Está en la página 1de 9

DISEÑO DE UN PUENTE ACUEDUCTO (PUENTE CANAL)

Qd= 0,500 m3/s


B1= 1,00 m Ancho del canal de entrada
B4= 1,00 m Ancho del canal de salida
z1 = 0,00 Talud canal de entrada
z4= 0,00 Talud canal de salida
b= 0,75 m Ancho del acueducto = puente canal
S1 (canal)= 0,002 m/m 2 por mil
S2 (acueducto)= 0,003 m/m 3 por mil Mayor a S1 para evitar sedimentacion (SUBCRIT)
n1(canal) = 0,018
n2(cacueducto) = 0,017
L= 30,00 m
Ks = 0,50 Coef. Ks (perdida de salida) para distintas transiciones. Tabla 7.1.
Ke = 0,30 Coef. Ke (perdida de entrada) para distintas transiciones. Tabla 7.2.
CANAL SECCION TRAPEZOIDAL o RECTANGULAR
ACUEDUCTO SECCION RECTANGULAR

El calculo consiste en determinar los tirantes de agua partiendo de aguas abajo: Seccion 4 hasta la Seccion 1.

B1 B4
b b
b=m

1 2 3 4
Yne Y1
Y2

Y3
Y4 Yns

El calculo inica aguas abajo y termina aguas arriba. Y4 = Yns


TIRANTE NORMAL AGUAS ABAJO - SECCION 4

Q= 0,500 m3/s
z4= 0,00
n= 0,018
S= 0,002 m/m 2 por mil

1
Q * A * R 2 / 3 * S 1/ 2
n

2/3
Q*n  b * Yn 
 (b * Yn ) *  

 b  2Yn 
1/ 2
S

k= 0,2012 objetivo

B= 1,00 m
Yn4 = 0,506 m variable Tirante normal = Y4

ecua= 0,2016

Y4 = Yn4 = 0,506 m

v4 = 0,988 m/s

Fr4 = 0,444 <1 SUBCRÍTICO CUMPLE

Longitud de la Transición Recta de salida

Progresiv. 0+030

b4  b3
Lt 
2 .tg 
Donde:
b3 espejo de agua en el acueducto 0,75 m
b4 espejo de agua en el canal aguas abajo 1,00 m
α= 22,5 grados
Reemplazando en la formula tenemos

L= 0,302 m

Asumimos que la Longitud de la transición es de:

Lt = 0,35 m
TIRANTE EN LA SECCION 3 FIN DEL ACUEDUCTO

El flujo en este tramo es gradualmente variado.


Para hallar el tirante Y3 se hace energias entre las secciones 3 y 4

Aplicando la ecuacion de energia entre la seccion 3 y 4


V32 V2  V32  V 42 
Z 3 4  Y 3   Y 4  4  Ks * 



(1)
2g 2g  2g  (tramo de la transicion de salida)

Donde:

Lts= 0,35 m Longitud de transicion de salida


S= 0,003 m/m Pendiente en el tramo 3 a 4
Y4= 0,506 m tirante normal en la seccion 4
v4= 0,988 m/s velocidad en la seccion 4

ΔZ3-4 = S*Lts

Siendo: ΔZ3-4= 0,00105 [m]

Ks= 0,50 Recta. Coeficiente de perdida por transicion de salida (Tabla 7.1)

Para la seccion 3

Qd= 0,500 m3/s


b= 0,75 m

Entonces:

Q=v·A v=Q/A A = b·Y3


Seccion rectangular

V3 = Q/(b·Y3)

Poniendo todo en funcion de Y3


Y3 = 0,481 m Primero asumir un valor y por iteraciones hacer cumplir la ecuacion de energias.
A3 = 0,361 m2 Rectangular
P3 = 1,712 m Rectangular
v3 = 1,386 m/s

V  V4
2 2
V 32 V2
Z 3 4  Y 3   Ks * ( 3 ) Y4  4 (1)
2g 2g 2g

0,5559 = 0,5558
ecuacion objetivo

Sustituyendo a la ecuacion (1) e iterando se tiene:

Y3= 0,481 [m]

v3= 1,386 [m] < 2 m/s Cumple

seccion rectangular: F3= 0,638 [m] SUBCRÍTICO CUMPLE


TIRANTE EN LA SECCION 2 INICIO DEL ACUEDUCTO
Aplicando la ecuacion de energia entre laseccion 2 y 3

V 22 V2
Z 2 3  Y 2   Y 3  3  hf 2 3 .(2)
2g 2g (tramo del acueducto)

Y3= 0,481 m
v3= 1,386 m/s hf 23  S E * L
A3 = 0,361 m2
P3 = 1,712 m
Rh3 = 0,211 m
n= 0,017 acueducto

ΔZ2-3= Z2-Z3=S*L

L= 30,00 m Longitud de transicion de salida


S2 (acueducto)= 0,003 m/m Pendiente Solera canal en el tramo 2 a 3

ΔZ2-3= 0,090 m

V 22 V2
Y2   hf 2  3  Y 3  3   z 2  3 .(2)
2g 2g

Poniendo todo en funcion de Y2

Qd= 0,500 m3/s

Y2 = 0,526 m Primero asumir un valor y por iteraciones hacer cumplir la ecuacion de energias.
b= 0,75 m
A2 = 0,395 m2 Rectangular
v2 = 1,267 m/s
P2 = 1,802 m
Rh2 = 0,219 m
n= 0,017 acueducto

SE = 0,003954 m/m

hf 23  S E * L

L= 30,00 m

Hf 2-3 = 0,1186 m
V22 V2
Y2   hf 2  3  Y 3  3   z 2  3 .(2)
2g 2g

0,4893 = 0,48891
ecuacion objetivo
Sustituyendo a la ecuacion (2) e iterando se tiene:

Y2= 0,526 [m]

v2= 1,267 [m]

seccion rectangular: F2= 0,56 [m] SUBCRÍTICO CUMPLE

Longitud de la Transición Recta de entrada

Progresiv. 0+000
b1  b 2
Lt 
2 . tg 
Donde:
b1 espejo de agua en el canal aguas arriba 1,00 m
b2 espejo de agua en el acueducto 0,75 m
α= 22,5 grados
Reemplazando en la formula tenemos

L= 0,30 m

Por lo tanto asumimos que la Longitud de la transición es de:

Lt = 0,35 m
TIRANTE EN LA SECCION 1 ANTES DEL ACUEDUCTO

El flujo en este tramo es gradualmente variado.


Para hallar el tirante Y1 se hace energias entre las secciones 1 y 2
Velocidad maxima seccion 3= 2 m/s

Aplicando la ecuacion de energia entre laseccion 3 y 4

V12 V2  V 2  V12 
 Y 2  2  Ks *  2  (3)
Z12  Y1 
2g 2g  2g  (tramo de la transicion deentrada)
Donde:

Lte= 0,35 m Longitud de transicion de entrada


S= 0,002 m/m Pendiente en el tramo 1 a 2
Y2= 0,526 m velocidad en la seccion 4
v2= 1,267 m/s tirante normal en la seccion 5

ΔZ1-2= S*Lte

Siendo: ΔZ1-2= 0,0007 [m]

Ke= 0,30 Recta.

Para la seccion 1

Qd= 0,500 m3/s


B1= 1,00 m

Entonces:

Q=v·A v=Q/A A = B·Y1


Seccion rectangular

V1 = Q/(B·Y1)

Poniendo todo en funcion de Y1


Y1 = 0,583 m Primero asumir un valor y por iteraciones hacer cumplir la ecuacion de energias.
A1 = 0,583 m2 Rectangular
P1 = 2,166 m Rectangular
v1 = 0,858 m/s

V2  V1
2 2
V12 V2 (3)
Z12  Y1   Ks * ( )  Y2  2
2g 2g 2g
0,6079 = 0,6079
ecuacion objetivo

Sustituyendo a la ecuacion (3) e iterando se tiene:

Y1= 0,583 [m]

v1= 0,858 [m] < 2 m/s Cumple

seccion rectangular: F1= 0,36 [m] SUBCRÍTICO CUMPLE


RESÚMEN
Y1 = 0,583 m

Y2 = 0,526 m

Y3 = 0,481

Y4= 0,506 m

ALTURA TOTAL DEL CANAL MAS BORDE LIBRE Según Máximo Villón, en función al Caudal define los siguientes
BL = 0,40 m Bordes Libres:
HT1 = 0,98 m CAUDAL Q BL
HT2 = 0,93 m (m3/s) (m)
HT3 = 0,88 m Menores que 0,50 0,30
HT4 = 0,91 m Mayores que 0,50 0,40

Se puede uniformizar a alturas constructivas

H= 1,00 m siempre que no exista mucha variacion.


TIRANTE NORMAL EN EL CANAL DE ENTRADA (Yne)

Yne < Y1 Se produce un remanso aguas arriba de la seccion 1


Si:
Y1 > Yne Es necesario sobreelevar los muros.

Q= 0,5 m3/s
z= 0
n= 0,018
S= 0,002 m/m 2 por mil

1
Q * A * R 2 / 3 * S 1/ 2
n

2/3
Q*n  b * Yn 
 (b * Yn ) *  

 b  2Yn 
1/ 2
S

k= 0,2012 objetivo

B= 1
Yne = 0,506 m variable Tirante normal = Y4

ecua= 0,2016

Yne = 0,506 m

ve = 0,988 m/s

Fre = 0,444 <1 SUBCRÍTICO CUMPLE

Y1= 0,583 m

Si Y1 > Yne Se presenta sobreleevacion aguas arriba-Calculo del remanso

Calculo de la longitud de la curva de remanso

Conociendo Yne y Y1 se debe determinar la longitud de la curva que requiere aumentar su elevacion de muro para que el agua
no se desborde.

Yne = 0,506 m x = incognita


Y1= 0,583 m

Y1 - Yne = 0,077 m Se debe sobreelevar esta altura en toda la longitud Lx.

También podría gustarte