y otras piezas que se
puedan ensuciar o dañar durante las reparaciones.

® Para poder conducir un automóvil en una prueba de carretera es requisito indispensable contar con
una licencia de conducir vigente y respetar el reglamento local y federal de tránsito.

2. Los alumnos deberán utilizar la siguiente ropa de trabajo:

® Botas de seguridad.

® Bata u overol (manga corta o larga según el clima).

® Para tareas de soldadura se deberá usar una careta de seguridad, guantes de carnaza y un delantal
de carnaza.

® Para manejar piezas calientes o baterías y terminales de batería se deberán utilizar guantes de
carnaza.

® Evitar el uso de relojes, hebillas y botones expuestos, corbatas, cabello largo sin recoger.

® Usar un cubre bocas siempre que se trabaje en limpieza y desmontaje de frenos.

® Evitar el uso de relojes, anillos o cualquier otro accesorio o prenda metálicos siempre que se trabaje
con sistemas eléctricos.

® En trabajos con taladro, esmeril o carda, así como en lavado de piezas a alta presión y lavado de
piezas con solventes se deberán utilizar lentes de seguridad.

® Utilizar guantes de hule al trabajar con combustible, solventes, líquido de frenos y al llenar baterías con
ácido.

Automotriz y Motores a Diesel 63


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Procedimiento

3. El alumno más adelantado o experimentado, con la guía del PSA, (o el PSA) tendrá que:
• Explicar el procedimiento que se va a ejecutar, reflexionando sobre el tipo de tareas que se
aprenderán.
• Contestar las preguntas que haga el PSA sobre el procedimiento, aspectos importantes que deben
cuidar, fallas más frecuentes, etc. (según el tema que se trate).
• Plantear dudas, así como soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica y en
relación a situaciones específicas.
• Corregir errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.
• Ejecutar la operación hasta hacerla con precisión.
• Pasar en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar.

4. Señalar la importancia de la organización de las áreas de trabajo en el taller.


5. Identificar la ruta de evacuación del taller en caso de siniestro.
6. Identificar la importancia de orden y limpieza en el taller, para evitar accidentes de trabajo.
7. Mostrar el uso y manejo del aire comprimido (precaución en el manejo del compresor).
8. Identificar el uso y riesgo al trabajar con aceites, grasas, y líquidos inflamables en manos y
herramientas.
9. Mostrar el uso y manejo del extinguidor.
10. Identificar el procedimiento para proporcionar primeros auxilios en caso de accidentes o lesiones en el
trabajo.
11. Dotar el botiquín con los medicamentos mínimos necesarios de primeros auxilios según el tipo de
trabajo
12. Mostrar y explicar la función de los señalamientos de seguridad.
13. Con la supervisión del PSA, preparar las situaciones necesarias para realizar un simulacro general en
el que resultarían algunos “heridos” a consecuencia de un conato de incendio preparado. Todo esto
para aplicar el uso de extinguidores, material de primeros auxilios, rutas de evacuación, etc., como
conocimientos adquiridos de la práctica y con la participación de todos.
14. Guardar el equipo empleado.
15. Limpiar el área de trabajo al finalizar la práctica.

4 Implantar el concepto de Manejo de residuos generados, aplicándose apropiadamente en cada


práctica.
4 El taller deberá contar con un almacén de residuos peligrosos donde se concentren todos los residuos
sólidos y líquidos.
1 Recoger con un colector adecuado, evitando en lo posible derramarlos al piso del taller, aceite,
líquido de frenos, anticongelante, solventes y otros líquidos de desecho. Posteriormente se
almacenarán en un depósito a prueba de fugas (plástico para el líquido de frenos) debidamente
etiquetado. Cada líquido se deberá almacenar en contenedores separados.
4 Almacenar en una cubeta trapos sucios con aceite, combustible, filtros de aire, aceite y solventes
4 Almacenar en cajas etiquetadas pastillas de freno, discos de embrague, y piezas usadas en general.
4 Guardar baterías inservibles sobre una charola plástica con paredes laterales, para contener
eventuales derrames de ácido.
4 Realizar un inventario mensual de los residuos en el almacén y contratar a una empresa que se
encargue de la recolección y disposición de los residuos generados. La empresa deberá contar con la
certificación o autorización vigente de las autoridades ambientales correspondientes.

Automotriz y Motores a Diesel 64


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Lista de cotejo de la práctica Identificación de la Seguridad e Higiene en el Taller


número 2: Automotriz.

Nombre del alumno:

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser


verificados en el desempeño del alumno mediante la
observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una 9 aquellas


observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno
durante su desempeño

Si No No
Desarrollo Aplic
a
­ Aplicó las medidas específicas de seguridad e higiene aplicables durante el
desarrollo de cada trabajo.
­ Seleccionó el equipo de protección personal.
­ Utilizó la ropa de protección personal.
1. Señaló la importancia de la organización en el taller.
2. Identificó las ruta de evacuación del taller.
3. Consideró la importancia del orden y limpieza en el taller.
4. Utilizó el aire comprimido observando las medidas de seguridad.
­ Observó las medidas de seguridad en el uso de aceites, grasas, y líquidos
inflamables en manos y herramientas.
5. Identificó el uso y manejo del extinguidor.
6. Aplicó los procedimientos necesarios en la prestación de primeros auxilios en
caso de accidentes o lesiones en el trabajo.
­ Suministró el botiquín con los medicamentos mínimos necesarios de
primeros auxilios según el tipo de trabajo.
7. Identificó los señalamientos de seguridad.
8. Cuidó, guardó y limpió el equipo empleado.
4 Manejó los residuos generados.
Observaciones:

PSA:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Automotriz y Motores a Diesel 65


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Funcionamiento y Fallas Comunes de


la cabeza del motor.

Al finalizar la unidad, el alumno identificará


el funcionamiento de la cabeza de motor, así
como las fallas más frecuentes, en base a las
especificaciones de fabricación, para su
reparación.

VII. MAPA CURRICULAR DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Automotriz y Motores a Diesel 66


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Reparación de
Módulo Motores de
Combustión
interna.

126 hrs.

1. Principios de 2. Funcionamiento y Fallas


Funcionamiento del motor Comunes de la Cabeza
de Combustión Interna. del Motor.
Unidad de
Aprendizaje

28 hrs. 8 hrs.

1.1. Identificar el funcionamiento y características de los diferentes tipos de


motores utilizando el manual del fabricante. 6 hrs.

1.2. Aplicar los sistemas de medidas en la reparación del motor, utilizando las
Resultados de especificaciones técnicas. 8 hrs.
Aprendizaje
1.3. Clasificar las herramientas a utilizar en la reparación del motor,
de acuerdo a sus características. 8 hrs.
1.4. Aplicar las medidas de seguridad e higiene en el taller, de acuerdo con
los reglamentos por los que se rigen. 6 hrs.

2.1. Definir el funcionamiento de la cabeza del motor y del conjunto de sus


elementos, de acuerdo al tipo de motor. 4 hrs.
2.2. Detectar las fallas más comunes en la cabeza del motor, de
acuerdo con sus características de funcionamiento. 4 hrs.

Automotriz y Motores a Diesel 67


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica
2. FUNCIONAMIENTO Y FALLAS COMUNES DE LA CABEZA DEL
MOTOR

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
2.1 Definir el funcionamiento de la cabeza del motor y del conjunto de sus elementos,
de acuerdo al tipo de motor.
2.2 Detectar las fallas más comunes en la cabeza del motor, de acuerdo con sus
características de funcionamiento.

Automotriz y Motores a Diesel 68


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

2.1.1 COMPONENTES EXTERNOS DE LA CABEZA DEL MOTOR

Los componentes externos de la cabeza son aquellos que no actúan de manera directa
en su funcionamiento, mas sin embargo se encuentran empotrados en la misma.

Entre estos elementos se tiene el múltiple de admisión, el múltiple de escape, la toma


del termostato, tapas de paso de agua.

Figura 18. Partes de la cabeza del motor.

2.1.2 TIPO Y CONSTRUCCIÓN DE LA CABEZA DEL MOTOR

La cabeza de motor, varía su diseño dependiendo del número de cilindros del motor,
además está se construye de hierro colado o aluminio, y contiene elementos fijos y
móviles. Así podemos decir que es la tapa de la cámara de combustión y aloja a las
válvulas que son las que permiten el desarrollo de la entrada y salida de la mezcla en la
cámara de combustión.

Automotriz y Motores a Diesel 69


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

2.1.3 TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPONENTES DE LA CABEZA DEL


MOTOR

Los componentes de la cabeza del motor se identifican como, válvulas de admisión,


válvulas de escape, resortes de válvula, capuchones, cuñas. Otros elementos son las
guías de válvula.

2.2.1 PROBLEMAS MÁS FRECUENTES DE LA CABEZA DEL MOTOR

Las cabezas se encuentran expuestas a cambios de temperatura, además conducen


entre sus venas, agua , aire o lubricante, por lo que con el uso se pueden bloquear y
ocasionar daños, las cabezas sufren cambios de temperatura que les originan que
estas se tuerzan, así, como al desprenderse uno de los elementos que las componen y
les causen daño. La cabeza de motor también sufre agrietamientos, que pueden acabar
con ella.

2.2.2 INSPECCIÓN VISUAL DE LOS COMPONENTES

Es muy importante la inspección visual de cada uno de los elementos, que componen a
la cabeza de motor, después de realizar una limpieza de cada uno de los elementos, se
revisa de manera visual, para detectar daños, que repercutan en el desempeño de su
funcionamiento.

Automotriz y Motores a Diesel 70


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

2.2.3 MEDICIÓN Y DETECCIÓN

Automotriz y Motores a Diesel 71


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Figura 19. Sección de una cabeza de motor.

La medición de las tolerancias específicas de la cabeza, son parámetros que nos


ayudan a determinar la vida útil de la misma, así como determinar la conveniencia de su
utilización. Lo anterior es para lograr un desempeño óptimo en el motor de combustión
interna.

Figura 20. Medición del reglaje de una cara de la cabeza de motor

Automotriz y Motores a Diesel 72


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Figura 20. Medición de varias caras y puntos en el reglaje de la cabeza

Es muy importante, revisar la cabeza y detectar las posibles fallas que tiene, para que
al momento de instalarla no tengamos problemas , posteriores

Automotriz y Motores a Diesel 73


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Prácticas de Ejercicio y listas de cotejo

Portafolios de evidencias

Unidad de aprendizaje: 2

Práctica número: 3

Nombre de la práctica: Desmontaje y Desarmado de la Cabeza del Motor.

Propósito de la práctica: Al finalizar la práctica el alumno desmontará y desarmará la cabeza del motor
aplicando con responsabilidad las especificaciones del fabricante, para
garantizar la calidad de su reparación.

Escenario: Taller mecánico.

Duración: 6 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta


• Manual del fabricante. • Automóvil con motor • Lista de
• Estopa. completo. Herramienta de la
• Solventes. • Complementar con la lista de Práctica 1.
equipo e instrumentos de la
Práctica 1.
• Camillas.
• Opresor de resortes de
válvula.

Automotriz y Motores a Diesel 74


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Procedimiento

® Aplicar las medidas de seguridad.

® Utilizar la ropa de seguridad personal.

® Limpiar el área de trabajo antes de iniciar las actividades.

El alumno más adelantado o experimentado, con la guía del PSA, (o el PSA) tendrá que:

• Explicar el procedimiento que se va a ejecutar, reflexionando sobre el tipo de tareas que se


aprenderán.
• Contestar las preguntas que haga el PSA sobre el procedimiento, aspectos importantes que deben
cuidar, fallas más frecuentes, etc. (según el tema que se trate).
• Plantear dudas, así como soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica y en
relación a situaciones específicas.
• Corregir errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.
• Ejecutar la operación hasta hacerla con precisión.
• Pasar en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar.

1. Seleccionar el equipo y la herramienta especificados para las actividades.

Nota: Se recomienda al PSA, iniciar esta actividad comentando en forma general la utilización de
herramientas comunes y en forma particular las herramientas y equipos de precisión que se van a utilizar,
destacando la consulta y utilización de los manuales de fabricantes.

Desmontaje de la cabeza del motor.

2. Desconectar el acumulador.

4 Vaciar el sistema de enfriamiento.


3. Quitar el filtro de aire.
4. Desconectar todos los cables y mangueras conectadas a cualquier parte de la cabeza.
5. Desmontar el carburador.
6. Desconectar el tubo de escape en el múltiple.
7. Quitar el alternador y bandas.
8. Quitar la polea de la bomba de agua.
9. Quitar la cubierta de la banda de distribución.
10. Quitar la banda de distribución.
11. Quitar la tapa de válvulas.
12. Consultar el manual de fabricante para verificar las especificaciones del motor: en este caso las
secuencias para aflojar y apretar la cabeza del motor y el o los árboles de levas, así como las
recomendaciones para evitar deformaciones en estos componentes.
13. Quitar los tornillos de la cabeza.
14. Desmontar la cabeza del motor.
15. Quitar la junta de la cabeza.

Desarmado de la cabeza del motor.

16. Colocar la cabeza en un banco de trabajo.


17. Quitar las chumaceras del árbol de levas.

Automotriz y Motores a Diesel 75


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Procedimiento

18. Quitar el árbol de levas.


19. Quitar los balancines.
20. Quitar las punterías.
21. Quitar los múltiples de admisión y escape.
22. Extraer las válvulas.
23. Quitar los sellos de las válvulas.
24. El PSA: organizará los equipos de trabajo del grupo para que realicen un resumen de los
conocimientos, actitudes y habilidades adquiridos en esta práctica, invitándolos a compartir sus
conclusiones en plenaria. Finalmente el PSA complementará las conclusiones del grupo y hará las
recomendaciones pertinentes.
25. Ordenar y guardar equipo y herramienta utilizados.
26. Limpiar el área de trabajo al finalizar las actividades.

4 Manejar los residuos al término de la práctica.


4 El taller deberá contar con un almacén de residuos peligrosos donde se concentren todos los residuos
sólidos y líquidos.

1 Recoger con un colector adecuado, evitando en lo posible derramarlos al piso del taller, aceite, líquido
de frenos, anticongelante, solventes y otros líquidos de desecho. Posteriormente se almacenarán en
un depósito a prueba de fugas (plástico para el líquido de frenos) debidamente etiquetado. Cada
líquido se deberá almacenar en contenedores separados.

4 Almacenar en una cubeta trapos sucios con aceite, combustible, filtros de aire, aceite y solventes.
4 Almacenar en cajas etiquetadas pastillas de freno, discos de embrague, y piezas usadas en general.
4 Guardar baterías inservibles sobre una charola plástica con paredes laterales, para contener
eventuales derrames de ácido.

4 Realizar un inventario mensual de los residuos en el almacén y contratar a una empresa que se
encargue de la recolección y disposición de los residuos generados. La empresa deberá contar con la
certificación o autorización vigente de las autoridades ambientales correspondientes.

Automotriz y Motores a Diesel 76


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Lista de cotejo de la práctica Desmontaje y Desarmado de la Cabeza del Motor.


número 3:

Nombre del alumno:

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser


verificados en el desempeño del alumno mediante la
observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una 9 aquellas


observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno
durante su desempeño

Si No No
Desarrollo
Aplica
­ Aplicó las medidas de seguridad.
­ Limpió el área de trabajo antes de iniciar las operaciones.
­ Utilizó la ropa de protección personal.
1. Seleccionó la herramienta y equipo adecuado.
2. Verificó el estado de la herramienta y equipo.
3. Identificó el tipo del motor, marca y modelo.
4. Seleccionó el manual del fabricante apropiado.
5. Describió el procedimiento de desmontaje y desarmado especificado por el
fabricante.
6. Desempeñó el procedimiento de desmontaje y desarmado correctamente.
7. Cuidó, limpió y guardó el equipo y herramienta empleados.
8. Participó limpiando el área de trabajo al finalizar las actividades.
4 Manejó con responsabilidad los residuos generados.
Observaciones:

PSA:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Automotriz y Motores a Diesel 77


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Reparación de la Cabeza del Motor.

Al finalizar la unidad, el alumno realizará la


reparación de la cabeza del motor, bajo las
especificaciones y recomendaciones del
fabricante, para corregir el funcionamiento
del motor.

VIII. MAPA CURRICULAR DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Automotriz y Motores a Diesel 78


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Reparación de
Módulo Motores de
Combustión
interna.

126 hrs.

3. Reparación de la 4. Funcionamiento y 5. Reparación del


Cabeza del fallas de los Monoblock.
Motor. Componentes del
Unidad de Monoblock.
Aprendizaje

40 hrs. 7 hrs. 43 hrs.

3.1. Realizar el procedimiento de desmontado y desarmado de la cabeza


del motor, siguiendo las especificaciones de trabajo. 7 hrs.
3.2. Efectuar el proceso de limpieza en los componentes de la cabeza
del motor realizando las verificaciones técnicas, de acuerdo al 14 hrs.
Resultados de manual de especificaciones.
Aprendizaje 3.3. Realizar el armado y montado de la cabeza del motor
efectuando pruebas finales a las reparaciones realizadas, 19 hrs.
utilizando el manual de especificaciones.
4.1. Identificar las características de construcción y de operación del
monoblock y sus componentes, de acuerdo al tipo de motor. 4 hrs.
4.2. Diagnosticar fallas en el monoblock y sus componentes, verificando el
funcionamiento del motor de acuerdo al manual de especificaciones. 3 hrs.
5.1. Realizar los procedimientos de desarmado del monoblock y
sus componentes consultando el manual de especificaciones. 9 hrs.
5.2. Efectuar la limpieza en los componentes del monoblock determinando
su reparación ó reemplazo, de acuerdo a las especificaciones de trabajo. 16 hrs.
5.3. Realizar el armado y montado del monoblock y sus componentes,
efectuando pruebas de funcionamiento de acuerdo a las especificaciones 16 hrs.
del fabricante.

Automotriz y Motores a Diesel 79


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica
3. REPARACIÓN DE LA CABEZA DEL MOTOR

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
3.1 Realizar el procedimiento de desmontado y desarmado de la cabeza del motor,
siguiendo las especificaciones de trabajo.
3.2 Efectuar el proceso de limpieza en los componentes de la cabeza del motor
realizando las verificaciones técnicas, de acuerdo al manual de especificaciones.
3.3 Realizar el armado y montado de la cabeza del motor efectuando pruebas finales a
las reparaciones realizadas, utilizando el manual de especificaciones.

Automotriz y Motores a Diesel 80


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

3.1.1 CONSULTA DE MANUALES DE ESPECIFICACIONES

La consulta de las especificaciones por medio del manual, es fundamental en el


desarrollo de reconstrucción y armado de una cabeza de motor, es importantísimo este
procedimiento.

3.1.2 ETAPAS DE DESMONTAJE DE LA CABEZA DEL MOTOR

La manera de desmontar una cabeza, cuando en ella se detecto una falla, o por
necesidad de resolver otra situación en el motor de combustión interna.

• Se desmonta la tapa de punterías


• Se retiran varillas de empuje si esta provista de ellas
• Se desatonillan y desmontan elementos externos
• Se aflojan los tornillos de sujeción
• Se desmonta, con apoyo de una palanca.

Al tener la cabeza ya desmontada, se desarma totalmente, para realizar una limpieza


con solvente y detectar los desperfectos que esta pueda presentar. La inspección visual
es importante. Ya limpia es más fácil poder diagnósticar cuales son las piezas o
elementos que se deben de intercambiar para lograr, una reparación adecuada.

Figura 21. Desarmado de la cabeza del motor

Automotriz y Motores a Diesel 81


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

3.1.3 PROCEDIMIENTO DE DESARMADO

Cuando ya la cabeza esta desmontada se coloca sobre un banco de trabajo para


desarmarla, se utiliza una herramienta llamada levanta válvulas, para retirar las cuñas
de sujeción se retiran los capuchones y resortes, que componen el conjunto, válvula
resorte, capuchón, cuña.

3.2.1 PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA

La limpieza en cada uno de los elementos del motor es importante, para tener una
limpieza que nos ayude a detectar alguna falla.

3.2.2 VERIFICACIÓN DE TOLERANCIAS

La revisión de las tolerancias en el ajuste del motor, nos garantiza que al momento de
armarlo, cada uno de sus componentes tomará su posición adecuada sin contratiempos

3.3.1 CONTROL DE TORQUES

El realizar el apriete correspondiente a una cabeza del motor es importante, porque así
tendremos un funcionamiento óptimo.

Conocer los torques de apriete y la utilización de la herramienta llamada torquimetro es


fundamental, para un trabajo de calidad.

3.3.2 ENSAMBLE DE LA CABEZA DEL MOTOR

La limpieza de la cabeza se realiza con un solvente a presión, para determinar los


danos que está pudiese tener, la verificación de tolerancias por medio de una regleta,
vernier, y micrómetro es fundamental, para darse cuenta de las condiciones en que se
encuentra la cabeza.

Automotriz y Motores a Diesel 82


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Prácticas de Ejercicio y listas de cotejo

Portafolios de evidencias

Unidad de aprendizaje: 3

Práctica número: 4

Nombre de la práctica: Inspección y Limpieza de los Componentes de la Cabeza del Motor.

Propósito de la Al finalizar la práctica el alumno realizará la inspección y limpieza de


práctica: componentes de la cabeza del motor, observando y analizando las
especificaciones del fabricante, para solucionar sus fallas.

Escenario: Taller mecánico.

Duración: 6 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta


• Manual del fabricante. • Cepillos de alambre. • Lista de
• Estopa. • Cardas para taladro. Herramienta de la
• Solventes. • Esmeril con carda. Práctica 1.
• Cabeza del motor
desmontada.
• Limpia guías.
• Pistola de aire.
• Lista de equipo e
instrumentos de la Práctica 1.

Automotriz y Motores a Diesel 83


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Procedimiento

® Aplicar las medidas de seguridad.


® Limpiar el área de trabajo antes de iniciar las operaciones.
® Utilizar la ropa de protección personal.

El alumno más adelantado o experimentado, con la guía del PSA, (o el PSA) tendrá que:

• Explicar el procedimiento que se va a ejecutar, reflexionando sobre el tipo de tareas que se


aprenderán.
• Contestar las preguntas que haga el PSA sobre el procedimiento, aspectos importantes que deben
cuidar, fallas más frecuentes, etc. (según el tema que se trate).
• Plantear dudas, así como soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica y en
relación a situaciones específicas.
• Corregir errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.
• Ejecutar la operación hasta hacerla con precisión.
• Pasar en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar.

1. Seleccionar el equipo y herramienta especificado para las operaciones.

Limpieza de la cabeza del motor:

2. Descarbonizar las cámaras de combustión.


3. Descarbonizar las galeras de admisión y escape.
4. Limpiar las guías de las válvulas.
5. Limpiar los residuos de carbón u otros depósitos en las válvulas.
6. Limpiar los balancines y punterías.
7. Limpiar los resortes de válvulas y sus seguros.
8. Limpiar el árbol de levas.
9. Limpiar los múltiples de admisión y escape.

Inspección de la cabeza del motor:

10. Inspección de los componentes de la cabeza de acuerdo a las especificaciones del fabricante.
11. Guardar el equipo y herramienta empleados.
12. Limpiar el área de trabajo al finalizar las actividades

4 Manejar los residuos al término de la práctica.


4 El taller deberá contar con un almacén de residuos peligrosos donde se concentren todos los residuos
sólidos y líquidos.

Automotriz y Motores a Diesel 84


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Procedimiento

1 Recoger con un colector adecuado, evitando en lo posible derramarlos al piso del taller, aceite,
líquido de frenos, anticongelante, solventes y otros líquidos de desecho. Posteriormente se
almacenarán en un depósito a prueba de fugas (plástico para el líquido de frenos) debidamente
etiquetado. Cada líquido se deberá almacenar en contenedores separados.
4 Almacenar en una cubeta trapos sucios con aceite, combustible, filtros de aire, aceite y solventes
4 Almacenar en cajas etiquetadas pastillas de freno, discos de embrague, y piezas usadas en general.
4 Guardar baterías inservibles sobre una charola plástica con paredes laterales, para contener
eventuales derrames de ácido.
4 Realizar un inventario mensual de los residuos en el almacén y contratar a una empresa que se
encargue de la recolección y disposición de los residuos generados. La empresa deberá contar con la
certificación o autorización vigente de las autoridades ambientales correspondientes.

Automotriz y Motores a Diesel 85


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Lista de cotejo de la práctica Inspección y Limpieza de los Componentes de la Cabeza del


número 4: Motor.

Nombre del alumno:

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser


verificados en el desempeño del alumno mediante la
observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una 9 aquellas


observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno
durante su desempeño

Si No No
Desarrollo
Aplica
­ Aplicó las medidas de seguridad.
­ Limpió el área de trabajo antes de iniciar las operaciones.
­ Utilizó la ropa de protección personal.
1. Seleccionó la herramienta y materiales correctos.
2. Participó descarbonizando totalmente las cámaras de combustión.
3. Participó descarbonizando totalmente las galeras de admisión y escape.
4. Limpió correctamente las guías de las válvulas.
5. Limpió correctamente las válvulas.
6. Limpió correctamente los resortes de las válvulas.
7. Limpió correctamente los balancines y punterías.
8. Limpió correctamente el árbol de levas.
9. Limpió correctamente los múltiples de escape y admisión.
10. Inspeccionó los componentes de la cabeza de acuerdo a especificaciones
del fabricante.
11. Utilizó siempre la herramienta adecuada para cada tarea.
12. Cuidó y guardó el equipo y herramienta empleados.
13. Colaboró limpiando el área de trabajo al finalizar las actividades.
4 Manejó con responsabilidad y compromiso los residuos al terminar la
práctica.

Observaciones:

PSA:

Hora de Hora de Evaluación


inicio: término: :

Automotriz y Motores a Diesel 86


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Unidad de aprendizaje: 3

Práctica número: 5

Nombre de la práctica: Verificación de tolerancias de los componentes de la cabeza del motor.

Propósito de la Al finalizar la práctica el alumno realizará mediciones de los componentes de la


práctica: cabeza del motor aplicando el diagnóstico de fallas realizado, trabajando en
equipo para llevar a cabo su reparación.

Escenario: Taller mecánico.

Duración: 6 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta


• Manual del fabricante. • Micrómetro de interiores. • Lista de Herramientas
• Guías de válvulas nuevas. • Micrómetro de exteriores. de la Práctica 1.
• Azul de prusia. • Cabeza del motor desarmada
• Pasta de esmeril. y completa.
• Estopa. • Escariador de guías de
válvulas.
• Escuadra universal.
• Herramienta para corte del
asiento de la válvula.
• Calibrador de lainas.
• Regla metálica rectificada.
• Complementar equipo e
instrumentos con la lista de la
Práctica 1.

Automotriz y Motores a Diesel 87


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Procedimiento

® Aplicar las medidas de seguridad.

® Verificación del Cuerpo de la cabeza del motor.

® Limpiar el área de trabajo antes de iniciar las operaciones.

® Utilizar la ropa de protección personal.

El alumno más adelantado o experimentado, con la guía del PSA, (o el PSA) tendrá que:

• Explicar el procedimiento que se va a ejecutar, reflexionando sobre el tipo de tareas que se


aprenderán.
• Contestar las preguntas que haga el PSA sobre el procedimiento, aspectos importantes que deben
cuidar, fallas más frecuentes, etc. (según el tema que se trate).
• Plantear dudas, así como soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica y en
relación a situaciones específicas.
• Corregir errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.
• Ejecutar la operación hasta hacerla con precisión.
• Pasar en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar.

1. Seleccionar el equipo y herramienta especificado para las operaciones.


2. Colocar una regla rectificada sobre la cara de la cabeza.
3. Comprobar la separación entre la regla y la superficie de la cabeza, con un calibrador de lainas.
4. Registrar la medida obtenida y comparar con las especificaciones del manual.
5. Medidas obtenidas:

Especificación Medida
del manual obtenida Diagnóstico

Automotriz y Motores a Diesel 88


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Procedimiento

6. Comprobar si la cabeza presenta señales de grietas.

Presenta grietas Diagnóstico


si no

7. Revisar el fileteado de los bordes de la cabeza del motor.

Fileteado Diagnóstico
Bueno Malo

Automotriz y Motores a Diesel 89


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Procedimiento

8. Verificar el asiento de las válvulas en el cuerpo de la cabeza.

Válvulas de Admisión Válvulas de Escape


Cilindro Especificaciones Medida obtenida Especificaciones Medida obtenida Diagnóstico
del manual del manual
1 Ángulo Ángulo Ángulo Ángulo
Ancho Ancho Ancho Ancho
2 Ángulo Ángulo Ángulo Ángulo
Ancho Ancho Ancho Ancho
3 Ángulo Ángulo Ángulo Ángulo
Ancho Ancho Ancho Ancho
4 Ángulo Ángulo Ángulo Ángulo
Ancho Ancho Ancho Ancho
5 Ángulo Ángulo Ángulo Ángulo
Ancho Ancho Ancho Ancho
6 Ángulo Ángulo Ángulo Ángulo
Ancho Ancho Ancho Ancho

9. Cortar el asiento de la válvula.

Guías de las válvulas:

10. Verificar el estado de las guías.

Estado de guías Diagnóstico


Bueno Malo

11. Medir las guías (Juego guía-válvula)

Válvulas de Admisión Válvula de Escape


Cilindro Especificaciones Medida Especificaciones Medida obtenida Diagnó
del manual obtenida del manual stico
1

Automotriz y Motores a Diesel 90


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Procedimiento

12. Extraer las guías de las válvulas.


13. Escariar la perforación de la guía de la válvula.
14. Meter en su lugar una nueva guía.
15. Verificar la distancia entre el asiento de la válvula y el extremo de la guía.

Válvulas:

18. Comprobar que las válvulas no tengan grietas, rayado excesivo, picaduras o cualquier otro daño.
19. Verificar los vástagos de las válvulas.
20. Comprobar si el vástago está desgastado (medición siguiente tabla).
21. Rectificar los asientos y asentar las válvulas.
22. Verificar el asentamiento de las válvulas.
23. Verificar la tensión y la altura de los resortes de válvulas.

Resorte Manual del fabricante Medida obtenida


Cilindro Válvula Tensión Altura Tensión Altura Diagnós
tico
1 Escape
Admisión
2 Escape
Admisión
3 Escape
Admisión
4 Escape
Admisión
5 Escape
Admisión
6 Escape
Admisión

Mecanismos de control:

25. Verificar el estado del árbol de levas.

Núm. de Núm. de Esp. del Medición


muñón leva manual obtenida Diagnóstico

Automotriz y Motores a Diesel 91


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Procedimiento

26. Verificar el estado de las chumaceras y bancada del árbol de levas.

Estado Diagnóstico
Bueno Malo

27. Verificar el estado de las punterías.

Estado Diagnóstico
Bueno Malo

28. Verificar el estado de los balancines.

Estado Diagnóstico
Bueno Malo

29. Guardar el equipo y herramienta empleados.


30. Limpiar el área de trabajo al finalizar las actividades.
4 Manejar los residuos generados.

NOTA: Todas las mediciones y verificaciones realizadas se deben cotejar con especificaciones y
tolerancias del fabricante.

4 Manejar los residuos al término de la práctica:


4 El taller deberá contar con un almacén de residuos peligrosos donde se concentren todos los residuos
sólidos y líquidos.
1 Recoger con un colector adecuado, evitando en lo posible derramarlos al piso del taller, aceite,
líquido de frenos, anticongelante, solventes y otros líquidos de desecho. Posteriormente se
almacenarán en un depósito a prueba de fugas (plástico para el líquido de frenos) debidamente
etiquetado. Cada líquido se deberá almacenar en contenedores separados.
4 Almacenar en una cubeta trapos sucios con aceite, combustible, filtros de aire, aceite y solventes
4 Almacenar en cajas etiquetadas pastillas de freno, discos de embrague, y piezas usadas en general.
4 Guardar baterías inservibles sobre una charola plástica con paredes laterales, para contener
eventuales derrames de ácido.
4 Realizar un inventario mensual de los residuos en el almacén y contratar a una empresa que se
encargue de la recolección y disposición de los residuos generados. La empresa deberá contar con la
certificación o autorización vigente de las autoridades ambientales correspondientes.

Automotriz y Motores a Diesel 92


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Lista de cotejo de la práctica Verificación de Tolerancias de los Componentes de la


número 5: Cabeza del Motor.

Nombre del alumno:

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser


verificados en el desempeño del alumno mediante la
observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una 9 aquellas


observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno
durante su desempeño

Si No No
Desarrollo Apli
ca
­ Observó las medidas de seguridad.
­ Colaboró limpiando el área de trabajo antes de iniciar las operaciones.
­ Utilizó la ropa de protección personal.
1. Seleccionó la herramienta, equipo e instrumentación adecuada.
2. Verificó el funcionamiento del equipo e instrumentos.
3. Inspeccionó el estado de los componentes indicados siguiendo las
recomendaciones del fabricante.
4. Analizó en el caso necesario y realizó las siguientes reparaciones y/o cambios.
5. Participó en el corte del asiento de las válvulas sin dañar el contorno.
6. Realizó la extracción de las guías de válvulas sin dañar su contorno.
7. Escarió la perforación de la guía sin dañar su contorno.
8. Colocó la nueva guía.
9. Verificó la distancia entre el asiento de la válvula y el extremo de la guía.
10. Asentó la válvula.
11. Cuidó y se responsabilizó del guardado del equipo y herramienta empleados.
12. Trabajó en equipo en la limpieza del área de trabajo al finalizar.
4 Dio tratamiento a los residuos recuperables.
Observaciones:

PSA:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Automotriz y Motores a Diesel 93


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Unidad de aprendizaje: 3

Práctica número: 6

Nombre de la práctica: Reparaciones Circunstanciales.

Propósito de la Al finalizar la práctica el alumno realizará las reparaciones circunstanciales


práctica: necesarias a tornillos y cuerdas, colaborando en equipo con las técnicas
apropiadas, en la preparación de la cabeza del motor, para solucionar
problemas en su reparación.

Escenario: Taller mecánico.

Duración: 4 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta


• Aceite para lubricar. • Juego de tarraja. • Lista de Herramienta
• Estopa. • Juego de machuelos. de la Práctica 1.
• Lija fina para limpieza. • Cortador de tubo.
• Tubo de diferentes medidas. • Avellanador.
• Pernos o tornillos en mal estado. • Punzón.
• Piezas con cuerdas interiores en • Taladro.
mal estado. • Brocas de medidas a utilizar.
• Extractor de tornillos.
• Complementar equipo e
instrumentos con la lista de la
Práctica 1.

Automotriz y Motores a Diesel 94


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Procedimiento

® Aplicar las medidas de seguridad e higiene.


® Utilizar ropa y equipo de trabajo.
® Seleccionar la herramienta a utilizar.

El alumno más adelantado o experimentado, con la guía del PSA, (o el PSA) tendrá que:

• Explicar el procedimiento que se va a ejecutar, reflexionando sobre el tipo de tareas que se


aprenderán.
• Contestar las preguntas que haga el PSA sobre el procedimiento, aspectos importantes que deben
cuidar, fallas más frecuentes, etc. (según el tema que se trate).
• Plantear dudas, así como soluciones a los problemas que se presenten durante la práctica y en
relación a situaciones específicas.
• Corregir errores o malas interpretaciones en el procedimiento, para su correcta ejecución.
• Ejecutar la operación hasta hacerla con precisión.
• Pasar en forma rotatoria por el aprendizaje de enseñar.

Operaciones de avellanado

1. Determinar la medida del tubo a trabajar.


2. Colocar el cortatubo apretándolo suavemente.
3. Girar el cortatubo apretándolo con más fuerza en cada vuelta hasta cortar el tubo.
4. Quitar la rebaba del filo del tubo para facilitar el avellanado.
5. Colocar la conexión a utilizar antes de realizar el proceso de avellanado.
6. Sujetar el tubo en la prensa con la medida correspondiente de la avellanadora nivelando el extremo
del tubo.
7. Girar la prensa hasta que el extremo del tubo se haya avellanado teniendo precaución de no abrir el
tubo.
8. Verificar si el avellanado es el requerido por la conexión.

Extracción de tornillos o pernos rotos

9. Colocar el punzón en el centro del tornillo roto dando un golpe, esto para realizar un barreno guía y no
se desvíe la perforación con el taladro.
10. Seleccionar la broca para realizar el barreno en el perno, esta debe ser la mitad del diámetro, con
respecto al perno.
11. Realizar un barreno con el taladro, la longitud debe ser del mismo largo que el extractor.
12. Introducir el extractor lubricándolo, haciéndolo girar hacia la izquierda hasta que salga el perno roto.
13. Limpiar las roscas del barreno en caso de estar corroídas.

Reconstrucción de cuerdas con machuelo

14. Determinar con el calibrador de roscas el tamaño y pasos exactos de la rosca del tornillo por pulgada.
15. Seleccionar la broca para perforar, el diámetro debe ser igual al barreno.
16. Perforar el barreno hasta el fondo.
17. Retirar rebabas que hayan salido del barreno
18. Seleccionar el machuelo de acuerdo al diámetro del barreno.
19. Colocar el machuelo en el barreno y lubricarlo, acomodar el machuelo en línea recta de acuerdo al
barreno, si no se realiza, comenzaría a cortar una nueva rosca.
20. Girar el machuelo con suavidad ya que se puede romper, no olvidando lubricar mientras entra.
21. Regresar el machuelo ½ vuelta por cada 2 ó 3 vueltas recorridas para retirar rebabas.

Automotriz y Motores a Diesel 95


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Procedimiento

Reconstrucción de cuerdas con tarraja

22. Sujetar el perno o parte a trabajar en el tornillo de banco teniendo cuidado de no maltratarlo.
23. Limar el borde superior para rebajar y el dado entre con facilidad.
24. Seleccionar el dado para trabajar y sujetarlo al maneral.
25. Observar que se encuentre colocado con el extremo cónico hacia abajo para que ese lado empiece a
cortar.
26. Girar el maneral hasta donde se requiera la cuerda, regresándola ½ vuelta cada 2 ó 3 vueltas
recorridas para retirar rebabas, no olvidar lubricar las piezas durante todo el proceso.
27. Apretar el tornillo de ajuste y repetir la operación.
28. Voltear el maneral y girarlo nuevamente de modo que las cuerdas cónicas queden hacia abajo.
29. Guardar la herramienta utilizada.
30. Limpiar el área de trabajo.

4 Manejar los residuos generados


4 Manejar los residuos al término de la práctica:
4 El taller deberá contar con un almacén de residuos peligrosos donde se concentren todos los residuos
sólidos y líquidos.
1 Recoger con un colector adecuado, evitando en lo posible derramarlos al piso del taller, aceite,
líquido de frenos, anticongelante, solventes y otros líquidos de desecho. Posteriormente se
almacenarán en un depósito a prueba de fugas (plástico para el líquido de frenos) debidamente
etiquetado. Cada líquido se deberá almacenar en contenedores separados.
4 Almacenar en una cubeta trapos sucios con aceite, combustible, filtros de aire, aceite y solventes
4 Almacenar en cajas etiquetadas pastillas de freno, discos de embrague, y piezas usadas en general.
4 Guardar baterías inservibles sobre una charola plástica con paredes laterales, para contener
eventuales derrames de ácido.
4 Realizar un inventario mensual de los residuos en el almacén y contratar a una empresa que se
encargue de la recolección y disposición de los residuos generados. La empresa deberá contar con la
certificación o autorización vigente de las autoridades ambientales correspondientes.

Automotriz y Motores a Diesel 96


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Lista de cotejo de la práctica Reparaciones Circunstanciales.


número 6:

Nombre del alumno:

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser


verificados en el desempeño del alumno mediante la
observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una 9 aquellas


observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno
durante su desempeño

Si No No
Desarrollo
Aplica
­ Colaboró con todo el grupo en la aplicación de las medidas de seguridad e
higiene.
­ Utilizó ropa y equipo de trabajo.
1. Seleccionó la herramienta a utilizar.
Operaciones de avellanado
2. Verificó el diámetro del tubo con el que trabajo.
3. Realizó el corte al tubo siguiendo las especificaciones.
4. Retiró la rebaba del tubo.
5. Colocó la conexión antes de avellanar.
6. Seleccionó el diámetro en la prensa de acuerdo al tubo.
7. Revisó que el avellanado del tubo fuera el requerido.
Extracción de tornillos
8. Realizó el barreno de guía.
9. Seleccionó el diámetro y la broca requerida.
10. Realizó el barreno de acuerdo a la longitud requerida.
11. Colocó el extractor y lubricó las piezas.
12. Realizó limpieza al barreno.
Reconstrucción de cuerdas con machuelo
15. Utilizó el calibrador de roscas para determinar los pasos de la rosca.
16. Seleccionó la broca de acuerdo al diámetro del barreno.
17. Realizó el barreno de la dimensión requerida.
18. 4 Retiró las rebabas del barreno.
19. Seleccionó el barreno a utilizar.
20. Realizó la reconstrucción de la cuerda de acuerdo a especificaciones.
Reconstrucción de cuerdas con tarraja
21. Sujetó el perno en el tornillo de banco tomando las precauciones
recomendadas.
22. Limó la parte superior de la pieza.
23. Seleccionó la herramienta a utilizar.

Automotriz y Motores a Diesel 97


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Si No No
Desarrollo
Aplica
24. Observó la colocación de la tarraja.
25. Participó en la lubricación de las piezas en el proceso.
26. Volteó el maneral para invertir las cuerdas.
27. Guardó la herramienta utilizada.
28. Limpió el área de trabajo.
4 Manejó con responsabilidad los residuos generados.

Observaciones:

PSA:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Automotriz y Motores a Diesel 98


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Unidad de aprendizaje: 3

Práctica número: 7

Nombre de la práctica: Armado y Montado de la Cabeza del Motor.

Propósito de la Al finalizar la práctica el alumno ejecutará organizado en equipos, el


práctica: procedimiento de armado y montaje de la cabeza del motor seleccionando las
especificaciones del fabricante, para su reparación.

Escenario: Taller mecánico.

Duración: 6 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta


• Manual del fabricante. • Automóvil. • Lista de Herramienta
• Estopa. • Caja de herramienta. de la Práctica 1.
• Juego de juntas de cabeza. • Camilla.
• Sellos de válvulas. • Opresor de resortes de
válvula.
• Complementar equipo e
instrumentos con la lista de la
Práctica 1.

Automotriz y Motores a Diesel 99


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Procedimiento

® Aplicar las medidas de seguridad.

® Limpiar el área de trabajo antes de iniciar las operaciones.

® Utilizar la ropa de protección personal.

1. Seleccionar el equipo y herramienta especificado para las operaciones.

Descripción del Armado y montaje de la cabeza del motor.

2. Describir el desarrollo de armado y colocación según el manual del fabricante.

3. Efectuar el procedimiento de armado y montado de la cabeza del motor


4. Guardar el equipo y herramienta empleados.
5. Limpiar el área de trabajo al finalizar las actividades.
4 Manejar los residuos generados.
4 Manejar los residuos al término de la práctica:
4 El taller deberá contar con un almacén de residuos peligrosos donde se concentren todos los residuos
sólidos y líquidos.
1 Recoger con un colector adecuado, evitando en lo posible derramarlos al piso del taller, aceite,
líquido de frenos, anticongelante, solventes y otros líquidos de desecho. Posteriormente se
almacenarán en un depósito a prueba de fugas (plástico para el líquido de frenos) debidamente
etiquetado. Cada líquido se deberá almacenar en contenedores separados.
4 Almacenar en una cubeta trapos sucios con aceite, combustible, filtros de aire, aceite y solventes.
4 Almacenar en cajas etiquetadas pastillas de freno, discos de embrague, y piezas usadas en general.
4 Guardar baterías inservibles sobre una charola plástica con paredes laterales, para contener
eventuales derrames de ácido.
4 Realizar un inventario mensual de los residuos en el almacén y contratar a una empresa que se
encargue de la recolección y disposición de los residuos generados. La empresa deberá contar con la
certificación o autorización vigente de las autoridades ambientales correspondientes.

Automotriz y Motores a Diesel 100


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Lista de cotejo de la práctica Armado y Montado de la Cabeza del Motor.


número 7:

Nombre del alumno:

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser


verificados en el desempeño del alumno mediante la
observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una 9 aquellas


observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno
durante su desempeño

Si No No
Desarrollo
Aplica
­ Aplicó en colaboración con el grupo las medidas de seguridad.
­ Utilizó la ropa de protección personal.
1. Limpió el área de trabajo antes de iniciar las operaciones.
2. Aportó su iniciativa en la selección de la herramienta y equipo adecuado.
3. Verificó el estado de la herramienta y el equipo.
4. Describió el procedimiento de armado y montaje recomendado por el
fabricante.
5. Practicó realizando correctamente el procedimiento de armado y montaje
recomendado por el fabricante.
6. Aplicó responsablemente el cuidado y guardado del equipo y herramienta
empleados.
7. Participó en equipo en la limpieza del área de trabajo al finalizar las
actividades.
4 Efectuó con disciplina y compromiso el manejo de residuos.
Observaciones:

PSA:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Automotriz y Motores a Diesel 101


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Unidad de aprendizaje: 3

Práctica número: 8

Nombre de la práctica: Pruebas y Ajustes a la Cabeza del Motor.

Propósito de la Al finalizar la práctica el alumno efectuará pruebas y ajustes a la cabeza del


práctica: motor reparada, identificando las especificaciones del fabricante, para corregir
el funcionamiento del motor con la responsabilidad y eficiencia apropiadas.

Escenario: Taller mecánico.

Duración: 4 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta


• Estopa. • Manual de fabricante. • Lista de Herramienta
• Franela. • Tacómetro. de la Práctica 1.
• Grasa. • Lámpara estroboscópica.
• Complementar equipo e
instrumentos con la lista de la
Práctica 1.

Automotriz y Motores a Diesel 102


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Procedimiento

® Aplicar las medidas de seguridad.

® Limpiar el área de trabajo antes de iniciar las operaciones.

® Utilizar la ropa de protección personal.

Ajustes:

1. Consultar el manual del fabricante para identificar todos los datos técnicos que se van a utilizar,
incluyendo el equipo y herramientas especiales.
2. Seleccionar el equipo y herramienta especificado para las operaciones.
3. Tensar las bandas de distribución y las de los demás accesorios como: alternador, dirección
hidráulica, etc.
4. Calibrar las punterías.

Prueba final

5. Verificar los niveles de líquido refrigerante (en cada caso) y el nivel de aceite del motor.
6. Poner en marcha el motor.
7. Realizar prueba en carretera.
8. Guardar el equipo y herramienta empleados.
9. Limpiar el área de trabajo al finalizar las actividades.
44 Manejar los residuos generados.

NOTA: Consultar las recomendaciones del fabricante para realizar reparaciones a la cabeza del
motor.

4 Manejar los residuos al término de la práctica:


4 El taller deberá contar con un almacén de residuos peligrosos donde se concentren todos los residuos
sólidos y líquidos.
1 Recoger con un colector adecuado, evitando en lo posible derramarlos al piso del taller, aceite,
líquido de frenos, anticongelante, solventes y otros líquidos de desecho. Posteriormente se
almacenarán en un depósito a prueba de fugas (plástico para el líquido de frenos) debidamente
etiquetado. Cada líquido se deberá almacenar en contenedores separados.
4 Almacenar en una cubeta trapos sucios con aceite, combustible, filtros de aire, aceite y solventes
4 Almacenar en cajas etiquetadas pastillas de freno, discos de embrague, y piezas usadas en general.
4 Guardar baterías inservibles sobre una charola plástica con paredes laterales, para contener
eventuales derrames de ácido.
4 Realizar un inventario mensual de los residuos en el almacén y contratar a una empresa que se
encargue de la recolección y disposición de los residuos generados. La empresa deberá contar con la
certificación o autorización vigente de las autoridades ambientales correspondientes.

Automotriz y Motores a Diesel 103


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Lista de cotejo de la práctica Pruebas y Ajustes a la Cabeza del Motor.


número 8:

Nombre del alumno:

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser


verificados en el desempeño del alumno mediante la
observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una 9 aquellas


observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno
durante su desempeño

Si No No
Desarrollo
Aplica
­ Aplicó las medidas de seguridad.
­ Participó con el grupo en la limpieza del área de trabajo antes de iniciar las
operaciones.
1. Seleccionó la herramienta y equipo adecuado.
2. Utilizó la ropa de protección personal.
3. Tensó apropiadamente las bandas del motor.
4. Calibró las punterías, utilizando las especificaciones del fabricante.
5. Verificó con disciplina y compromiso los niveles de fluidos.
6. Observó la puesta en marcha del motor.
7. Realizó analíticamente la prueba en carretera, verificando el desempeño
del automóvil.
8. Diagnosticó con precisión.
9. Cuidó con esmero y responsabilidad el guardado del equipo y herramienta
empleados.
10. Limpió con actitud de compromiso el área de trabajo al finalizar las
actividades.
4 Manejó apropiadamente los residuos.
Observaciones:

PSA:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Automotriz y Motores a Diesel 104


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Funcionamiento y fallas de los


Componentes del Monoblock.

Al finalizar la unidad, el alumno identificará


el funcionamiento del monoblock y sus
componentes, así como los problemas más
frecuentes, aplicando las especificaciones
de fabricación, para la reparación del
IX. MAPA CURRICULAR DE LA UNIDAD
motor.DE APRENDIZAJE

Automotriz y Motores a Diesel 105


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Reparación de
Módulo Motores de
Combustión
interna.

126 hrs.

3. Reparación de la 4. Funcionamiento y 5. Reparación del


Cabeza del fallas de los Monoblock.
Motor. Componentes del
Unidad de Monoblock.
Aprendizaje

40 hrs. 7 hrs. 43 hrs.

3.1. Realizar el procedimiento de desmontado y desarmado de la cabeza


del motor, siguiendo las especificaciones de trabajo. 7 hrs.
3.2. Efectuar el proceso de limpieza en los componentes de la cabeza
del motor realizando las verificaciones técnicas, de acuerdo al 14 hrs.
Resultados de manual de especificaciones.
Aprendizaje 3.3. Realizar el armado y montado de la cabeza del motor
efectuando pruebas finales a las reparaciones realizadas, 19 hrs.
utilizando el manual de especificaciones.
4.1. Identificar las características de construcción y de operación del
monoblock y sus componentes, de acuerdo al tipo de motor. 4 hrs.
4.2. Diagnosticar fallas en el monoblock y sus componentes, verificando el
funcionamiento del motor de acuerdo al manual de especificaciones. 3 hrs.
5.1. Realizar los procedimientos de desarmado del monoblock y
sus componentes consultando el manual de especificaciones. 9 hrs.
5.2. Efectuar la limpieza en los componentes del monoblock
determinando su reparación ó reemplazo, de acuerdo a las 16 hrs.
especificaciones de trabajo.
5.3. Realizar el armado y montado del monoblock y sus
componentes, efectuando pruebas de funcionamiento de acuerdo a las 16 hrs.
especificaciones del fabricante.

Automotriz y Motores a Diesel 106


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

4. FUNCIONAMIENTO Y FALLAS DE LOS COMPONENTES DEL MONOBLOCK

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

4.1 Identificar las características de construcción y de operación del monoblock y sus


componentes, de acuerdo al tipo de motor.
4.2 Diagnosticar fallas en el monoblock y sus componentes, verificando el
funcionamiento del motor de acuerdo al manual de especificaciones.

Automotriz y Motores a Diesel 107


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

4.1.1 PARTES EXTERNAS DEL MOTOR

Figura 22. Vistas de un Monoblock

El monoblock o bloque de cilindros es el componente más robusto del motor, es la


estructura de soporte principal en la cual se sujetan todas las partes. Contiene los
pistones, el cigüeñal y las bielas así como los conductos o cavidades de lubricación y
enfriamiento. En el se agrupa los componentes periféricos que son parte importante del
motor. Estas partes externas son:

• Turbocargador

• Amortiguador de vibraciones
• Bomba de agua
• Alternador
• Marcha
• Filtros
• Mangueras conexiones
• Depósito de dirección hidráulica
• Filtro de aire

4.1.2 TIPOS Y CONSTRUCCIÓN DEL MONOBLOCK

Automotriz y Motores a Diesel 108


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica
El monoblock o bloque de cilindros se construye de aleaciones resistentes a los
cambios de temperatura. En términos generales se construye de acero vaciado con
aleaciones de cromo, silicio y manganeso, con la aleación descrita se le proporciona al
monoblock resistencia a los esfuerzos de presión a la flexión.

El monoblock es la estructura de soporte principal en el cual se sujetan todas las partes


del motor. Contiene los pistones, las bielas, el cigüeñal así como los conductos y
cavidades de lubricación y enfiamiento

Los tipos de monoblock se determinan aplicando la disposición de los cilindros, en V,


inclinados, horizontales de pistones opuestos

Monoblock en V Monoblock en línea

Figura 23. Se muestra un bloque de cilindros en V, y otro en línea.

4.1.3 TIPOS Y CARACTERÍSTICAS DE COMPONENTES INTERNOS DEL


MONOBLOCK

Automotriz y Motores a Diesel 109


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

El motor dentro de sus componentes internos, tiene camisas, bielas, pistones, anillos
cigüeñal, árbol de levas. El armado del medio motor es de las cuestiones más
importantes y detalladas, que se tiene en el armado de un MCI.

Las tolerancias adecuadas, garantizan, una vida útil más duradera del motor.

4.1.4 SISTEMA DE LUBRICACIÓN

El sistema de lubricación en el interior del monoblock, es muy importante, armar un


motor revisando el estado de las venas o cavidades, por donde circula el lubricante, es
fundamental para lograr, que el motor no sufra desperfectos al realizar el armado y su
operación

4.2.1 PROBLEMAS MÁS COMUNES EN EL MONOBLOCK

Los componentes internos del motor, son elementos mecánicos los cuales transforman
la energía térmica a energía mecánica, estos elementos internos son, la biela manivela
y pistón.

La lubricación se clasifica en salpicado, presión y por salpicado y total presión

Los problemas más comunes en el monoblock es el desgaste de los cilindros, y


después se puede tener desgastes en otra parte fundamental del motor, las fisuras, son
otra de las causas comunes.

Automotriz y Motores a Diesel 110


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Figura 24. componentes internos de un motor

4.2.2 INSPECCIÓN VISUAL DE LOS COMPONENTES DEL MONOBLOCK

Siempre la inspección visual, es la manera más efectiva de localizar los elementos


dañados, situación, que nos lleva a realizar un mantenimiento preventivo y correctivo

4.2.3 MEDICIÓN DE COMPRESIÓN

La compresión en los cilindros, es una característica primordial en el estado real en que


un motor se encuentra.

En la inspección de la compresión es importante, que el motor se encuentre caliente.

Automotriz y Motores a Diesel 111


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica
Se desmontan las bujías, se corta el combustible, se quita el cable de control del
distribuidor, se fija el probador de la compresión, se pisa el pedal del acelerador, se
hace girar el motor y se toma la temperatura más alta. Si en algun cilindro o en varios
es baja, dar las recomendaciones pertinentes.

Figura 25. Se muestra un conector de válvula de solenoide, se desconecta la


alimentación del combustible

Figura 26. Instalación del equipo, de medición de compresión.

Automotriz y Motores a Diesel 112


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

4.2.4 MEDICIÓN DE GASES DE ESCAPE CON ANALIZADOR

Al revisar la operación de un motor recién ajustado o de una revisión en alguno de sus


sistemas, el realizarle una medición de gases por medio de un analizador, nos ayuda a
conocer el comportamiento y situación actual del motor.

Figura 27. Sistema de control de emisiones.

Automotriz y Motores a Diesel 113


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Prácticas de Ejercicio y listas de cotejo

Portafolios de evidencias

Unidad de aprendizaje: 4

Práctica número: 9

Nombre de la práctica: Desarmado del Monoblock.

Propósito de la Al finalizar la práctica el alumno efectuará el procedimiento de desmontaje y


práctica: desarmado del monoblock, con responsabilidad, limpieza, compromiso y
eficiencia, empleando las especificaciones del fabricante, para incrementar
las habilidades del alumno en su reparación.

Escenario: Taller mecánico.

Duración: 6 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta


• Estopa. • Manual del fabricante. • Lista de Herramienta
• Franela. • Charola. de la Práctica 1.
• Masquin tape. • Alambre recocido.
• Lija. • Tripié.
• Garrucha.
• Gato de patín.
• Soportes.
• Marcador de golpe.
• Extractor de poleas.
• Complementar equipo e
instrumentos con la lista de la
Práctica 1.

Automotriz y Motores a Diesel 114


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Procedimiento

® Aplicar las medidas de seguridad e higiene.


® Utilizar la ropa de trabajo apropiada.

Desarmado del monoblock .

1. Seleccionar el equipo y herramientas necesarias.


2. Colocar el motor de lado para retirar la tapa del cárter.

Desmontado de los componentes del monoblock.

3. Retirar la bomba de aceite.


4. Retirar cadenas de distribución.
5. Retirar el embrague y volante motriz
6. Retirar tapas de cojinetes del cigüeñal, identificando el número y posición para el armado posterior.
7. Retirar los metales.
8. Retirar los tapas del pistón, observando que tengan la marca del número correspondiente, de no ser
así,
marcarlos antes de sacarlos para no alterar su calibración. Realizar el procedimiento con cada uno.
9. Retirar polea del árbol de levas y sacar el mismo.
10. Retirar los alzaválvulas (buzos).
11. Retirar el bulbo de aceite.
12. Retirar los retenes de aceite.

Desarmado de los pistones y bielas.

13. Desarmar el conjunto del pistón-biela quitando los anillos, los seguros del perno del pistón y el perno.
14. Retirar los tapones de drenado del motor.
15. Ordenar todas las piezas para su limpieza.
16. Guardar la herramienta utilizada.
17. Limpiar el área de trabajo.

4 Manejar los residuos generados.


4 Manejar los residuos al término de la práctica:
4 El taller deberá contar con un almacén de residuos peligrosos donde se concentren todos los residuos
sólidos y líquidos.
1 Recoger con un colector adecuado, evitando en lo posible derramarlos al piso del taller, aceite,
líquido de frenos, anticongelante, solventes y otros líquidos de desecho. Posteriormente se
almacenarán en un depósito a prueba de fugas (plástico para el líquido de frenos) debidamente
etiquetado. Cada líquido se deberá almacenar en contenedores separados.
4 Almacenar en una cubeta trapos sucios con aceite, combustible, filtros de aire, aceite y solventes
4 Almacenar en cajas etiquetadas pastillas de freno, discos de embrague, y piezas usadas en general.
4 Guardar baterías inservibles sobre una charola plástica con paredes laterales, para contener
eventuales derrames de ácido.
4 Realizar un inventario mensual de los residuos en el almacén y contratar a una empresa que se
encargue de la recolección y disposición de los residuos generados. La empresa deberá contar con la
certificación o autorización vigente de las autoridades ambientales correspondientes.

Automotriz y Motores a Diesel 115


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Lista de cotejo de la práctica Desarmado del Monoblock.


número 9:

Nombre del alumno:

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser


verificados en el desempeño del alumno mediante la
observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una 9 aquellas


observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno
durante su desempeño

Si No No
Desarrollo Aplic
a
­ Aplicó las medidas de seguridad e higiene colaborando en equipos.
­ Utilizó la ropa de trabajo apropiada.
1. Utilizó con responsabilidad la herramienta apropiada.
2. Colocó el motor de lado para retirar la tapa del cárter.
3. Retiró la bomba de aceite.
4. Retiró las cadenas de distribución.
5. Retiró el embrague y volante motriz.
6. Retiró las tapas de los cojinetes del cigüeñal identificando el número y
posición para el armado posterior.
7. Retiró las tapas del pistón observando que tengan la marca del número
correspondiente, cuando no estuvieron marcados, los marcó antes de
sacarlos para no dañar su calibración.
8. Retiró la polea del árbol de levas y sacó el mismo.
9. Retiró los alzaválvulas.
10. Retiró los retenes de aceite.
11. Desarmó con seguridad el conjunto del pistón-biela, quitando los anillos, los
seguros del perno del pistón y el perno.
12. Retiró los tapones de drenado del motor.
13. Ordenó todas las piezas para su limpieza.
14. Mostró su iniciativa guardando la herramienta utilizada.
15. Participó en equipo en las actividades de limpieza del área de trabajo.
4 Manejó apropiadamente los residuos generados.
Observaciones:

PSA:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Automotriz y Motores a Diesel 116


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Unidad de aprendizaje: 4

Práctica número: 10

Nombre de la práctica: Inspección y Limpieza de los Componentes del


Monoblock.

Propósito de la Al finalizar la práctica el alumno efectuará la inspección y limpieza de los


práctica: componentes del monoblock, aplicando las especificaciones del fabricante,
para su reparación, motivando la adopción de los hábitos de inspección y
limpieza esperados.

Escenario: Taller mecánico.

Duración: 5 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta


• Estopa. • Manual del fabricante. • Lista de Herramienta
• Franela. • Charola. de la Práctica 1.
• Solvente. • Cepillo de alambre.
• Brocha. • Carda.
• Jabón. • Compresor.
• Pulidor de cilindros.
• Calibrador.
• Vernier o pie de rey.
• Micrómetro.
• Complementar equipo e
instrumentos con la lista de la
Práctica 1.

Automotriz y Motores a Diesel 117


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Procedimiento
® Aplicar las medidas de seguridad e higiene.
® Utilizar ropa de trabajo.

1. Seleccionar la herramienta a utilizar.

Limpieza de componentes.

2. Raspar los residuos de junta que queda en todo el motor.


3. Lavar con el solvente el cigüeñal.
4. Lavar el conjunto pistón-biela.
5. Lavar el árbol de levas teniendo cuidado de no golpear los muñones.
6. Lavar con el solvente el monoblock.
7. Lavar con jabón para cortar grasa todo el monoblock y enjuagarlo.
8. Hacer circular agua por los conductos de lubricación y enfriamiento verificando que no existan fugas.
9. Lavar todas las piezas interiores del motor con el solvente.
10. Cepillar con la carda pistones, bielas y todos los componentes excepto cigüeñal y árbol de levas.
11. Secar y limpiar con aire comprimido todos los componentes.
12. Hacer circular aire por los orificios de lubricación del cigüeñal observando que no estén obstruidos.
13. Pulir los cilindros utilizando el pulidor de cilindros.

Inspección de los componentes.

14. Inspeccionar visualmente los pistones determinando si existen rastros de ralladuras,


sobrecalentamientos, grietas roturas.
15. Medir con el micrómetro el diámetro de la falda del pistón verificando tolerancias.
16. Verificar juego del pistón con respecto a los cilindros utilizando el calibrador verificando tolerancias.
17. Verificar el juego del cigüeñal con los soportes consultando las tolerancias.
18. Verificar la rectitud del cigüeñal con respecto a cada muñón consultando tolerancias.
19. Verificar la ovalidad y conicidad de cada muñón y bielas. (utilizando los micrómetros).
20. Verificar desgaste de levas del árbol.
21. Determinar las piezas que deberán rectificarse.
22. Guardar la herramienta utilizada.
23. Limpiar el área de trabajo.
4 Manejar los residuos generados.
NOTA: Todas las mediciones y verificaciones realizadas se deben cotejar con especificaciones y
tolerancias del fabricante.
4 El taller deberá contar con un almacén de residuos peligrosos donde se concentren todos los residuos
sólidos y líquidos.
1 Recoger con un colector adecuado, evitando en lo posible derramarlos al piso del taller, aceite,
líquido de frenos, anticongelante, solventes y otros líquidos de desecho. Posteriormente se
almacenarán en un depósito a prueba de fugas (plástico para el líquido de frenos) debidamente
etiquetado. Cada líquido se deberá almacenar en contenedores separados.
4 Almacenar en una cubeta trapos sucios con aceite, combustible, filtros de aire, aceite y solventes
4 Almacenar en cajas etiquetadas pastillas de freno, discos de embrague, y piezas usadas en general.
4 Guardar baterías inservibles sobre una charola plástica con paredes laterales, para contener
eventuales derrames de ácido.
4 Realizar un inventario mensual de los residuos en el almacén y contratar a una empresa que se
encargue de la recolección y disposición de los residuos generados. La empresa deberá contar con la
certificación o autorización vigente de las autoridades ambientales correspondientes.

Automotriz y Motores a Diesel 118


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Lista de cotejo de la práctica Inspección y Limpieza de los Componentes del Monoblock.


número 10:

Nombre del alumno:

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser


verificados en el desempeño del alumno mediante la
observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una 9 aquellas


observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno
durante su desempeño

Si No No
Desarrollo
Aplica
­ Aplicó las medidas de seguridad e higiene.
­ Utilizó ropa y equipo adecuados.
1. Seleccionó la herramienta recomendada por el PSA.
2. Participó limpiando los residuos de junta que quedaron en todo el motor.
3. 4 Lavó con el solvente el cigüeñal.
4. 4 Lavó el conjunto pistón-biela.
5. 4 Lavó el árbol de levas teniendo cuidado de no golpear los muñones.
6. 4 Lavó con solvente el monoblock.
7. 4 Lavó con jabón para cortar grasa todo el monoblock y lo enjuagó.
8. Hizo circular agua por los conductos de lubricación y enfriamiento
verificando que no existieran fugas.
9. 4 Lavó todas las piezas interiores del motor con el solvente.
10. Cepilló con la carda pistones, bielas y todos los componentes excepto el
cigüeñal y árbol de levas.
11. Secó y limpió con aire comprimido todos los componentes.
12. Con iniciativa propia hizo circular aire por los orificios de lubricación del
cigüeñal observando que no estén obstruidos.
13. Pulió los cilindros utilizando el pulidor de cilindros.
14. Inspeccionó visualmente los pistones determinando si existen rastros de
ralladuras, sobrecalentamientos, grietas o roturas, analizando y aplicando
criterios de reemplazo.
15. Organizó equipos de trabajo para medir con el micrómetro el diámetro de
la falda del pistón y verifico tolerancias.
16. Verificó la rectitud del cigüeñal con respecto a cada muñón consultando
tolerancias y participando con disciplina.

Automotriz y Motores a Diesel 119


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Si No No
Desarrollo
Aplica
19. Verificó el juego del cigüeñal con los soportes consultando las tolerancias.
20. Verificó la ovalidad y conicidad de cada muñón (utilizando los
micrómetros).
21. Verificó la rectitud de las bielas.
22. Verificó el desgaste de levas del árbol.
23. Determinó cuáles piezas deben rectificarse, justificando técnicamente su
decisión.
24. Guardó con limpieza y esmero la herramienta utilizada.
25. Limpió apropiadamente el área de trabajo.
4 Dió tratamiento a los residuos generados.
Observaciones:

PSA:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Automotriz y Motores a Diesel 120


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Reparación del monoblock.

Al finalizar la unidad, el alumno dará


mantenimiento al monoblock del
automóvil, bajo las especificaciones y
recomendaciones del fabricante, para
corregir el funcionamiento del motor.

X. MAPA CURRICULAR DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Automotriz y Motores a Diesel 121


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Reparación de
Módulo Motores de
Combustión
interna.

126 hrs.

3. Reparación de la 4. Funcionamiento y 5. Reparación del


Cabeza del fallas de los Monoblock.
Motor. Componentes del
Unidad de Monoblock.
Aprendizaje

40 hrs. 7 hrs. 43 hrs.

3.1. Realizar el procedimiento de desmontado y desarmado de la cabeza


del motor, siguiendo las especificaciones de trabajo. 7 hrs.
3.2. Efectuar el proceso de limpieza en los componentes de la cabeza
del motor realizando las verificaciones técnicas, de acuerdo al 14 hrs.
Resultados de manual de especificaciones.
Aprendizaje 3.3. Realizar el armado y montado de la cabeza del motor
efectuando pruebas finales a las reparaciones realizadas, 19 hrs.
utilizando el manual de especificaciones.
4.1. Identificar las características de construcción y de operación del
monoblock y sus componentes, de acuerdo al tipo de motor. 4 hrs.
4.2. Diagnosticar fallas en el monoblock y sus componentes, verificando el
funcionamiento del motor de acuerdo al manual de especificaciones. 3 hrs.
5.1. Realizar los procedimientos de desarmado del monoblock y
sus componentes consultando el manual de especificaciones. 9 hrs.
5.2. Efectuar la limpieza en los componentes del monoblock
determinando su reparación ó reemplazo, de acuerdo a las 16 hrs.
especificaciones de trabajo.
5.3. Realizar el armado y montado del monoblock y sus
componentes, efectuando pruebas de funcionamiento de acuerdo a las 16 hrs.
especificaciones del fabricante.

Automotriz y Motores a Diesel 122


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

5. REPARACIÓN DEL MONOBLOCK

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
5.1.Realizar los procedimientos de desarmado del monoblock y sus componentes,
consultando el manual de especificaciones.
5.2.Efectuar la limpieza de los componentes del monoblock determinando su reemplazo,
de acuerdo a las especificaciones de trabajo.
5.3.Realizar el armado y montado del monoblock y sus componentes, efectuando pruebas
de funcionamiento de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

Automotriz y Motores a Diesel 123


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

5.1.1 ETAPAS DE DESMONTAJE DEL MONOBLOCK

En el proceso de desmontaje de un monoblock, se debe de revisar en que condiciones


se encuentra, las grietas, golpes, tornillos rotos, roscas internas barridas, que se
observa en el proceso de desmontaje.

5.1.2 PROCEDIMIENTO DE DESARMADO

El motor se desconecta de sus soportes principales de sujeción, se desmontan los


aditamentos periféricos que lo envuelven, cada uno de los elementos importantes de
otros sistemas se acomodan con cuidado en el almacén, de tal manera que se marcan
para evitar confundir los aditamentos con otras piezas de otro motor.

5.1.3 PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA

La limpieza con un solvente de cada una de las partes es fundamental para lograr una
inspección adecuada de cada elemento mecánico

5.2.1 VERIFICACIONES TÉCNICAS

Siempre debemos tener un manual para la supervisión del trabajo, el manual del motor
en específico a mantener en mantenimiento.

5.2.2 PRUEBAS Y AJUSTES

Las pruebas y tolerancias son fundamentales en un mantenimiento y armado del


monoblock

5.3.1 SUPERVISIÓN DE LOS TRABAJOS REALIZADOS

La consulta de manuales para lograr realizar el ajuste adecuado del motor dentro de
las especificaciones técnicas, así como las pruebas y ajustes es fundamental en la
obtención de resultados satisfactorios en el ajuste de un motor. La supervisión

Automotriz y Motores a Diesel 124


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica
pertinente y oportuna en el armado del medio motor es fundamental en el proceso del
ajuste general del motor.

Figura 28. Procedimiento para


Colocar un pistón en el
Monoblock

Automotriz y Motores a Diesel 125


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Prácticas de Ejercicio y listas de cotejo

Portafolios de evidencias

Unidad de aprendizaje: 5

Práctica número: 11

Nombre de la práctica: Verificación de Componentes del Monoblock.

Propósito de la Al finalizar la práctica el alumno realizará la verificación de los componentes


práctica: del monoblock de acuerdo al manual de especificaciones, trabajando en
equipo para lograr su reparación.

Escenario: Taller mecánico.

Duración: 6 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta


• Estopa. • Manual de fabricante. • Lista de Herramienta
• Franela. • Machuelos. de la Práctica 1.
• Sellador. • Tarrajas.
• Retenes. • Instrumentos de medición.
• Metales. • Complementar equipo e
• Anillos. instrumentos con la lista de la
• Grasa. Práctica 1.

Automotriz y Motores a Diesel 126


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Procedimiento

® Aplicar las medidas de seguridad e higiene.

® Utilizar ropa de trabajo.

1. Consultar el manual del fabricante para identificar toda la información técnica que se va a utilizar , así
como herramienta especial.
2. Seleccionar la herramienta a utilizar.

Verificación de componentes.

3. Reemplazar piezas que no hayan cumplido con las especificaciones de juego y tolerancia así como
las que se encuentren en mal estado (metales, retenes, anillos etc.).
4. Revisar cuerdas interiores y exteriores así como todos los tornillos, en caso de estar en mal estado,
reconstruirlas utilizando machuelos y tarraja con la medida correspondiente.

Revisión de planicidad.

5. Revisar la planicidad del monoblock en el área de soporte utilizando la regla graduada.


6. Revisar la planicidad de base en la tapa del cárter.
7. Guardar la herramienta utilizada.
8. Limpiar el área de trabajo.

4 Manejar los residuos generados.


4 Manejar los residuos al término de la práctica:
4 El taller deberá contar con un almacén de residuos peligrosos donde se concentren todos los residuos
sólidos y líquidos.
1 Recoger con un colector adecuado, evitando en lo posible derramarlos al piso del taller, aceite,
líquido de frenos, anticongelante, y otros líquidos de desecho. Posteriormente se en un
depósito a prueba de fugas (plástico para el de frenos) debidamente etiquetado. Cada líquido
se deberá en contenedores separados.
4 Almacenar en una cubeta trapos sucios con aceite, combustible, filtros de aire, aceite y solventes
4 Almacenar en cajas etiquetadas pastillas de freno, discos de, y piezas usadas en general.
4 Guardar baterías inservibles sobre una charola plástica con paredes laterales, para contener
eventuales derrames de ácido.
4 Realizar un inventario mensual de los residuos en el almacén y contratar a una empresa que se
encargue de la recolección y disposición de los residuos generados. La empresa deberá contar con la
certificación o autorización vigente de las autoridades ambientales correspondientes.

Automotriz y Motores a Diesel 127


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Lista de cotejo de la práctica Verificación de Componentes del Monoblock.


número 11:

Nombre del alumno:

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser


verificados en el desempeño del alumno mediante la
observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una 9 aquellas


observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno
durante su desempeño

Si No No
Desarrollo
Aplica
­ Aplicó con el grupo las medidas de seguridad e higiene.
­ Utilizó con responsabilidad la ropa y equipo de protección personal.
1. Seleccionó la herramienta recomendada por el PSA.
2. Remplazó piezas que no hubiesen cumplido con las especificaciones de
juego y tolerancias así como las que se encontraron en mal estado
analizando las consideraciones técnicas correspondientes.
3. Revisó cuerdas interiores y exteriores así como todos los tornillos, cuando
los encontró en mal estado, las reconstruyó.
4. Revisó la planicidad del monoblock en el área de soporte utilizando la regla
graduada.
5. Revisó la planicidad de base en la tapa del cárter.
6. Guardó con iniciativa propia la herramienta utilizada.
7. Participó en equipo en la limpieza del área de trabajo.
4 Manejó razonablemente los residuos generados.
Observaciones:

PSA:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Automotriz y Motores a Diesel 128


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Unidad de aprendizaje: 5

Práctica número: 12

Nombre de la práctica: Armado del Monoblock.

Propósito de la Al finalizar la práctica el alumno realizará el procedimiento de armado y


práctica: montaje del monoblock aplicando las especificaciones del fabricante, para la
solución de problemas de su operación.

Escenario: Taller mecánico.

Duración: 6 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta


• Estopa. • Manual del fabricante. • Lista de Herramienta
• Franela. • Charola. de la Práctica 1.
• Retenes de aceite. • Torquímetro.
• Juntas. • Opresor de anillos.
• Sellador. • Pinzas para colocar anillos.
• Anillo. • Complementar equipo e
• Metales. instrumentos con la lista de la
• Cojinetes. Práctica 1.
• Tapones de drenado.

Automotriz y Motores a Diesel 129


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Procedimiento
® Aplicar las medidas de seguridad e higiene.
® Utilizar ropa de trabajo.

Armado del monoblock.

1. Consultar el manual del fabricante para la selección de herramientas.


2. Seleccionar la herramienta a utilizar.
3. Consultar procedimiento de armado y montado del fabricante.
4. Ordenar las piezas para su montado.
5. Colocar tapones de drenado del monoblock.
6. Colocar retenes de aceite.
7. Colocar el bulbo de aceite.
8. Colocar los alzaválvulas (buzos).
9. Colocar cojinetes de cigüeñal y árbol de levas.
10. Colocar el cigüeñal en su lugar, teniendo cuidado de no golpear las manivelas, los muñones giratorios
ni los cojinetes.
11. Apretar los dos pernos de la tapa del soporte número 1 a la mitad del ajuste requerido utilizando el
torquímetro.
12. Girar el cigüeñal determinando si gira libremente.
13. Repetir los pasos con cada uno de los soportes, observando que el cigüeñal gire libremente en el
apriete de cada soporte.
14. Apretar todos los soportes a la presión requerida por las especificaciones y observar el movimiento
libre del cigüeñal.

Armado del pistón-biela.

15. Consultar el manual del fabricante.


16. Armar el conjunto pistón-biela colocando seguros nuevos.
17. Consultar el manual de especificaciones para identificar la posición correcta de los segmentos.
18. Colocar el corte de los segmentos de acuerdo a especificaciones.
19. Colocar el compresor de anillos sobre el pistón comprimiendo los segmentos, teniendo precaución de
no girar el compresor ya que girarían también los segmentos.
20. Colocar el pistón en el cilindro correspondiente identificando el sentido del pistón con respecto al
frente del motor.
21. Empujar el pistón hacia abajo del cilindro golpeándolo ligeramente por encima con el mango de un
martillo.
22. Empujar el pistón hasta que haya entrado completamente en el cilindro retirando el compresor, la biela
se debe guiar con la mano para no golpear las manivelas.
23. Colocar la cabeza de la biela identificando su posición y número, apretando las tuercas con la mano.
24. Realizar estos pasos con cada pistón.
25. Apretar alternadamente las tuercas de cada biela utilizando el torquímetro y a la presión requerida.

Colocación del cigüeñal y árbol de levas.

26. Girar el cigüeñal con la ayuda de una palanca observando que no existan ruidos y gire libremente.
27. Colocar el árbol de levas lubricando los muñones y cojinetes teniendo la precaución de no golpear los
cojinetes.
28. Colocar la placa de apoyo.
29. Consultar el manual del fabricante para conocer la posición de las marcas del tiempo.
30. Colocar los engranes y cadena de distribución alineando las marcas de sincronización.

PRECAUCIÓN : El hecho de que las marcas del tiempo no estén alineadas, impide el funcionamiento
del motor y provoca la rotura de las válvulas o de los pistones en el momento de
arrancar el vehículo.

Automotriz y Motores a Diesel 130


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Procedimiento
Colocación de componentes finales:

31. Colocar el volante motriz.


32. Colocar el conjunto de la bomba de aceite.
33. Colocar tapa del cárter con la junta nueva aplicando sellador.
34. Colocar la bomba de gasolina con la junta nueva aplicando sellador.
35. Limpiar y guardar las herramientas utilizadas al finalizar la práctica.
36. Limpiar el área de trabajo al finalizar la práctica.

4 Manejar los residuos al término de la práctica.


4 El taller deberá contar con un almacén de residuos peligrosos donde se concentren todos los residuos
sólidos y líquidos.
1 Recoger con un colector adecuado, evitando en lo posible derramarlos al piso del taller, aceite,
líquido de frenos, anticongelante, solventes y otros líquidos de desecho. Posteriormente se
almacenarán en un depósito a prueba de fugas (plástico para el líquido de frenos) debidamente
etiquetado. Cada líquido se deberá almacenar en contenedores separados.
4 Almacenar en una cubeta trapos sucios con aceite, combustible, filtros de aire, aceite y solventes
4 Almacenar en cajas etiquetadas pastillas de freno, discos de embrague, y piezas usadas en general.
4 Guardar baterías inservibles sobre una charola plástica con paredes laterales, para contener
eventuales derrames de ácido.
4 Realizar un inventario mensual de los residuos en el almacén y contratar a una empresa que se
encargue de la recolección y disposición de los residuos generados. La empresa deberá contar con la
certificación o autorización vigente de las autoridades ambientales.

Automotriz y Motores a Diesel 131


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Lista de cotejo de la práctica Armado del Monoblock.


número 12:

Nombre del alumno:

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser


verificados en el desempeño del alumno mediante la
observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una 9 aquellas


observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno
durante su desempeño

Si No No
Desarrollo Aplic
a
­ Aplicó con el grupo las medidas de seguridad e higiene.
­ Utilizó apropiadamente y con disciplina ropa y equipo de protección personal.
1. Seleccionó la herramienta recomendada por el PSA.
2. Consultó en equipos el procedimiento de armado y montado del fabricante.
3. Ordenó analíticamente las piezas para su montado.
4. Colocó los tapones del motor.
5. Colocó retenes de aceite.
6. Colocó el bulbo de aceite.
7. Colocó los alzaválvulas (buzos).
8. Coloco con seguridad el cigüeñal en su lugar teniendo precaución de no
golpear las manivelas ni los cojinetes.
9. Apretó los pernos y verificó el juego libre del cigüeñal, incrementando su
habilidad.
10. Aplicó el torque requerido por el fabricante a los soportes del cigüeñal.
11. Participó armando el conjunto pistón-biela de la forma requerida.
12. Consultó analíticamente el manual de especificaciones para identificar la
posición de los segmentos y los colocó de esa manera.
13. Colocó el compresor de anillos para poder introducir el pistón al cilindro,
teniendo precaución de que al entrar no golpee las manivelas del cigüeñal.
14. Identificó el sentido y número del pistón correspondiente.
15. Identificó las marcas de cada pistón y sus tapas.
16. Aplicó torque a las tuercas alternadamente y a la torsión requerida.
19. Verificó el libre movimiento del cigüeñal.
20. Colocó el árbol de levas teniendo cuidado de no golpear los cojinetes y los
muñones.
21. Consultó el manual de fabricante para identificar las posiciones de las
marcas del tiempo.

Automotriz y Motores a Diesel 132


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Si No No
Desarrollo
Aplica
22. Colocó los engranes alineando las marcas de tiempo.
23. Colocó el volante motriz.
24. Colocó el cigüeñal y las tapas.
25. Colocó el conjunto de la bomba de aceite.
26. Colocó la tapa del cárter con junta nueva, aplicando sellador.
27. Colocó la bomba de gasolina con junta nueva, aplicando sellador.
28. Participó en la limpieza y guardado de las herramientas utilizadas.
29. Limpió el área de trabajo al finalizar la práctica.
4 Manejó apropiadamente los residuos generados.
Observaciones:

PSA:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Automotriz y Motores a Diesel 133


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Unidad de aprendizaje: 5

Práctica número: 13

Nombre de la práctica: Pruebas y ajustes al Monoblock.

Propósito de la Al finalizar la práctica el alumno efectuará pruebas y ajustes al motor reparado,


práctica: analizando la información del manual del fabricante, para restaurar con calidad
su funcionamiento.

Escenario: Taller.

Duración: 6 hrs.

Materiales Maquinaria y equipo Herramienta


• Estopa. • Manual de fabricante. • Lista de Herramienta
• Franela. • Tacómetro. de la Práctica 1.
• Grasa. • Lámpara estroboscópica.
• Complementar equipo e
instrumentos con la lista de la
Práctica 1.

Automotriz y Motores a Diesel 134


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica
Procedimiento

® Aplicar las medidas de seguridad e higiene.

® Utilizar ropa de trabajo.

1. Seleccionar la herramienta a utilizar.


2. Consultar manual de especificaciones.

Ajustes:

3. Ajustar la tensión de la cadena de distribución de acuerdo con el método establecido por el fabricante.
4. Depositar agua y anticongelante al radiador y depósito.
5. Depositar aceites especificados.
6. Verificar que las marcas del tiempo coincidan.
7. Calibrar punterías.

Pruebas y ajustes finales.

8. Poner en marcha el motor por lapsos no mayores a 30 seg. verificando en este tiempo si existen
ruidos anormales o fugas.
9. Observar si el aceite no tiene rebabas o metal molido.
10. Encender el motor para realizar ajuste en la marcha., en caso de no observar anomalías.
11. Verificar el tiempo con la lámpara estroboscópica.
12. Calibrar punterías con el motor en marcha.
13. Carburar el motor de ser necesario.
14. Colocar tacómetro para verificar R.P.M.
15. Efectuar la prueba de motor en carretera, no elevando la velocidad a más de 70 km/hr, verificando el
funcionamiento.
16. Guardar la herramienta utilizada.
17. Limpiar el área de trabajo.

4 Manejar apropiadamente los residuos generados.


4 Manejar los residuos al término de la práctica:
4 El taller deberá contar con un almacén de residuos peligrosos donde se concentren todos los residuos
sólidos y líquidos.
1 Recoger con un colector adecuado, evitando en lo posible derramarlos al piso del taller, aceite,
líquido de frenos, anticongelante, solventes y otros líquidos de desecho. Posteriormente se
almacenarán en un depósito a prueba de fugas (plástico para el líquido de frenos) debidamente
etiquetado. Cada líquido se deberá almacenar en contenedores separados.
4 Almacenar en una cubeta trapos sucios con aceite, combustible, filtros de aire, aceite y solventes
4 Almacenar en cajas etiquetadas pastillas de freno, discos de embrague, y piezas usadas en general.
4 Guardar baterías inservibles sobre una charola plástica con paredes laterales, para contener
eventuales derrames de ácido.
4 Realizar un inventario mensual de los residuos en el almacén y contratar a una empresa que se
encargue de la recolección y disposición de los residuos generados. La empresa deberá contar con la
certificación o autorización vigente de las autoridades ambientales correspondientes.

Automotriz y Motores a Diesel 135


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

Lista de cotejo de la práctica Pruebas y ajustes al Monoblock.


número 13:

Nombre del alumno:

Instrucciones: A continuación se presentan los criterios que van a ser


verificados en el desempeño del alumno mediante la
observación del mismo.

De la siguiente lista marque con una 9 aquellas


observaciones que hayan sido cumplidas por el alumno
durante su desempeño

Si No No
Desarrollo Aplic
a
­ Aplicó con el grupo las medidas de seguridad e higiene.
­ Utilizó apropiadamente la ropa y equipo de protección personal
1. Consultó el manual de especificaciones del fabricante.
2. Ajustó la tensión de la cadena de acuerdo al método establecido.
3. Depositó agua y anticongelante en el radiador y depósito.
4. 4Depositó los aceites especificados.
5. Verificó que las marcas del tiempo coincidieran.
6. Calibró punterías.
7. 4 Observó si el aceite no tenía rebabas o metal molido.
8. Encendió el motor para realizar ajustes en marcha, en caso de no haber
encontrado anomalías.
9. Verificó el tiempo con la lámpara estroboscópica.
10. Carburó el motor cuando fue necesario.
11. Colocó con seguridad el tacómetro para verificar las R.P.M.
12. Efectuó la prueba de motor en carretera, no elevando la velocidad a más de
70 km/hr, verificando el funcionamiento.
13. Guardó con responsabilidad la herramienta utilizada.
14. Participó en equipo limpiando el área de trabajo.
4 Manejó apropiadamente los residuos generados.
Observaciones:

PSA:

Hora de Hora de Evaluación:


inicio: término:

Automotriz y Motores a Diesel 136


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

AUTOEVALUACION DE CONOCIMIENTOS
1. ¿Qué es un motor de combustión interna?

2. ¿Cuáles son los tiempos que desarrolla un motor ciclo Otto y un motor ciclo Diesel de cuatro
tiempos?

3. ¿Describa el funcionamiento de un motor de cuatro tiempos, durante el tiempo de admisión?

4. ¿Describa el funcionamiento de un motor de cuatro tiempos, durante el tiempo de compresión?

5. ¿Describa el funcionamiento de un motor de cuatro tiempos, durante el tiempo de fuerza?

6. ¿Describa el funcionamiento de un motor de cuatro tiempos, durante el tiempo de escape?

7. ¿Qué sucede durante el movimiento ascendente del pistón en un motor a gasolina de 2T?

8. ¿Qué sucede durante el movimiento descendente del pistón en un motor a gasolina de 2T?

9. ¿Qué es la relación de compresión?

10. ¿Cuáles son los tipos de cabeza del motor más comunes?

11. ¿Cuáles son las funciones principales de la cabeza del motor?

12. ¿Defina que significa R.P.M.?

13. ¿Menciona los dos tipos de múltiples y para qué son necesarios?

14. ¿Explica de qué material esta construido el monoblock y por qué?

15. Describa la construcción del cigüeñal.

16. ¿Con qué está soportado el cigüeñal?

17. ¿Qué es un muñón del cigüeñal y cuál es su propósito?

18. ¿Describa cuál es el procedimiento para apretar las partes del motor y por qué ?

19. ¿Indique que motor debe tener un volante mas pesado uno de 4 o uno de 8 y por qué?

20. ¿Nombre y describa el propósito de los anillos del pistón?

Automotriz y Motores a Diesel 137


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACION DE CONOCIMIENTOS


1. Es un transformador de energía; transforma la energía térmica o química en energía mecánica.

2. Admisión, compresión, fuerza y escape.

3. El pistón realiza un movimiento descendente del punto muerto superior al punto muerto inferior,
al mismo tiempo que la válvula de admisión se abre para permitir la entrada de la mezcla aire-
combustible.

4. El pistón realiza un movimiento ascendente del punto muerto inferior al punto muerto superior, al
mismo tiempo que la válvula de admisión se cierra y se comprime la mezcla aire-combustible.

5. El pistón realiza un movimiento descendente provocado por una explosión que se produce al
momento en que la bujía genera una chispa eléctrica, provocando una combustión dentro de la
cámara y eso proporciona una fuerza al émbolo.

6. El pistón realiza un movimiento descendente del punto muerto inferior (PMI) al punto muerto
superior (PMS), al mismo tiempo que la válvula de escape es abierta, permitiendo así la salida de
los gases resultado de la combustión.

7. En ese momento las lumbreras de admisión permanecen descubiertas, de igual manera la


válvula de escape; al mismo tiempo que admite la mezcla aire-combustible, barre y expulsa los
gases de combustión, mientras el pistón se acerca cada vez más al PMS las lumbreras se tapan
y la válvula se cierra comprimiendo así la mezcla.

8. En ese momento, el pistón se encuentra en el PMS y la mezcla comprimida es


quemada al producirse la chispa en la bujía, lo cual provoca una explosión y por
consiguiente, el movimiento descendente del pistón, descubriendo nuevamente las lumbreras de
admisión.

9. Es la relación que existe entre el volumen de la cámara de combustión cuando el pistón se


encuentra en el PMI y el volumen de la cámara cuando el pistón se encuentra en su PMS.

10. Con árbol de levas a la cabeza y con árbol de levas en el monoblock.

11. Realizar un sello hermético de la cámara de combustión; controlar la admisión y escape del
motor, y secuenciar la apertura y cierre de válvulas.

12. Es la unidad de medida usada para determinar la velocidad de las piezas giratorias, ejemplo, si
un motor se dice que está trabajando a 2,000 r.p.m. significa que el cigüeñal está girando 2,000
veces en cada minuto de trabajo del motor.

13. De admisión y de escape, el de admisión sirve para llevar a las cavidades de admisión el
combustible evaporado, y el de escape transporta los gases calientes hacia afuera del vehículo.
Estos están atornillados juntos, de manera que el calor del último pueda pasar al primero y ayude
a vaporizar el combustible.

14. De una aleación de hierro fundido para obtener mayor resistencia.

15. Está construido de acero forjado y se localiza debajo de los cilindros.

Automotriz y Motores a Diesel 138


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

RESPUESTAS A LA AUTOEVALUACION DE CONOCIMIENTOS


16. Por los cojinetes principales.

17. Es una superficie de soporte, a la cual está conectada cada biela.

18. En una distribución circular empezando en el centro y continuando hacia afuera y al torque
requerido por el fabricante esto para evitar la distorsión de las piezas.

19. El de 4 debido a la potencia de vuelta (inercia).

20. Son anillo de compresión, el de control de aceite y el de compresión raspador. Sellar el espacio
existente entre la pared del cilindro y el pistón, evitando la fuga de gases de la cámara de
combustión, controlar el flujo de aceite en las paredes del cilindro, disminuir el calentamiento de
la paredes del cilindro.

Automotriz y Motores a Diesel 139


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

REFERENCIAS DOCUMENTALES

1. Águeda Casado, Eduardo. García Jiménez, José Luis. Fundamentos Tecnológicos del Automóvil.
Madrid, España, Thomson/Paraninfo, 2002.
2. Alonso, J. M. Electromecánica de Vehículos: Motores. 4ª. Edición, Madrid, España, Paraninfo, 1999.
3. Alonso Pérez, J. M. Mecánica del Automóvil. 9ª. Edición , Madrid, España, Paraninfo, 1999.
4. Alonso, J. M. Técnicas del Automóvil: Motores. 10ª. Edición, Madrid, España, Paraninfo / Thomson
Learning, 2000.
5. Conalep. Principios de Electricidad y Electrónica. México,1996.
6. Cuidado del Automóvil. México, Noriega, 1996.
7. Ken Layne. Manual de Electrónica y Electricidad Automotrices. México, Prentice Hall, 1993.
8. Manual de Reparación de Automóviles. México, Noriega, 1996.
9. Service Manual 2003, Import Auto Chilton’s. USA, W. G. Nichols, Inc., 2002.
10. Auto Service Manual 2003, Automotive Service 1999-2003, Chilton’s 9356. USA, W. G. Nichols, Inc..,
2002.
11. Truck and Van Service Manual 2003 Edition, Chilton Automotive info. USA, W. G. Nichols, Inc., 2002.
12. SUV Service Manual 2003 (99 – 03), Chilton’s 9359. USA, W. G. Nichols, Inc., 2002.
13. Llanos P., Yamil, Cómo funcionan las cosas. Disponible en:
http://www.geocities.com/SunsetStrip/Amphitheatre/5064/ (Consulta: 21/06/04).
14. Martínez O. , Sandro, Encendido Electrónico. Disponible en: www.geocities.com/mecanicoweb/11.htm
(Consulta: 21/06/04).
15. Varios Temas. Disponible en: www.howstuffworks.com (Consulta: 21/06/04).
16. www.editoracinco.com (Consulta: 21/06/04).
17. www.metacrawler.com (Consulta: 21/06/04).
18. www.geogle.com (Consulta: 21/06/04).
19. Revista: AUTOPLUS. Editorial Motorpress Televisa, S.A., de C. V.
20. Revista: MUNDO VOLKSWAGEN. Corporativo Mina, S.A. de C. V.
21. Revista: CAR AND DRIVER. Editora Cinco, S.A. de C. V.
22. Programa T. V. : AUTOSHOWTV, Canal 4, México, D. F., Domingos 11:30 a 12:00 hrs. Pruebas y
comparaciones de prestaciones en automóviles.
23. Programa T. V. : RIDES, Discovery Channel Canal 35 de Cablevisión, México, D. F., Lunes 22 a 23 hrs.
Pruebas y modificaciones mecánicas y estructurales de automóviles.

Automotriz y Motores a Diesel 140


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

REFERENCIAS DOCUMENTALES

24. Camiones, Segunda Edición, Madrid, Editorial Trafico Vial, S.A., 1996.
25. Como hacerlo del Consumer Guide, Auto Repair, El Motor, SELECTOR.
26. Coreol de Castro. Enciclopedia del Camión. El Motor, México, CEAC, 1993.
27. Croase Anglin, Puesta a Punto y Rendimiento del motor, Diagnóstico OBD II, Alfaomega.
28. Dempsey, Paul. Motores Diesel, Localización y Reparación de Averías, España, Acribia S.A, 1995.
29. Diesel Engine Reference Book, Second Edition, Editado por Bernard Challen and Rodica Baranescu,
SAE Intl. Pennsylvania. 1999.
30. Giacosa, Dante. MOTORES ENDOTERMICOS, 1ª. Reimp. , España, Ed. Omega, 2000.
31. J. Pourbaix, Motores Diesel, Alfaomega – marcombo.
32. J. Pourbaix, Reparación y Puesta a Punto de Motores Diesel, Alfaomega – marcombo.
33. Manuales para la educación Agropecuaria, Motores Agrícolas, SEP / TRILLAS.
34. Miralles de Imperial, Juan. Biblioteca del Motor a diesel, Funcionamiento y Estructura del Motor,
México, CEAC, 1988.
35. Motores Diesel General Motors. Disponible en: www.TheDieselPage.com (Consulta: 08/07/04).
36. TF VICTOR, Manual de datos Técnicos para Motores Diesel, DANA, 2001.
37. Saúl Soto Molina, Introducción al Estudio de Maquinaria Agrícola.
38. Schulz / Evridge. Diesel Mechanics, Fourth Edition, New York, Glencoe / McGraw-Hill, 1999.
39. Service tech. Magazine published six times a year by SAE Intl. Service Technicians Society.

Automotriz y Motores a Diesel 141


Colegio Nacional de Educación profesional Técnica

REPARACIÓN DE
MOTORES DE

e-
cbcc
Educación-Capacitación
Basadas en Competencias
conale
SECRETARÍA DE
EDUCACIÓN

Contextulizadas
PÚBLICA

También podría gustarte