Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACTORES QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD DE LAS PROTEINAS

Identificación:
GL-AA-F-1
Guías de Prácticas de Número de
Revisión No.:
Páginas:
Laboratorio 2
10
Fecha Emisión:
2018/01/31
Laboratorio de:
BIOQUIMICA

Titulo de la Práctica de Laboratorio:


FACTORES QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD DE LAS PROTEINAS

Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

Dra. FLOR JIMÉNEZ APONTE Dra. AIDA RICARDO ARRIETA Co.Med. (RA)
Docente Biomédica II- Coordinadora Laboratorios JORGE ENRIQUE LUQUE
Bioquímica Metabólica SUAREZ
Facultad de Medicina Decano Facultad Medicina
Facultad de Medicina

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 1 de 10
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACTORES QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD DE LAS PROTEINAS

Control de Cambios

Fecha de
Descripción del Cambio Justificación del Cambio Elaboración /
Actualización
Supresión y adición de Actualización del formato 19/10/2018
algunos elementos del formato
de guía de Laboratorio.

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 2 de 10
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACTORES QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD DE LAS PROTEINAS

1. FACULTAD DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

2. MEDICINA

3. BIOMÉDICA II: (13)

4. II

5. OBJETIVOS

- Reconocer la actividad de algunos agentes químicos sobre las proteínas


- Comparar el efecto de los agentes precipitantes en distintas proteínas
- Verificar el comportamiento del reactivo de biuret en el reconocimiento de proteínas

6. MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS, SOFTWARE, HARDWARE O


EQUIPOS DEL LABORATORIO:

DESCRIPCIÓN (Material,
reactivo, instrumento, software, CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA
hardware, equipo)
MATERIALES
Clara de huevo
Extracto lenteja, frijol
Gelatina sin sabor
Leche
Pipetas plásticas
REACTIVOS
Ácido tricloroacético 10%
Bicarbonato sodio 10%
Cloruro sodio 10%
HCl 1M
Isopropanol
NaOH 10%
Reactivo de biuret
Sulfato de cobre 10%
Sulfato magnesio 10%
Tartrato de sodio y potasio 10%
EQUIPOS
Baño serológico
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 3 de 10
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACTORES QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD DE LAS PROTEINAS

7. MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS, SOFTWARE, HARDWARE O


EQUIPOS DEL ESTUDIANTE:

DESCRIPCIÓN (Material
Biológico, reactivo, instrumento, CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA
software, hardware, equipo)
Clara de huevo
Extracto lenteja, frijol
Gelatina sin sabor
Leche

8. PRECAUCIONES CON LOS MATERIALES, REACTIVOS, INSTRUMENTOS


Y EQUIPOS A UTILIZAR:

Es fundamental tener en cuenta que toda operación encierra algún tipo de riesgo
inherente. Para reducir el riesgo en el laboratorio se hace necesario seguir reglas básicas
de seguridad en el manejo de reactivos químicos y materiales, que serán explicados a
los estudiantes antes de la realización de cada práctica.
- Leer las etiquetas de los frascos o recipientes que contengan reactivos
- Servir solamente la cantidad necesaria de reactivo para el experimento
- No confundir las pipetas de los reactivos, esto conduce a una invariable contaminación
- Utilizar los recipientes destinados para recoger los residuos de los reactivos
contaminantes
- Trabajar con cuidado y prestar atención a lo que se está haciendo para disminuir la
rotura de elementos o derrame de productos químicos
- No mezclar los residuos o los productos químicos, para evitar reacciones peligrosas.
- En caso de derrame de un producto químico utilizar papel o una mezcla absorbente, para
cubrir el derrame, recoger y desechar en la bolsa de residuo contaminante.
- Al usar los equipos, verifique su estado inicial, tenga los cuidados necesarios para su
correcto funcionamiento; y utilice el material específico en el trabajo de cada equipo.

9. PROCEDIMIENTO, MÉTODO O ACTIVIDADES:

Realizar las pruebas de desnaturalización señaladas en la tabla, para cada una de las
muestras de proteína en proporción 1: 1, observar los resultados

Reactivo Leche Clara huevo Extracto frijol Extracto Gelatina


El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 4 de 10
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACTORES QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD DE LAS PROTEINAS

/muestra lenteja
R. biuret
calentar a 37º
x 10 min
Isopropanol

Cloruro sodio

Tartrato sodio y
potasio
NaOH/ calentar
* 10 min

HCl

TCA
Bicarbonato
sodio

Sulfato cobre

Sulfato
magnesio

10. RESULTADOS ESPERADOS:

A partir del experimento realizado registre sus observaciones en la siguiente tabla:


Tenga en cuenta en las observaciones los cambios fisicoquímicos

Leche Clara huevo Extracto frijol Extracto Gelatina


lenteja

11. CRITERIO DE EVALUACIÓN A LA PRESENTE PRÁCTICA:

La evaluación del estudiante se centrará en el conocimiento, la articulación y el trabajo del


proceso práctico formativo con el fin de auspiciar la organización del aprendizaje de
laboratorio.
Como métodos de evaluación:
 Confirmar la capacidad para sostener un argumento, demostrado en un conocimiento
teórico
 Chequear la habilidad para presentar informes escritos de manera adecuada según
protocolos
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 5 de 10
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACTORES QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD DE LAS PROTEINAS

 Evaluar las aplicaciones de la teoría en un contexto estructurado o simulado en el


laboratorio
 Chequear la calidad del trabajo práctico con el uso de diversos materiales, reactivos y
equipos, siguiendo normas de bioseguridad
 Evaluar los conceptos básicos, habilidades y aplicarlos usando ejemplos prácticos o
simulados.

ANEXO

MARCO TEORICO

El nombre proteína deriva de la palabra griega protejos que significa de primera


importancia. Las proteínas están presentes en todos los tejidos del cuerpo y constituyen
una gran parte de la estructura celular, además de que muchas de ellas tienen funciones
biológicas especializadas, siendo las responsables de la multifuncionalidad que se les
asigna.

CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS

La clasificación de las proteínas se basa en 4 criterios: composición, forma, solubilidad y


función.

A. Composición:
Simples: que poseen sólo aminoácidos, que forman cadenas polipeptídicas.
Conjugadas, que contienen otro componente de naturaleza química, dependiendo de su
naturaleza se clasifican en: glicoproteínas, lipoproteínas, nucleoproteínas, proteínas con
algún otro componente o grupo prostético (metaloproteínas, hemoproteínas,
flavoproteínas).

B. Forma:
Globulares: de forma esférica u ovoide, generalmente solubles.
Fibrosas: forma alargada, insoluble y constituyen la base de tejidos estructurales, por lo
que se conocen como esqueloproteínas.

C. Solubilidad: depende no solo de la variedad de los grupos R de los aminoácidos


componentes y de la manera como se pliegan las cadenas polipeptídicas, sino
también de las proteínas del solvente en el cual está la proteína.
Los factores que afectan la solubilidad son: fuerza iónica, pH, temperatura,
constante dieléctrica del solvente.

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 6 de 10
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACTORES QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD DE LAS PROTEINAS

 Fuerza iónica: la solubilidad de las proteínas se modifica por la presencia de iones,


cada ión en solución se encuentra rodeado por iones de carga opuesta y esto
puede modificar grandemente la solubilidad de una proteína. La solubilidad de una
proteína en general aumenta por la presencia de fuerzas iónicas bajas de sales
neutras, en tanto que las sales neutras con fuerzas iónicas altas disminuyen la
solubilidad de una sal o de una proteína.

 pH: la mayoría de los grupos alfa amino y alfa carboxilo de los aminoácidos está
formando parte de los enlaces peptídicos, pero los extremos de la cadena
polipeptídica y los residuos laterales de los aminoácidos no hidrófobos contribuyen
a que la proteína tenga numerosas cargas positivas o negativas para equilibrar su
carga. La superficie de la proteína siempre posee una carga eléctrica, que depende
del pH, de los electrolitos y el solvente, en especial el agua, sin embargo la
condición de este factor en donde la suma de las cargas positivas y negativas es
igual, en este momento el número de moléculas proteínicas que tienen carga
positiva o negativa neta, es mínima o nula, en estas condiciones algunas moléculas
pueden formar agregados en lugar de rechazarse.

 Temperatura: las proteínas pueden también verse dañadas por las altas
temperaturas, que causan una desnaturalización de las proteínas o su
desmembramiento

 Constante dieléctrica: Ciertas sustancias orgánicas como alcoholes, éteres y


acetonas al reducir las constantes dieléctricas de las soluciones acuosas de las
proteínas, disminuyen también su afinidad también por el solvente, haciendo que
las proteínas se disuelvan menos.

D. Función: Teniendo en cuenta las diferentes funciones encontradas las podemos


clasificar como:

 Transportadoras: de iones o metabolitos en fluidos biológicos, o a través de las


membranas celulares; (hemoglobina, proteínas plasmáticas transportadoras de
lípidos y vitaminas, albúminas, algunas globulinas).

 Catalíticas: proteínas catalizadoras de las reacciones metabólicas (enzimas).

 Almacenamiento: reserva energética (ferritina, mioglobina, ovoalbúmina y lacto


albúmina)

 contráctiles: cambian su longitud de forma reversible, musculares (actina, miosina,


tubilina).

 Estructurales: forma el tejido conjuntivo (colágeno, proteoglucanos, queratina).


El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 7 de 10
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACTORES QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD DE LAS PROTEINAS

 Defensa: defienden las infecciones microbianas (inmunoglobulinas).

 Reguladoras: regulan el metabolismo (hormonas peptídicas , insulina)

 Receptoras: se unen a las hormonas para recibir y trasladar una señal metabólica.

 Cromosómicas: interaccionan con el ADN en el núcleo celular, formando parte de


los cromosomas (histonas).

DESNATURALIZACIÓN DE LAS PROTEÍNAS

Se Denomina desnaturalización el proceso por el cual una proteína pierde su estructura


inicial y que conlleva la pérdida de su actividad biológica. La desnaturalización se induce
por los factores de: calor (temperatura superior a 35º hasta 80º) y, pH extremos, urea y
detergentes iónicos.
La estructura más afectada es la cuaternaria, si la proteína es oligomérica, y la terciaria,
con desplegamiento de la proteína, si es globular; afloran los residuos hidrófobos y
disminuye la solubilidad. Las desnaturalizaciones más graves producen la perdida de
la estructura secundaria, pero sin afectar la primaria, por lo que la cadena polipeptídica
queda desplegada pero integra; para romper estas se necesitan condiciones drásticas o la
acción de proteasas, denominado proceso de digestión o degradación.

El reconocimiento de las proteínas por reactivo de biuret, ocurre debido a que las
proteínas y los péptidos, en medio alcalino forman con el ion Cu++ quelatos solubles de
coloración característica, desde azul intenso a violeta, dependiendo de su concentración.

En las proteínas además de los enlaces covalentes que unen entre sí a los aminoácidos,
existen otros enlaces débiles que mantienen la configuración tridimensional de la
molécula, estos enlaces son sensibles a la acción de agentes precipitantes. Las reacciones
de precipitación de las proteínas pueden ser reversibles e irreversibles dependiendo del
agente químico que las cause.

- Precipitaciones reversibles: precipitados solubles en agua


a. Por alcohol: reversible solo al principio
b. Por medio de solución concentrada de sales neutras

- Precipitaciones irreversibles: precipitados insolubles en agua


a. por calor: según la naturaleza de la proteína, en algunas se produce coagulación
(cambio de estado y propiedades químicas dependiendo del medio, favorable en
presencia de ácido, parcialmente en soluciones neutras, un ácido orgánico y una
sal neutra ej: ác. Acético y cloruro de sodio, hace completa la coagulación)
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 8 de 10
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACTORES QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD DE LAS PROTEINAS

mientras que en otras no se produce un cambio visible; o sólo se produce


precipitación (cambio de estado físico, la sustancia precipitada pasa de estado en
solución a un estado sólido).

b. Por sales de metales pesados: a un pH 7 y por encima de él, las proteínas están
cargadas negativamente, así que la adición de metales con carga positiva
neutralizan la carga y la proteína se precipita formando sales de proteinato
metálico, que pueden ser solubles o insolubles según la naturaleza del metal. En
general las sales proteínicas de Na, K, Mg son solubles, pero las de Hg, Pb, Cu, Ag,
son insolubles. La precipitación por metales es más efectiva a pH neutro o
ligeramente alcalino, pero la solución no puede ser alcalina porque podrían
precipitar los hidróxidos de los metales.

c. Por ácidos minerales fuertes: generalmente las proteínas se precipitan en frío por
HCl, HNO3 y H2SO4.

d. Por reactivos débilmente ácidos: cuando las soluciones de proteínas se acidifican


se neutralizan formando sales insolubles, (precipitado blanco); Ejemplo:
bicarbonato de sodio, ácido tricloroacético , ác. Sulfosalicilico.

CAMPO DE APLICACIÓN

COMENTARIO CLÌNICO

El nivel total de proteínas halladas en suero en jóvenes y adultos de edad media es de 6 a


8.2 g/dl. En estados de deshidratación el total de proteínas puede aumentar en un 10 a
15%, ascenso que se refleja en todas las fracciones proteínicas. La cantidad absoluta de
proteínas no varía pero su concentración aumenta a causa de la disminución del volumen
de agua circulante.

PROTEINURIA

Bajo condiciones fisiológicas normales, el riñón ayuda a mantener la homeostasis de las


proteínas corporales. La mayoría de las proteínas filtradas son reabsorbidas (en las
nefronas) y regresan a la circulación; situación que facilita la aparición de pequeñas
cantidades de proteína en la orina.

Se considera cuando la eliminación de proteínas urinarias es mayor que las reflejadas en


los valores de referencia (100 mg/24 horas), los niveles anormales y persistentes en orina
son indicativos de enfermedad renal y del tracto urinario; puede presentar
transitoriamente, casos de fiebre, trastornos tiroideos y enfermedades del corazón.
El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 9 de 10
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

FACTORES QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD DE LAS PROTEINAS

Se presenta en enfermedades que comprometen sistemas de filtración y absorción renal


como lupus eritomatoso, amiloidosis, toxemia del embarazo y ciertas formas de
envenenamiento químico y por drogas.

En individuos sanos se encuentran transitorias elevaciones de proteínas en orina después


del ejercicio intenso y después de exposición al frío. En la proteinuria ortostática la
eliminación de proteínas se eleva cuando la persona está de pie o camina durante cierto
tiempo pero es normal cuando permanece tendida; es un estado sin significado
patológico.

HIPOPROTEINEMIA

Se presenta cuando el total de proteínas están por debajo de 6 g/dl y se encuentra en


muchos estados patológicos no relacionados entre sí. En el síndrome nefrótico, puede
perderse en orina grandes cantidades de albúmina a través del riñón dañado; en
síndromes de retención de sal hay dilución de proteínas plasmáticas; en quemaduras
graves, hemorragias extensas y heridas abiertas se pierden grandes cantidades.

BIBLIOGRAFIA

MONTGOMERY, R; CONWAY, T.W; SPECTOR, A.A. Bioquímica 5a ed. Barcelona.


MURRAY,R.K; GRANNER, D.K. Bioquímica de Harper. Ed. Manual Moderno. 1997.
LEHNINGER, A,L. Bioquímica, 2a ed. Ediciones Omega S.A. Barcelona. 1982.

El uso no autorizado de su contenido así como reproducción total o parcial por cualquier persona o entidad, estará en
contra de los derechos de autor
Pagina 10 de 10

También podría gustarte