Caicedo 04 SeminarioUAN

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD ANTONIO NARIÑO

DOCENTE: JHON QUIMBAYA

PRESENTADO: BAYRON ESTIVEN CAICEDO PEÑA

ENSAYO SOBRE LAS ZONA FRANCAS SUR COLOMBIANA


INTRODUCCION

El presente trabajo se realiza con el objetivo de investigar y profundizar la Zona


franca sur colombiana y compararla respeto a otras zonas francas que sean más
robustas en cuanto a los indicadores de desarrollo, importaciones y exportaciones
resaltando su importancia e impacto en la región del sur colombiano.
La zona franca Sur Colombiana es una zona franca permanente, comenzó a
operar en el año 2010 se encuentra situada en el kilómetro 4 de la vía Neiva-
Palermo y es la única zona franca situada en Huila, consta de un área de 53
hectáreas que tiene capacidad   para instalar dentro del parque 171 empresas. El
usuario operador y los accionistas han invertido cerca de 26.060 millones de
pesos para que opere.
La zona franca Sur Colombiana es demasiado importante para la región en el sur
del país convirtiéndola en un impulsador y eje de optimización de recursos. Esta
zona franca tiene múltiples beneficios para la captación de inversión y capital
como lo es un gran beneficio en la reducción de pago de impuestos sobre la renta,
mientras las empresas pertenecientes al TAN pagan el 33% dentro del parque las
empresas pagan el 20% de los impuestos.
Actualmente la zona franca tiene instaladas 10 empresas o usuarios, 9 de ellas
son industriales y de bienes y servicios, el otro usuario es del sector de servicios,
desde el año 2010 la zona franca ha registrado unas operaciones con más de 5
millones de dólares generando alrededor de 130 empleados directos y 300
indirectos. La zona franca Sur Colombina se creó simultáneamente con la de
Bucaramanga, pero siendo menos significativa debido a diferentes aspectos como
una mejor política pública, departamental y municipal además de muchos otros
factores clave para que el proyecto de esta zona franca salga a flote.

En el año 2017 hubo un bajonazo económico en el país lo cual estanco el


desarrollo de esta zona franca, se pararon las inversiones producto de la
incertidumbre económica, se elevó el precio del dólar y bajo el precio del petróleo.
Todo esto mencionado afecto la zona franca y la obligo a estar por 2 años no
parada, pero si obligada a mantenerse sin el crecimiento exponencial que
necesitaban para su desarrollo. La Zona Franca Sur colombiana contribuirá al
desarrollo regional y será un excelente aliado para el Plan de Desarrollo Huila
Competitivo, en el cual busca entre otros propósitos atraer inversiones,
incrementar el empleo, generar valor agregado a los productos agropecuarios
del Huila y aprovechar las oportunidades que ofrecen los acuerdos comerciales
con otros países.

En el grafico 1 fuente del DANE, se puede observar el comportamiento de las


exportaciones según la participación de cada zona franca del país. Donde se
observa que la zona franca Sur Colombiana no ha tenido participación en las
exportaciones realizadas en el periodo de enero- octubre de 2019. A diferencia de
la zona franca de Bogotá que ha representado en el mismo periodo de tiempo un
incremento del 2.6% en las variaciones o contribuciones en las exportaciones
Cabe resaltar que la zona franca Sur Colombiana, se encuentra en vía de
desarrollo y dentro de su plan maestro está la búsqueda de inversionistas o
clientes potenciales con la capacidad de generar modelos de negocio a largo
plazo para que la región del sur y el territorio huilense continúe su óptimo
desarrollo, promoviendo la competencia y la generación de nuevos puestos de
trabajo no solamente en la zona franca, sino en todo el departamento y la región.
Adicionalmente la zona franca Sur Colombiana necesita apoyo del gobierno en la
medida de que se den mejores beneficios tributarios para los inversionistas y un
mayor apoyo a la región y al departamento, para que esta zona franca continúe su
desarrollo y no le vaya a pasar al igual que la zona franca de Ibagué que tuvo que
cerrar su parque debido a la poca inversión captada y la falta de atención del
gobierno departamental y Nacional.
BIBLIOGRAFIA

 https://www.asociacionzonasfrancas.org/media/estadisticas-
pais/Colombia/2017/Estadisticas_Zonas_Francas_Colombia.pdf
 https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/Zonas_Francas/Bol
_Zonas_Francas_oct_2019.pdf
 https://zonafrancabp.wpengine.com/regimen-zonas-francas/
 https://diariodelhuila.com/zona-franca-surcolombiana-9-anos-de-
incertidumbres

También podría gustarte