Está en la página 1de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA
DE ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL
EXTENSIÓN MARACAY

PROTECCIÓN DE LA FAMILIA EN EL PROCESO SOCIAL DE TRABAJO

Autor (a): Edinson Y. Marquez C.

C.I.: 19.694.004

Tutor (a): Abg. Ramón Veracierta

Maracay, Abril de 2021


INTRODUCCIÓN

La Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT), establece la


protección a la familia, ya que reconoce al trabajador como miembro de esta e integrante de
una sociedad, en ese sentido el titulo VI establece las normas a la “Protección a la familia
en el proceso social de trabajo”.

En ella se establece que el estado debe garantizar el proceso social de trabajo y la


educación, creando las condiciones materiales, sociales y culturales requeridas para el
desarrollo integral de la familia y su comunidad, como lo establece el artículo 330.

De igual forma hace énfasis en la protección a la maternidad, derechos y permisos por


maternidad y paternidad, a la no discriminación por embarazado, protección especial en
caso de discapacidad o enfermedad y los permisos otorgados a los trabajadores por
estudios.
PROTECCIÓN DE LA FAMILIA EN EL PROCESO SOCIAL DE TRABAJO

Artículo 330
Protección de la familia
Los procesos de educación y trabajo se orientarán a la creación de las condiciones
materiales, sociales y culturales requeridas para el desarrollo integral de la familia y su
comunidad.

“Establece que el estado venezolano debe garantizar las condiciones necesarias, tales como
la protección a la maternidad y apoyo a los padres y madres en el proceso de crianza,
formación y educación de sus hijos en función de asegurar su crecimiento y desarrollo
social.”

Artículo 331
Protección a la maternidad
En el proceso social de trabajo y desde cada entidad de trabajo, se protegerá la maternidad
y se apoyará a los padres y las madres en el cumplimiento de criar, formar, educar,
mantener y asistir a sus hijos e hijas.

“Establece que las organizaciones deben promover la defensa a la maternidad y se debe


brindar el apoyo aquellas madres en proceso de gestación y después del parto, a su vez esta
promoverá beneficios en función de ayudar a los padres en el proceso de crianza, brindando
oportunidades para la educación y formación de sus hijos.”

Artículo 332
Prohibición de exigir examen médico
En ningún caso, el patrono o la patrona exigirá a la mujer aspirante a un trabajo que se
someta a exámenes médicos o de laboratorio destinados a diagnosticar embarazo, ni algún
otro de similar naturaleza, tampoco podrá pedirle la presentación de certificados médicos
con tales fines.

“Establece que, queda terminantemente prohibido realizar pruebas de embarazo a las


participantes femeninas en los procesos de reclutamiento para optar por cargos e ingreso a
una organización, esto con la finalidad de protegerlas y a la no discriminación al
embarazo.”

Artículo 333
Actividades prohibidas por razones de embarazo
La trabajadora en estado de gravidez estará exenta de realizar cualquier tipo de tarea o
actividad que pueda poner en peligro su vida y la de su hijo o hija en proceso de gestación.

“Establece que las trabajadoras que se encuentren embarazadas no realizaran tareas que
pongan en peligro la integridad del hijo que están esperando, y cuentan con el amparo que
la ley les otorga.”
Artículo 336
Descanso pre y postnatal
La trabajadora en estado de gravidez tendrá derecho a un descanso durante seis semanas
antes del parto y veinte semanas después, o por un tiempo mayor a causa de una
enfermedad, que según dictamen médico le impida trabajar.
En estos casos, conservará su derecho al trabajo y al pago de su salario, de acuerdo con lo
establecido en la normativa que rige la Seguridad Social.

“Establece que el permiso especial otorgado a la trabajadora que se encuentre embarazada


prenatal será de seis semanas y postnatal de veinte semanas, si antes, durante o después de
la gestación se genera una enfermedad diagnosticada por el médico que le impida trabajar
será otorgado más tiempo de permiso y esta conservara su puesto y será cancelado su
salario.”

Artículo 337
Prolongación del descanso prenatal
Cuando el parto sobrevenga después de la fecha prevista, el descanso prenatal se prolongará
hasta la fecha del parto y la duración del descanso postnatal no podrá ser reducida.

“Establece que si la trabajadora no ha dado a luz durante el tiempo de su permiso prenatal


que establece que son 6 semanas, este se extiende hasta el día del parto y esto no descuenta
en lo absoluto el permiso postnatal que no debe ser menor a 20 semanas.”

Artículo 338
Acumulación de los descansos pre y postnatal
Cuando la trabajadora no haga uso de todo el descanso prenatal, por autorización médica o
porque el parto sobrevenga antes de la fecha prevista, o por cualquier otra circunstancia, el
tiempo no utilizado se acumulará al período de descanso postnatal. Los descansos de
maternidad son irrenunciables.

“Establece que la trabajadora que este en las últimas semanas de embarazo puede continuar
trabajando hasta el día del parto, si este se adelanta por cualquier razón y esta no hizo uso
de su permiso prenatal que debe ser de 6 semanas, este tiempo se acumulara al periodo
postnatal y dicho permiso es obligatorio y de estricto cumplimiento.”

Artículo 339
Licencia por paternidad
Todos los trabajadores tendrán derecho a un permiso o licencia remunerada por paternidad,
de catorce días continuos contados a partir del nacimiento de su hijo o hija o a partir de la
fecha en que le sea dado o dada en colocación familiar por parte de la autoridad con
competencia en materia de niños, niñas y adolescentes.

Adicionalmente, gozará de protección especial de inamovilidad laboral durante el embarazo


de su pareja hasta dos años después del parto. También gozará de esta protección el padre
durante los dos años siguientes a la colocación familiar de niños o niñas menores de tres
años.
“Establece que los trabajadores tienen derecho a un permiso especial por nacimiento de
hijos, y este a su vez debe percibir su salario por el tiempo que le sea concedido dicho
permiso, el mismo será por catorce días después del nacimiento de su hijo o cuando un juez
le otorgue la responsabilidad de crianza de un niño de manera temporal, este no podrá ser
despedido o desmejorado durante el tiempo que su pareja este embarazada y durante los dos
años posteriores al alumbramiento, este beneficio también es otorgado a los padres a los
cuales les haya sido otorgada la responsabilidad de crianza de niños menores de tres años.”

Artículo 347
Protección especial en caso de discapacidad o enfermedad
La trabajadora o el trabajador que tenga uno o más hijos o hijas con alguna discapacidad o
enfermedad que le impida o dificulte valerse por sí misma o por sí mismo, estará protegida
o protegido de inamovilidad laboral en forma permanente, conforme a la ley.

“Establece que los trabajadores que tengan hijos con discapacidad que les impida servirse o
manejarse por ellos mismos, no podrán ser despedidos, desmejorados o trasladados sin justa
causa, en caso que este sea despedido o desmejorado este podrá denunciar el hecho,
solicitar renganche y pago de salarios caídos, así como los beneficios que le corresponden,
esto de forma irreversible”.

Artículo 316
Permisos para el estudio
Los patronos y las patronas, podrán otorgar permisos a los trabajadores y trabajadoras que
cursen estudios.

“Establece que el contratante otorgara oportunidades y facilidades de estudios a sus


contratados.”
CONCLUSIÓN

La Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT), comprende la


protección a la integridad de la familia, en su capítulo VI garantiza la protección al
desarrollo integral de la misma, la protección y la no discriminación al embarazo y a su vez,
la protección a la maternidad y paternidad; protegiendo a los padres con periodos de
inamovilidad laboral durante los primeros años de crianza de sus hijos, así como de forma
permanente a los padres que tengan hijos que no puedan valerse por si mismos.

Se establecen los lapsos de los permisos pre y posnatal como derecho irrenunciable de la
madre, y los permisos por paternidad y las licencias adquiridas por concepto de la misma,
así como también las oportunidades de estudios brindadas por las organizaciones a sus
trabajadores en función de ampliar sus capacidades y competencias.

También podría gustarte