¿CÓMO SE ORGANIZABAN LAS SOCIEDADES - Renfrew C. y Bahn

También podría gustarte

Está en la página 1de 6
1s cuestiones sociales son de las mis interesantes que nos ‘demos plantear sobre las sociedades primitivas. Se refieren ‘os hombres y a las relaciones entre ellos, al ejercicio del oder y a la naturaleza y escala de la organizacién, Como sucede a menudo en la arqueologia, los datos no iblan por si solos: tenemos que plantear la preguntas orrectas ¢ idear los medios de contestarlas. Aqui radica la ‘aferencia respecto a la antropologia social o cultural, en la sue el observador puede visitar Ia sociedad viva y legar “apidamente a conclusiones sobre sus estructuras sociales y de poder antes de pasar a otros temas, como los aspectos del sistema de parentesco o los pormenores del comportamien- ritual, El arquedlogo social tiene que trabajar sistemiti- amente para conocer simplemente los puntos bisicos, pero 2 recompensa ¢s valios: la comprensién de la organizacién social, no s6lo de las sociedades actuales o del pasado mis reciente (como en la antropologfa cultural) sino también de as sociedades de muchas épocas diferentes, con todas las posibilidades que ello offece para el estudio del cambio. Sélo el arquedlogo puede obtener esta perspectiva y tratar de comprender, a partir de ella, los procesos de cambio a largo plazo. La primera cuestién a tratar es el tamafo o escala de la sociedad. El arquedlogo excavari a menudo un tinico yaci- miento, Pero zera una unidad politica independiente, como una ciudad-estado griega o maya, o tna unidad mis simple, como el campamento base de un grupo de cazadores-reco- lectores? ,O era, por el contrario, una pequefia pieza de un engranaje mayor, un asentamiento subordinado de un vasto imperio, como el de los incas en Perii?(Cualquier yaci- ‘iento que estudiemos tendri su propia zona de influencia, su propia area de captacién para alimentar a su poblacién. Pero uno de nuestros afanes se ciffa en ir mis alld de esa rea local y comprender cémo se articula ese yacimiento con otros. Partiendo de un yacimiento en concreto —que es muchas veces un buen planteamiento a adoptar— surge la cuestién del dominio, Eta politicamente independiente y auténomo? O, en caso de que formara parte de un sistema Como se Organizaban las Sociedades? Arqueologia Social social mas amplio, :desempefiaba un papel dominante (como la capital de un reino) o subordinado? Sila escala de a sociedad es una primera cuestién obvia, sin duda la siguiente seri su organizacién intema. :Qué tipo de sociedad era? ;Tenjan los individuos que la formaban una posicién social més © menos igual? ;O habia, en cam- bio, diferencias importantes en el status, rango y prestigio dentro de la sociedad —quiza clases sociales distintas—? :Y qué pasaba con las profesiones: habia artesanaos especializa~ dos? Y si los habia, zeran controlados dentro de sistemas centralizados, como en algunas de las economias palaciales del Préximo Oriente y Egipto? :O era una economia més libre con un intercambio floreciente en el que los mercade~ rs plan cba vont en benfico propio? stas son s6lo algunas de las preguntas que queremos responder. Suponiendo que planteemos las cuestiones correctas, los temas que hemos expuesto, y otros muchos, pueden hallar por lo general algin tipo de respuesta en el registro arqueolégico Cada tipo de sociedad exige distintostipos de preguntas. Por ejemplo, si nos enfrentamos a un grupo de cazadores- recolectores némadas, no es probable que tengan una orga~ nizacién centralizada compleja) Y las técnicas de investiga~ cién habrin de cambiar radicalmente segtin la naturaleza de Ia evidencia. No se puede abordar un campamento de caza- dores-recolectores primitives de Australia del mismo modo que la capital de una provincia de China durante la dinastia Shang. Asi, las cuestiones que planteamos y los métodos para resolverlas deben adaptarse al tipo de comunidad al que nos enfrentamos. De esta forma, ¢s imprescindible conocer con certeza, desde un principio, la naturaleza general de esa comunidad, que es el motivo por el cual las cuestiones sociales son las primeras en ser planteadas. Debido precisamente a que la escala de la sociedad es fundamental para determinar el modo en que funcionan en la prictica muchos aspectos de su organizacién social) este capitulo aborda, en primer lugar, 1a sociedades ms reduci- das y simples, avanzando hacia las mas grandes y complejas. 162 Descubrir la Diversidad de la Experiencia Humana Por este motivo, se discuten ciertos aspectos, como la ar- queologia de los asentamientos o el estudio de los enterra~ mientos, en el contexto de cada tipo de sociedad. Esto supo- ne algunas repeticiones en los apartados, pero nos perme afrontar con mayor coherencia los distintos elementos sooa- les organizados, aproximadamente, a la misma escala. LA DETERMINACION DE LA NATURALEZA Y ESCALA DE LA SOCIEDAD El primer paso de la arqueologia social es tan obvio que a mentido se pasa por alto. Consiste en preguntar zcual era la escala de la unidad social principal y qué tipo de sociedad cra, en sentido general? Lo obvio no sicmpre es sencillo y es necesario que nos preguntemos con bastante tuidado qué queremos decir con “a unidad social principal”, que denominaremos entidad politia,)Este término no implica en si mismo ninguna esca- a o complejidad organizativa concreta. Puede aplicarse tanto a una ciudad-estado como a una banda de cazadores- recolectores, a una aldea agricola 0 a un gran imperio. Una entidad politica es una unidad social politicamente inde- pendiente 0 auténoma que, en el caso de una sociedad compleja, como un estado, puede englobar muchos ele- mentos menores. De esta forma, en el mundo modemo, el estado nacién se puede subdividir en distrtos o provincia, cada una de las cuales puede contener muchas ciudades y aldeas. El estado en su conjunto es la entidad politica. En el ‘otro extremo de la escala, un grupo reducido de cazadores. recolectores puede tomar sus propias decisiones y no reco- nocer una autoridad superior: ese grupo también constituye tuna entidad politica. Algunas veces, las comunidades pue- den unirse para formar algiin tipo de federacién y tendre- mos que preguntarnos si ess comunidades son todavia enti- dades auténomas o si es ahora la federacibn el organismo decisorio real. Estos aspectos todavia no son arqueol6gicos sin embargo, ilustran lo importante que es estar seguros de Jo que queremos saber del pasado. En relacién al trabajo de campo, muchas veces se res- ponde a la pregunta mediante el anilisis del patn de asen- tamiento, tanto en funcién de la escala y naturaleza de los yacimientos individuales como de las relaciones entre ellos. Pero no debemos olvidar que los documentos escrites, en las sociedades con escritura, la tradicién oral y la etuoarqueologia> —el estudio de las sociedades actuales desde el punto de vista arqueologico— pueden ser igual de valiosos para eva- lar la naturaleza y escala de la sociedad a analiza Sin embargo, necesitamos tener antes un marco de refe- rencia, una clasificacién hipotética de las sociedades con la que contrastar nuestras ideas Clasificacién de las Sociedades E] antropélogo americano Elman Service creé una clasifi- cacién cuatripartita de las sociedades que muchos arqueé- logos han considerado ail. Se vinculan a estas sociedades unos tipos concretos de yacimientos y patrones de asenta~ miento. Bandas. Son sociedades a pequefia escala de cazadores « recolectores, por lo general de menos de 100 personas. que se trasladan estacionalmente para explotar los recursos 2h- Imenticios silvestres (sin domesticar). La mayor parte de lox grupos de cazadores-recolectores que sobreviven hov ee dia son de exte tipo, como los Hazda de Tanzania 0 los Sa del sur de Africa. Los miembros de las bandas son, genera- mente, parientes vinculados por matrimonio o descende- cia. Las bandas carecen de dirigentes oficiales, de forme 12000 AC Aw (Sobre estas lineas) Antes de la introducién de la agricultura, todas las sociedades humanas eran bandas de cazadores-recolectores. Hey ent dia apenas existen bandas. (Derecha) Clasificacién de las sociedades. treo" ¢Cémo se Organizaban las Sociedades? Arqueologia Social 163 SEGMENTARIA JEFATURA ESTADO Hombre aranda. dinate, Ejeoto ae terracats, Valcamonca, N. de fake Vaso ait Gundestngs fumba de! prmar jemnperacor oe China TOTAL DE MIEMBROS = Manos de 100 Hasta unos pocos miles De mas de $,000 a 20.000 Mas de 20.000, generalmente ORGANIZACION igualitarias Sociedad segmentaria Jerarquia basada en el Jerarquia basada en SOCIAL Liderazgo informal Asociaciones pantribales E eae bajo un Rela clases bajo un rey 0 emperador Razzias de grupos pequefios § = Guerreros de status elevado Epercitos ORGANIZACION Cazadores-recolectores Agricuttores sedentarios Acumulacion y redistribucién —_Burocracia centralizada ECONOMICA finerantes Pastores central Con base tributaria Ciera especiaiizacién antesanal impuestos Leyes. PATRON DE Campamentos provisionales — Poblados permanentes Niicleos fortificades Urbana: ciudades, pueblos ASENTAMIENTO Centros rituales Detensa tronteriza Carreteras ORGANIZACION Chamanes Jefe hereditario Clase sacerdotal RELIGIOSA con tunciones religiosas Rebgion panteista © monoteista ARQUITECTURA Refugios provisionales Monumentos de gran tamafo Palacios, templos y otros edificios publicos a ‘Ciastitia, Crichton mzik, EJEMPLOS Todas las sociedades Todos los agricultores Muchas sociedades metalirgicas Todas las civiizaciones antiguas, ARQUEOLOGICOS paleoliticas, incluyendo las primitives (Neoliticos/ primitives y formativas Pp. ej, @n Mesoamérica, Pend paleondias Arcaicos) Indios del Mississipp!, EE.UU Préximo Oriente, india y China; Reinos alricanos menores Grecia y Roma. EJEMPLOS Esqumates Pueblos, suroestedelosEE.UU. incios ce la Costa Noroeste, © Todos los estados modemos MODERNOS Sosquimanos del Kalahari Montaheses de Nueva Guinga = EE.UU. Aborigenes australianos: Nuer y Dinka en ai Africa Or, — Jotaturas polinesias del siglo nm en Tonga, Tahiti y Hawaii 164 Deseubrir la Diversidad de la Experiencia Humana que no hay acusadas diferencias econdmicas o de status entre sus miembros. Dado que las bandas se componen de grupos némadas de cazadores-recolectores, sus yacimientos consisten sobre todo en campamentos de ocupacion estacional y otros cen- tros mas pequefios y especializades, Entre estas limos estin los cazaderos —lugares donde se matan y a menudo se despiezan grandes mamiferos— y los talleres, en los que se fabrican ditiles o se realizan otras actividades especificas. El campamento base de uno de estos grupos puede propor- cionar datos sobre viviendas o refugios de menor impor- tancia, asi come los desechos de ocupacién, Durante el Paleolitico (hace mis de 12.000 afios), la mayoria de los yacimuentos arqueoldgicos parecen coincidir con una u otra de estas categorias —campamentos, cazade- ros, talleres-— y los arquedlogos suelen trabajar partiendo del supuesto de que la mayor parte de las sociedades paleoliticas se organizaban en bandas. La etnoarqueologia (ver mas adelante) ha dedicado gran atencién al estudio de Jas bandas actwales de cazadores- recolectores, proporcionando perspectivas nuevas sobre el pasado mas remoto, Tribus. Por lo general, son mayores que las bandas, pero raras veces tienen mis que unos pocos miles de miem- bros y su dieta o subsistencia se basa, en gran medida, en plantas cultivadas y animales domesticados. En su forma mis tipica, son agricultores sedentanos, pero también pue- den ser pastores némadas con una economia itinerante muy distinta, basada en la explotacién intensiva del ganado, Sue~ len ser sociedades compuestas por muchas comunidades, cada una de las cuales se integra en la sociedad principal mediante lazos de parentesco. Aunque algunas tibus tienen funcionarios ¢ incluso una “capital” o sede del gobierno, estos burdcratas carecen de la base econémica necesaria para hacer un uso efectivo del poder. El patron tipico de asentamiento de la tribu es el de granjas o aldeas agricolas estables. Normalmente, ningdn asentamiento donna a ningun otro de la regién. En cam- bio, el arquedlogo encuentra evidencias de casas aisladas de ocupacion permanente (patron de asentamiento dispersa) o de aldeas estables {patron de agrupamiento), Estas aldeas se pueden componer de casas independientes, como las de los primeros agricultores del valle del Danubio en Europa, en tomo al 4500 AC. O pueden ser racimos de edificios contiguos —las llamadas construcciones aglomenadas, como por ejemplo los pueblos del Suroeste Americano y la pri- mitiva aldea agricola de Catal Hiiyik, en torno al 7000 AC, en la actual Turquia. Jefaturas. Funcionan con base en el principio del rango —las diferencias de nivel social entre las personas—. Los distintos linajes (un linaje es un grupo que se declara des- cendiente de un antepasado comun) se clasifican seguin una escala de prestigio, y un jefe gobierna al superior y, por tanto, a la sociedad en su conjunto. El prestigio y el rango se determinan segin el grado de relacién con el jefe y no hay une auténtica estratificacién en clases, El papel del jefe es fundamental. A menudo existe una especializaci6n local en productas artesanales y los excedentes de éstos y de los alimentos se entregan al jefe como obligacién. Este los utiliza para soste- her a sus partidarios y puede redistribuirlos entre sus stibdi- tos, La petra, por lo general, tiene un centro de poder, a menudo con templos, residencias del jefe y sus seguidores y artesanos especializados, Las jefaruras varian enormemente en sti tamatio, pero la escala suele ir de 5.000 a 20.000 personas. Uno de los rasgos caractenisticos de 1a jefatura es fa exis- tencia de un centro ritual y¥ ceremonial permanente que actia como foco de toda la entidad politica, No es un cen- tro urbano permanente (como una ciudad) con una buro- cracia estable, como podemos encontrar en las sociedades estatales. Pero las jefaturas ofrecen indicios de que algunos yacimientas eran mas importantes que otros (jerarquia de yacimientos), como veremos mas adelante en este mismo capitulo. Algunos ejemplos son Moundville, en Alabama, EE.UU., que florecid en tomo al 1000-1500 DC, y los monumentos del Neolitico final de Wessex, en el sur de Gran Bretafia, incluyendo el famoso centro ceremonial de Stonehenge (ver cuadro, paginas siguientes). El rango personal caracteristico de las jefaturas es visible en otros aspectos ademas de en el patron de asentamiento: por ejemplo, en los ricos ajuares funerarios que se incluyen muchas veces en los enterramtentos de los jefes fallecidos. Estados Primitivos. Estos conservan muchos de los rasgos de la jefatura, pero el dirigente (quiza un rey 0 a veces una rema) Gene autoridad explicita para crear leyes y hacerias cumplic mediante el uso de un ejército permanente, La sociedad ya no depende totalmente de los vinculos de parentesco: ahora s¢ estratifica en clases diferentes. Los tra- bajadores agricolas © siervos y los habitantes mds pobres de las ciudades componen las clases mas bajas, los artesanos especializados estan por encima y los sacerdotes y parientes del gobernante todavia mas. Muchas veces, las funciones del dirigente estan separadas de las del sacerdote: el palacio se distingue del remplo. La sociedad es considerada como un ternitorio poseido por el linaje principal y poblado por arren- datarios que tienen la obligacién de pagar impuestos, La capital aloja una admunistracién burecratica de funciona- rios; uno de sus objetives principales consiste en recaudar las rentas publicas (a menudo en forma de impuestos y peajes) y distribuirlas al gobiemo, al ejército y a los artesanos especia- lizados. Muchos estados primitivos crearon sistemas redistri- butivos compiejos para sostener estos servicios esenciales. Los estados primitives presentan, por lo general, un patron de asentamiento urbane caracteristico, en el que las éCémo se Oreanizaban las Sociedades? Arqueologia Secial 165 ciudades desempefian un papel fundamental. Normalmente, la ciudad es un gran nucleo peblacional (muchas veces con mas de 5.(XX) habitantes) con edificios ptiblicos importantes, que incluyen templos y locales de trabajo de la burecracia adntinistrativa, A menudo existe una jerarquia de asenta- mientos muy acusada, con la capital como centro principal y con nticleos secundarios o regionales, como aldeas locales. Esta sencilla Gpologia social, expuesta por Elman Service y elaborada por William Sanders y Joseph Marino, es criti- cable y no debe ser utilizada irreflexivamente. Algunos investigadores consideran que el concepto de tribu es bas- tante vago y prefieren hablar de “sociedades segrnentarias”, El término “tibu”, que implica una agrupacion amplia de unidades mds pequefias, conlleva la asuncién de que estas comunidades comparten una identidad étnica comin y con- ciencia de si mismas, pero hoy sabemes que, por lo general, no ¢s asi. La expresién “sociedad segmentaria” se refiere a un grupo autonome ¥ relativamente pequefio, por lo comin de agricultores, que toma sus propias decisiones: en algunos casos pueden unirse a otras sociedades segmentarias similares para constituir una unidad étnica mayor o “trbu”, en otros casos no. En el indice de este capitulo nos referiremos por tanto a secedades segmentarias en lugar de a “tnibus”, Sin duda, seria erréneo sobrevalorar la importancia de los cuatro tipos de sociedades armba expuestos, o pasar demasiado tiempo preacupindonos a causa de si un grupo deberia ser clasiticado en una categoria mejor que en otra. También seria equivocado dar por sentado que las socieda- des pasan inevitablemente, de uno u otro modo, de bandas a sociedades segmentarias o de jefaturas a estados. Uno de los retos de la arqueclogia consiste en tratar de exphicar por qué unas sociedades se hicieron mas complejas ¥ otras no; retomaremos el crucial tema de {a interpretacién en el Capitulo 12. Sin embargo, si pretendemos hablar de las sociedades primitivas debemos utilizar palabras y, por tanto, conceptos. Las categorias de Service constituyen un buen marco de tra- bajo que ayuda a organizar nuestras ideas, Sin embargo, no nos deben desviar de aquello que estamos buscando en rea- lida: los cambios en las distintas instituciones de una socie- dad a lo largo del tiempo —bien sea en la esfera social, la organizacién de la busqueda de alimentos, la tecnologia, el contacto e intercambio 0 la vida espiritual—. La arqueolo~ gia tiene la ventaja inestimable de ser capaz de estudiar los procesos de cambio durante miles de afios y son estos pro- cesos los que tratamos de aislar. Felizmente, existen dife- rencias lo suficientemente marcadas entre las sociedades simples y las complejas como para que encontremos modos de hacerlo. Como vimos antes en la deseripcién de les cuatro tipos de sociedades de Service, las complejas presen- tan, en particular, una creciente especializacion en, 0 sepa- racién entre, los distintos aspectos de su cultura. En ellas, los individuos ya no compaginan, segtin se dice, las tareas de obtencién de alimentos, fabricacién de utiles o ejecucion de Titos religiosos, sino que se convierten en especialistas de una u otra de estas tareas, Coma granjeros, artesanos 0 sacer= dotes de dedicacién plena, Por ejemplo, a medida que se desarrolla la tecnologia, un grupo de individuos puede adquirir un dominio particular de la alfareria o la metalur- gia, y se convertirin en artesanos especializados a tempo completo, que ocupan zonas diferentes de una ciudad o pueblo y que, de este modo, dejan huellas disantas que ha de descubrir el arquedlogo. Del mismo modo, a medida que se desarrolla la agricultura y crece la poblacién, s¢ obtendrin mas alimentos de una determinada superficie de tierra (la produccidn se intensificard) mediante la introduccién del arado o la irrigacién. Cuando tiene lugar esta intensifi- cacién y especializacién, también surge la tendencia a que algunos individuos se enriquezean y posean mds autoridad que otros —se incrementan las diferencias en el status y ninigo social. Estos son los métodos de biisqueda de estos procesos de especializacién, intensificacién y jerarquizacién social cre- cientes, que nos ayudan a identificar la existencia de socie- dades mas complejas en ¢l registro arqueolégico —el térmi- no sociedades se aplica aqui, por comodidad, a las jelaturas y estados—. Para las bandas o las sociedades segmentarias son necesarios otros métodos st las queremos identificar arqueo- logicamente, como se veri en un apartado posterior. Escala de la Sociedad Teniendo en cuenta esta informacion general previa, pode- mos idear una estrategia para responder a la primera cues- tién basica: :cual es la escala de la sociedad? Se puede obte- her una respuesta a partir de la comprensién del patron de asentamiento y sta sdlo puede praceder de la prospeccién (ver mis adelante). Sin embargo, para una primera aproximacién puede resultar innecesano un proyecto de campo detallado. Si, por gjemplo, nos ocupamos de restos arqueolégicos con mas de 12,000 afies de antigtiedad, entonces nos enfrenta- mos a una sociedad del Paleolitico. Segtin los datos actuales, casi todas las sociedades conocidas de ese enorme periodo de tempo —que abarca cientos de miles de aflos— se com- ponian de cazadores-recolectores itinerantes, que ocupa- ban campamentos de forma estacional y transitoria. Por otra parte, donde encontremos indicios de un asentamiento permanente, esto indicard una sociedad segmentaria de al- deas agricolas @ algo mas complejo. En el otro extreme de la escala, si hay centras urbanos importantes, la sociedad equivaldra probablemente a un estado. Los micleos mas modestos o Jos centros ceremonia~ 166 —Descubrir la Diversidad de la Experiencia Humana les sin asentamiento urbano pueden indicar una jefitura. Aplicar estos términos clasficatorios constituye un valioso primer paso en el andlisis social, a condicién de que recor- demos de nuevo que sélo son categorfas muy generales creadas para ayudarnos a formular métodos apropiados al estudio de las sociedades en cuestién. Sino hay duda de que nos enfrentamos a una sociedad con una economia itinerante (es decir, cazadores-recolec- tores o tal vez némadas), habri que utilizar técnicas de prospeccién muy intensivas, debido a que las huellas que dejan estos grupos suelen ser muy escass. Si, por el contra- rio, son comunidades sedentarias, se requiere un estudio de campo mis sencillo qite tendré como primer objetivo la creacién de una jerarquia de asentamientos _La Prospeccién Las técnicas de prospeccién de campo se explicaron ya en el Capitulo 3. Pueden tener distintos objetivos: en este caso nuestra meta es descubrir la jerarquia de asentamientos. Nos interesa sobre todo localizar los centros importantes (ya que nos ocupamos de la organizacién) y establecer la natu- raleza de los yacimientos mis modestos. Esto supone wna doble estrategia de muestreo. En cuanto’a la prospeccién intensiva, puede bastar con un examen superficial sistemé- tico de transectos cuidadosamente elegidos, aunque lo ideal seria la prospeccién completa de toda la zona, Una estrate- gia de muestreo aleatorio estratificado —como ya explica- mos en el Capitulo 3—, que tenga en cuenta las distintas reas medioambientales de la regién, proporcionari datos adecuados de los yacimientos menores. Sin embargo, un muestreo aleatorio de este tipo podria, por si solo, llevar a conclusiones erréneas y ser propenso a lo que Kent Flan- nery llamé “el efecto Teotihuacin”. Teotihuacén es el ‘mayor yacimiento urbano del valle de México y florecié en el primer milenio DC (ver cuadro Capitulo 3). Un mues- treo aleatorio estratificado en exclusiva podria pasar por alto ficilmente un centro de este tipo y con ello arruinaria cualquier anilisis social efectivo. Por lo tanto, el otro objetivo de la estrategia debe ser la biisqueda del centro, Deben idearse los medios para hallar los restos del nticleo més amplio de la regién y localizar todos los centros menores posibles. Afortunadamente, si ra un yacimiento urbano o tenia edificios pablicos monu- mentales, se hari evidente incluso en una prospeccién no intensiva, con tal que se logre una buena visién de conjun- to de toda el 4rea. En la mayoria de los casos, la poblacién local ya conocera la existencia de un centro destacado de este tipo, o incluso estard registrado en la literatura arqueo- légica'o anticuaria disponible. Deben examinarse todas estas fuentes, incluyendo los textos de antiguos visitantes de la zona, para elevar al maximo las posibilidades de enc centros importantes Los centros importantes ‘uelen tener los mon is impresionantes y los artefactos mis vistosos, de que es imprescindible visitar todos los monuments m de la época e investigar las circunstancias de cus hallazgo especialmente valioso en la regién. Donde necesario, también hay toda una serie de métodos de deteccién, como los descritos en el Capitulo 3. Patrones de Asentamiento Cualquier prospeccién se traduciré en un mapa de las prospectadisintensivamente y en un inventario de los mientos descubiertos, junto con los detalles de cada que incluyen el tamaio, el Ambito cronolégico (g puede determinar a patir de los restos superficiales, cerimica) y los vestigios arquitecténicos. El objetivo entonces iealizar una clasificacién de los yacimientos fuuncién de esta informacién, Entre las posibles cate estin el Centro Regional, Centro Local, Aldea Aldea Dispersa y Caserio. El primer uso que haremos de la informacién so patrén de asentamiento seré en la identificacién de los torios sociales y politicos que rodean a los centros, com de establecer la organizacién politica del paisa muchos enfoques arqueolégicos dan gran importancis Teoria del Lugar Central (ver més adelante) que const mos un tanto limitada. Parte de la idea de que los mientos de una regidn dada se dividirin con ficlidad em serie de categorias segin ls variaciones en su tamatio. Ty los centros primarios pertenecerin a una categoria, los secundarios a la siguiente, etc. Esta técnica no hacer frente al caso real de que los centros secunds una regién sean, en ocasiones, mayores que los " . eae Un ejemplo de descripciin formal de yn yacimiento procedente catilogo creado en la prospecién de la Cuenca de México por efrey Parsons y su equipo.

También podría gustarte