Está en la página 1de 6

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL

POLICÍA NACIONAL

... DIRECCIÓN GENERAL

RESOLUCIÓN NÚMERO o o 28 1 DEL

2018
2 3 ENE 2018
"Por la cual se crea y se adopta el Modelo de Planeación y Gestión Operacional del
Servicio de Policía"

EL DIRECTOR GENERAL DE LA POLICÍA NACIONAL DE COLOMBIA


En uso de sus facultades legales • y

CONSIDERANDO:

Que el Decreto 4222 del 23 de Noviembre de 2006, "Por el cual se modifica


parcialmente la estructura del Ministerio de Defensa Nacional", modificado por el
Decreto 216 de 201 O, establece la estructura de la Policía Nacional y en su artículo
24, faculta al Director General de la Policía Nacional de Colombia para "formular y
adoptar los planes y programas que deben desarrollarse de acuerdo con los
lineamientos trazados por el Gobierno Nacional para la seguridad ciudadana y la
política de defensa y seguridad.

Que la norma ídem, en su numeral 3 establece que el Director General de la Policía


Nacional, puede "organizar y desarrollar programas y proyectos de fomento a la
participación de la comunidad en la seguridad ciudadana, así como, de las
autoridades regionales, departamentales y locales en la gestión territorial de la
seguridad".

Que la disposición ibídem en sus numerales 14 y 8 determina que el Director General


de la Policía Nacional, tiene la facultad de "dirigir las relaciones interinstitucionales e
intersectoriales de la Policía Nacional, en particular con aquellas entidades que
puedan contribuir a la eficiente prestación del servicio de policía", así como de
"expedir dentro del marco legal de su competencia, las resoluciones, manuales,
reglamentos y demás actos administrativos necesarios para administrar la Policía
Nacional en todo el territorio nacional".

Que el Decreto 4222 del 23 de noviembre de 2006, en su artículo 3, numerales 4 y 7,


faculta al Subdirector General para " desarrollar, ejecutar e implementar la sinergia
institucional, así como "dirigir, coordinar y controlar las actividades para el
mejoramiento institucional y la satisfacción de necesidades de seguridad ciudadana,

lDS RS-0001 Aprobación. 05· 12·2008


VER.O
..
Resolución No. DEL HOJA No. 2,
"CONTINUACIÓN DE LA N "Por la cual se crea y se adopta el Modelo de
Planeación y Gestión Operacional del Servicio de Policía".

con las Direcciones y Oficinas Asesoras y de Control del despacho del Director
General de la Policía Nacional de Colombia".

Que la Policía Nacional como parte de su proceso de transformación y


modernización debe optimizar su gerenciamiento estratégico, funcionamiento
operativo y actualización de su doctrina operacional, en coherencia con las nuevas
dinámicas de seguridad y convivencia en el territorio colombiano, así como los
compromisos adquiridos por la Institución en el marco de las políticas de seguridad
pública dispuestas por el Gobierno Nacional para este fin.

Que en cumplimiento del "Acuerdo General para la Terminación del Conflicto y la


Construcción de una Paz Estable y Duradera", es necesario construir una nueva
visión para la gestión de la seguridad que articule la actuación de la Policía Nacional
con las instituciones y las autoridades político-administrativas del país en un contexto
de corresponsabilidad y coordinación, que a su vez convoque la participación
permanente de los ciudadanos no solo como beneficiarios de la labor de las
autoridades, sino también como corresponsables en el propósito de lograr la
convivencia pácifica y la armonía social para todos.

Que enfrentar las amenazas a la seguridad y convivencia ciudadana implica una


gestión eficaz, una lectura distinta y más cercana del territorio, de tal forma que se
logre comprender las dinámicas políticas, sociales, económicas, ambientales y
culturales, que coadyuvan al surgimiento de ciertos comportamientos contrarios a la
convivencia, fenómenos asociados a la ilegalidad y el crimen, para enfrentarlos
efectivamente, consolidar la acción del Estado y mejorar la percepción, confianza y
credibilidad de la ciudadanía en sus instituciones.

Que es necesario crear el modelo de planeación y gestión operacional del servicio en


la Policía Nacional, con el fin de garantizar alineación institucional, unidad de criterio,
simplicidad, efectividad, articulación de las capacidades institucionales, sinergia y
coordinación interagencial, para comprender e intervenir integralmente los
fenómenos criminales, problemáticas de violencia, delitos y comportamientos
contrarios a la convivencia de mayor impacto social en todo el territorio nacional; así
como las adaptaciones que la lnstitucion deberá efectuar para enfrentar los nuevos
escenarios y desafios de seguridad del país en el proceso de consolidación de una
paz estable y duradera.

RE 5 U EL V E:

ARTÍCULO 1°. CREACIÓN. Créase y adoptese el Modelo de Planeación y Gestión


Operacional del Servicio de Policía, aplicable al nuevo contexto de seguridad y
construcción de paz, integrando en el marco del proceso de modernización y
transformación institucional (MTI), los diversos planes, programas, modelos,
estrategias y sistemas operativos que ha desarrollado la Institución, garantizando con
ello la articulación de las capacidades en función del servicio de policía.

tDS RS • 0001
VER O Aprobación 05 12·2008
Resolución No. HOJA No. 3,
"CONTINUACIÓN DE LA RESOLUCI N "Por la cual se crea y se adopta el Modelo de
Planeación y Gestión Operacional del Servicio de Policía".

PÁRAGRAFO. El Modelo Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes


(MNVCC). el Modelo de Construcción de Paz (MTI), el Sistema Nacional contra el
Crimen Organizado (SINCO), el Sistema de Prevención, Seguridad y Convivencia
Ciudadana (SPSC2), el Sistema Integrado de Seguridad Rural (SISER), las
Estrategias Operativas y todos los demás que se generen en materia operacional en
la Institución, se articularán al Modelo de Planeación y Gestión Operacional del
Servicio de Policía.

ARTÍCULO 2°. DEFINICIÓN DEL MODELO. Representación funcional en el que se


identifican elementos claves de la planeación y gestión del servicio de policia, los
cuales, al interactuar bajo un mismo fin, unidad de criterio, identidad institucional,
articulación y sinergia, incrementan la efectividad operacional de la Policía Nacional y
su trabajo mancomunado con las autoridades y demás entidades comprometidas en
contrarrestar los fenómenos criminales y problemáticas que afectan la seguridad y
convivencia ciudadana en todo el país.

Representación del Modelo de Planeación y


Gestión Operacional del Servicio de Po/lela

lnr.,mdo
'" " " '' ' " " " ' C . . -
O u « r o 1 R 1 O p e, o f
o l
lv o i; Olrtttor Admlnt.iratlvo y
llflandffo O,rHtor tftt Tctlfflln
Humano
.,., ,o 1<1.. <1<r1.....cl6n

SKNc.n"• t4cnbaa,o,w
FIN seguridad y Convivencia füDIII, OIPlJI, DISCC. DICAII, DIJfl
Poi/cica de S!'gurklod y Convivencia
/
Oudodona • Alcance
Comlsldn Asesoro de PolltkD Criminal Protección de CludadanoJ
Proctsas de prevf"tlddn, intrlígendo/ Modelo de Conlrlbucldn a la conJolldaclcSn del Estado en el territorio
e lnvcst.lgockln aímlnal /
Planead6n y Gestión ControrreJtar amenazas crimina/es
Dlnamlzadores Operadonal del • 1
Servido de Pollcla Componentes

J •• SISEA
Estrategias Operativas
SPSC2
;
lnteroperabllldad de

• Sistemas i• SINCO
seguimiento y Evaluación • Metodologías
AndllJls, Prlorlzacl6n y Planeacl6n Operaclonal
Motril O,,,,rorlonal de Rrduccl6n dt-1 l)(,Uto (MOIIEO) S. V.f
corno herromff'flta G<>oencial de Segulm/enlo Operodonal SUOIR *AndlM, lnl�ale> dr S...gurldo<I y(on•lv<'ndo Cludodrmo
Evaluacl6n de comandantes OISEC AISEC
Indicadores dr gl'sll6n OPf!roclonal e Impacto Unidades pollclalts • OirC"<cklnomlrnro lntfgrol oprrnrkmol para In rrtfuccl(ln
e1,>I delito OIORE

ARTÍCULO 3º. FINALIDAD Y ALCANCE DEL MODELO. El modelo de planeación y gestión


operacional tiene como finalidad optimizar la prestación del servicio de policía en el territorio
nacional, para garantizar mejores niveles de seguridad y convivencia ciudadana. Su alcance
se enmarca en los siguientes aspectos:

• Anticipar, enfrentar y contrarrestar los principales factores de afectación a la


seguridad del ciudadano, mediante la comprensión local, regional y nacional de los
fenómenos delincuenciales, su acertada priorización y aplicación de medidas
focalizadas y diferenciales, con el fin de impactar las estructuras y redes de la

105 RS 0001
VER: O Aprobación 05 12 2008
.
Resolución No. DEL HOJA No. 4,
"CONTINUACIÓN DE LA RESOLUCI N "Por la cual se crea y se adopta el Modelo de
Planeación y Gestión Operacional del Servicio de Policía".

criminalidad, al igual que las causas generadoras y facilitadoras de la violencia y las


afectaciones a la convivencia en todo el territorio nacional.

• Contribuir al logro de los objetivos y metas planteados por el Plan Estratégico


Institucional y la Política del sector defensa, en su propósito de detener la dinámica
de la violencia y neutralizar las nuevas amenazas en el ámbito de la seguridad
pública, en procura de lograr las condiciones de seguridad óptimas para garantizar la
prosperidad y el desarrollo social.

• Atender los cambios en las dinámicas de seguridad que han generado una
reconfiguración en el panorama criminológico.

• Enfrentar los cambios estructurales de las organizaciones de crimen organizado,


como fenómenos de primer orden, y a su vez, a nuevas problemáticas
delincuenciales que emergen.

• Fortalecer los mecanismos y procedimientos a través de los cuales se han venido


combatiendo los diferentes factores que afectan la seguridad y convivencia.

• Proyectar de manera estratégica las respuestas institucionales con acciones definidas


a mediano y largo plazo, generando sostenibilidad, persistencia y previendo el
impacto de cada una de ellas sobre los diferentes componentes de las estructuras
delictivas.

• Mejorar la presencia y respuesta de la policía, así como su capacidad disuasiva y de


control social, de investigación criminal y desarticulación de redes criminales.

• Viabilizar modelos de intervención del servicio y optimización de capacidades.

• Definir instancias, mecanismos de gestión y seguimiento de información y grupos de


trabajo con responsabilidades específicas (ámbito estratégico y operacional).

• Garantizar unidad de criterio, simplicidad y efectividad, aportando a la planeación


operacional del servicio.

• Revisar y ajustar los instrumentos de planeación del servicio y sistema de evaluación


de los comandantes.

• Impulsar la corresponsabilidad con las demás instituciones gubernamentales


en materia de seguridad y convivencia ciudadana.

ARTÍCULO 4°. COMPONENTES DEL MODELO. El modelo de Planeación y Gestión


Operacional del Servicio de Policía, está determinado por la interoperabilidad de tres (3)
sistemas: 1. Sistema de Prevención, Seguridad y Convivencia Ciudadana (SPSC2) , 2.
Sistema Nacional Contra el Crimen Organizado (SINGO) y 3. Sistema de Seguridad Rural
(SISER).

ARTÍCULO 5° SISTEMA DE PREVENCIÓN, CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA


(SPSC2). Conjunto de elementos que se relacionan entre si de forma ordenada y
cohesionada, para articular efectivamente la actuación de la Policfa Nacional con las
instituciones, autoridades político administrativas del país y comunidades, en el contexto de

IDS RS 0001
VER O Aprobación 05 • 12-2008

Resolución No. HOJA No. 5,
"CONTINUACIÓN DE LA R N "Por la cual se crea y se adopta el Modelo
de
Planeación y Gestión Operacional del Servicio de Policía".

la corresponsabilidad y coordinación, bajo un enfoque amplio de prevención que permita


comprender, identificar, caracterizar, priorizar e intervenir los factores protectores,
condiciones y riesgos sociales que minimizan o favorecen ciertas situaciones de violencia,
delitos o conflictos que afectan la seguridad y convivencia ciudadadana en todo el territorio
nacional.

El gerenciamiento de este sistema estará bajo la responsabilidad de la Dirección de


Seguridad Ciudadana.

ARTÍCULO 6º. SISTEMA INTEGRADO DE SEGURIDAD RURAL {SISER). Conjunto de


elementos que se relacionan entre si de forma ordena y cohesionada, para consolidar el
servicio de policía en las zonas rurales de todo el territorio nacional y definir modelos de
intervención integrales y efectivos que permitan contrarrestar los factores generadores de
violencia e inseguridad en estos territorios, a partir de la articulación de la oferta y
capacidades de la Policía Nacional con las instituciones y agencias del Estado, aportando a
la consolidación del Estado en el territorio, la gestión territorial de la seguridad, así como el
mejoramiento de las condiciones de seguridad y convivencia ciudadana en el campo
colombiano, para contribuir a una paz estable y duradera.

El gerenciamiento de este sistema estará bajo la responsabilidad de la Dirección de


Carabineros y Seguridad Rural.

ARTÍCULO 7°. SISTEMA NACIONAL DE CRIMEN ORGANIZADO {SINCO). Conjunto de


elementos que se relacionan entre si de forma ordenada y cohesionada para garantizar la
acción estatal coordinada y articular las capacidades y recursos de la Policía Nacional,
demás instituciones y agencias del Estado. responsables de combatir el crimen organizado,
sus estructuras y rentas criminales, permitiendo anticipar y neutralizar sus manifestaciones,
así como su acomodamiento en zonas estratégicas, posibilidades de mutar y transformarse
para contrarrestar la acción del Estado.

El gerenciamiento de este sistema estará bajo la responsabilidad de la Dirección de


Investigación Criminal e INTERPOL.

ARTÍCULO 8º. INTEROPERABILIDAD DE LOS SISTEMAS. La interoperabilidad entendida


como la capacidad de los sistemas que integran el Modelo de Planeación y Gestión
Operacional del Servicio de Policía, para interactuar e intercambiar información, articular
capacidades institucionales, determinar modelos de intervención policial y de
corresponsabilidad con otras agencias gubernamentales, entidades y autoridades
territoriales, con la finalidad de contribuir a la consolidación del Estado en territorio, así como
intervenir integralmente un fenómeno criminal o problemática de seguridad y convivencia
ciudadana, considerando las particularidades de su expresión en los territorios.

ARTÍCULO 9°. DINAMIZACIÓN DE LOS SISTEMAS. Los tres sistemas se dinamizarán a


través del servicio y las estrategias operativas, garantizando así la aplicación de
herramientas metodológicas para la comprensión y priorización de los fenómenos criminales
y problemáticas en el territorio que permitirán la definición de medidas focalizadas y
diferenciales e impactar las estructuras y redes de la criminalidad, al igual que las causas
generadoras y facilitadoras de la violencia y las afectaciones a la convivencia en todo el
territorio nacional, bajo un enfoque integral, de priorización y focalización.

105 AS 0001
VERO Aprobación: 05-12-2008
Resolución No. DEL HOJA No. 6,
"CONTINUACIÓN DE LA RESOLUCI N "Por la cual se crea y se adopta el Modelo de
Planeación y Gestión Operacional del Servicio de Policia".

ARTICULO 10°. GERENCIAMIENTO DEL MODELO. La Subdirección General, los


directores operativos, el Director Administrativo y Financiero y el Director de Talento
Humano, integrarán la Comisión Asesora para la Gestión Operacional, la cual, tendrá a su
cargo el asesoramiento al Director General en materia operacional, así como el
gerenciamiento, seguimiento y evaluación al despliegue y operacionalización del modelo,
garantizando alineación institucional, unidad de criterio, simplicidad, efectividad, articulación
de las capacidades, sinergia y coordinación.

PÁRAGRAFO. La Comisión Asesora para la Gestión Operacional contará con una secretaría
técnica, conformada por el Grupo Estratégico de Seguimiento de la Subdirección General, la
Dirección de Seguridad Ciudadana, la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural, la
Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL y la Oficina de Planeación, la cual, actuará
como un equipo asesor de la Comisión en los compromisos adquiridos en la presente
resolución, así como en la consolidación de la información y elaboración de los informes
pertinentes que requierán ser presentados al Director General de la Policía Nacional.

ARTÍCULO 11°. DESARROLLO DEL MODELO. Los gerentes del SPSC2, SINCO y SISEA
en un plazo de 18 meses, deberán definir y documentar los lineamientos para el desarrollo,
funcionamiento y despliegue de cada sistema; lo anterior, bajo la supervisión periódica de la
Subdirección General y la validación metodológica de la Oficina de Planeación.

ARTÍCULO 12°. IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO. Los Directores, Comandantes de


Región, de Metropolitana, de Departamento y Jefes de Oficinas Asesoras, tendrán como
compromiso institucional implementar el Modelo, así como asegurar el recurso humano,
logístico y operacional, además, de articular las capacidades para el cumplimiento de las
obligaciones señaladas en la presente Resolución.

ARTÍCULO 13° VIGENCIA: La presente Resolución rige a partir de la fecha de expedición.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE

Dada en Bogotá, o.e. a l os


0

·2 3 EN[

ANDO NIET
Nacional de

Emaif· ofpla.iefat@policia.qov.co
Transversal 59 No. 26-21 CAN Tel. 5159175

105 AS· 0001


VER. O Aprobación. 05-12-2008

L._ --

También podría gustarte