Está en la página 1de 13

CURSO DE ENERGÍA Y SOSTENIBILIDAD - PERIODO 1930 Con formato: Español (Colombia)

PROYECTO DE CURSO

Jorge Giovanny Ruiz Garzon – Diego Fernando Sánchez Soto


Primera Entrega

2- ¿Hasta dónde es posible sustituir en Colombia el uso de combustibles fósiles considerando


innovaciones tecnológicas recientes?

a. Revise la estructura de la matriz energética, identifique energéticos primarios y


secundarios y usos finales de la energía.
• Matriz energética:

El concepto de matriz energética puede definirse como la representación de la totalidad de energía


que utiliza un país, combinando todas las fuentes de energía e indicando la incidencia en el consumo
de cada una de ellas, como son la energía: hidráulica, térmica, nuclear, solar, eólica, biomasa,
geotérmica y la proveniente de combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón, entre otros).

La matriz energética, permite visualizar el consumo para suplir las necesidades energéticas de un
país y definir cuáles son las estrategias a largo plazo para mitigar temas como la contaminación
ambiental, brechas entre las poblaciones que no poseen el recurso de la energía eléctrica y
abastecer la demanda energética de un país bajo la proyección de consumo y el aumento
poblacional.

• Recursos Energéticos Primarios y Secundarios:

Se considera una fuente de energía primaria, como toda forma de energía disponible en
la naturaleza antes de ser convertida o transformada. Consiste en la energía presente en los
recursos naturales disponibles en forma directa o indirecta que no sufren ninguna modificación
química o física para su uso energético.

La oferta total de energía primaria en Colombia para el 2016 puede verse en la Figura 1Figura 11. Comentado [JQC1]: Cuánto se consume internamente,
cuánto se exporta, cuánto se pierde?
Donde se visualiza que el 76% de los energéticos primarios corresponden a hidrocarburos (petróleo, Consultar Balance energético colombiano (UPME)
gas natural, carbón mineral).
Figura 1. Oferta total de energía en Colombia para el 2016 (UPME, 2019)

Se considera una fuente de energía secundaria, como el conjunto de productos energéticos que han
sufrido un proceso de transformación química o física, que los hace aptos para su utilización
final. Las fuentes de energía secundaria son el resultado de transformaciones de las fuentes de
energía primaria y no se encuentran presentes en la naturaleza como recursos, sino que son
generados a partir de estos. Entre las fuentes secundarias se distinguen la electricidad y los
derivados del petróleo. Comentado [JQC2]: Ampliar describiendo producción
nacional
• Matriz de Generación Eléctrica

La matriz de generación de electricidad colombiana desde el enfoque de capacidad instalada está


conformada, por el siguiente portafolio de recursos:

- (68 % - 11.831 MW), por Centrales Hidroeléctricas.


- (31 % - 5.210 MW) por Centrales Térmicas (Gas natural, Carbón, ACP, otros).
- (1 % - 273 MW) por Fuentes Renovables No Convencionales FRNC (Solar, Eólica, otros).

Figura 2. Capacidad Eléctrica Instalada (UPME, 2019)


Por este motivo, es válido afirmar que Colombia posee una matriz de generación de electricidad
limpia, como resultado de la participación mayoritaria de tecnologías que utilizan el agua como
fuente de generación, lo que la hace menos contaminante que el común de matrices energéticas a
nivel mundial, al no tener una alta dependencia de hidrocarburos para la generación de electricidad.

• Matriz de Consumo Final de Energía

La matriz energética colombiana vista desde el enfoque de consumo final de la energía muestra que
el sector de transporte (37 %) e industrial (24 %), son los que consumen la mayor parte de los
energéticos provenientes de los combustibles fósiles (Gasolina, Diesel, Kerosene, Gas natural,
Carbón mineral).

Figura 3. Consumo final de energía por sector 2016 (UPME, 2019)

El sector de transporte se subdivide en aéreo, fluvial, ferroviario y carretero, siendo este último el
de mayor consumo energético dentro del sector. El consumo de ACPM se da en su gran mayoría en Comentado [JQC3]: Fuente o soporte del dato?

vehículos de transporte público y transporte pesado de carga, mientras que el consumo de gasolina
motor se da mayoritariamente en vehículos particulares. Según lo anterior, el uso de combustibles
fósiles (ACPM Y gasolina) provoca sin lugar a duda grandes emisiones de CO2 a la atmósfera. Comentado [JQC4]: Cuántas? Qué porcentaje representa
del total de emisiones Colombia?
b. Identifique y cuantifique usos donde sea posible disminuir la utilización de combustibles
fósiles.

Desde el enfoque del consumo final de energía, se puede visualizar la posibilidad de disminuir la
utilización de combustibles fósiles adoptando mejores hábitos de consumo energético e
implementando nuevas tecnologías que permitan reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera.
• Sector Transporte:

En la composición de la matriz energética nacional vista desde el consumo final de energía por
sector, se evidencia un porcentaje mayoritario de participación del sector transporte (37 %). Bajo
este escenario es posible citar un modelo de eficiencia energética, indicando en el (PLAN DE ACCION
INDICATIVO DE EFICIENCIA ENERGETICA 2017-2022 - UPME) que contempla la diversificación de la
canasta de combustibles líquidos en el sector transporte, por medio del impulso del uso de vehículos
eléctricos en la flota de taxis. Comentado [JQC5]: Es la única medida? Qué otras
alternativas han o están implementando otros países?
Tener en cuenta que el principal consumo es en diesel (carga
En la figura 4, se muestran los cambios en el consumo de los diferentes energéticos y el impacto de
y transporte pasajeros). El cambio de taxis - normalmente a
la medida (emisiones CO2), con la entrada en operación / reemplazo de 52.000 vehículos “taxis” con gasolina y ya la mayoría a gas- realmente cambiará el
panorama?
motor de combustión interna por vehículos eléctricos, en las principales ciudades de Colombia
(Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla), proyección año 2022.

Figura 4. Cambios en el consumo de los diferentes energéticos por reemplazo de taxis a 2022.

Donde,
BDC: Barriles Dia Calendario
MPCD: Millones de Pies Cúbico Días
GWh/año: Giga Vatios Hora al año
TJ: Tera Joules.
• Sector Industrial: Comentado [JQC6]: Se aborda solo desde una perspectiva
eléctrica y el principal consumo (oportunidad) se da en lo
térmico. Enunciar alternativas en ese sentido y referenciar
Dentro del sector industrial en zonas no interconectadas al sistema de transmisión regional (STR),
otras medidas (contexto internacional).
se visualiza la posibilidad de incorporar soluciones de eficiencia energética en sistemas de bombeo
de pequeña escala (< 50 HP) considerando la sustitución de un grupo electrógeno quemando
combustible fósil (Diesel), por la implementación de un sistema de bombeo solar como una
alternativa muy rentable frente al uso de generadores eléctricos, para alimentar las bombas de agua
que abastecen a los cultivos. En la figura 5, se muestra un comparativo con las ventajas del sistema,
Fuente (Empresa CAMBIO ENERGETICO).

Figura 5. Comparativo con las ventajas del Sistema de bombeo solar.

c. Escoja un sector y compare tecnologías

Al analizar la matriz energética de consumo final del año 2017 vemos que el sector transporte es el
que más consumo presenta con un 39% seguido por el de industria 24% y residencial con un 20%
(BECO 2017), cabe resaltar que no es una tendencia única de este año, sino que ya viene siendo
constante desde años pasados (Ver figura 6). El sector transporte tiene este alto consumo no solo
por la importancia que representa para la economía y el desarrollo nacional sino también por las
tecnologías que son utilizadas para su funcionamiento pues gran parte de la carga movilizada por
las carreteras del país es transportada utilizando camiones o tractomulas con motores a Diesel o
gasolina, sin contar que muchos de estos camiones son bastante antiguos y por tanto no cumplen
con los más mínimos estándares de emisiones que se manejan en países desarrollados hoy en día.

Comentado [JQC7]: No tiene contexto. Explicar la figura y


conectarla con lo que se está diciendo u omitirla

Figura 6. Distribución Energético por Sector – Beco

El sector de transporte puede ser dividido en aéreo, marítimo, fluvial, ferroviario y carretero siendo
este último, como se mencionó anteriormente, el que mayor consumo presenta dentro del sector
con un 88%. Los vehículos de transporte público y de carga consumen en su gran mayoría ACPM
(88%), mientras que por otro lado el consumo de gasolina se da en vehículos privados (83%)
(UPME,2017). Este consumo desaforado de combustibles desemboca sin lugar a dudas en una gran
cantidad de emisiones contaminantes a la atmosfera. Comentado [JQC8]: Cuantificar revisando el inventario de
emisiones (IDEAM)
La normativa europea sobre emisiones tiene como propósito disminuir la contaminación presente Comentado [JQC9]: Contextualizar por qué se aborda este
tema. No tiene conexión con el párrafo anterior.
en el aire, así pues, cuando se habla de vehículos esta tiene una importancia vital, sin importar el Incluir las alternativas para el diesel en el literal b.
En toda la sección de la normativa europea se recomienda
tipo de vehículo, pero especialmente en los más antiguos ya que estos son considerados mucho más
citar fuentes.
contaminantes, tanto que varios países ya se plantean la prohibición de la circulación de estos en
sus campos y sobre todo en su s ciudades.

La normativa EURO es implementada en 1988, pero no es hasta 1992 que se comienzan a ver
resultados debido a que es en este año cuando realmente se obliga a reducir las emisiones mediante
el uso de un catalizador para transformar y reducir los gases emitidos durante el proceso de
combustión por el vehículo. Entre 1992 y 2005 entran en funcionamiento las normativas EURO 2, 3,
y 4 las cuales respectivamente son cada vez más restrictivas en cuanto al umbral tolerable para
emisión de gases. Periodo de tiempo en el que por ejemplo se redujo el tamaño del motor para así
obligarlo a consumir menos combustible, diseñando para este propósito un sistema de
sobrealimentación con tubos y compresores. También se añadieron más velocidades a la caja de
transmisión de los vehículos, esto para reducir el esfuerzo del motor y de paso la cantidad de
emisiones.

En medio de este proceso se llegó en el 2009 a la normativa Euro 5, la cual se centró en controlar el
gran problema que representaban los vehículos alimentados por diésel, esta normatividad se
caracterizó porque los fabricantes se vieron obligados a introducir filtros antipartículas FAP o DPF,
los cuales básicamente permitían retener una mayor cantidad de partículas. Puyes a diferencia del
catalizar, en el cual los gases atraviesan canales abiertos en los monolitos de cerámica o metal, en
el filtro esto no ocurre, ya que su finalidad es atrapar el hollín para luego eliminarlo, llegando a
reducir hasta un 85% de partículas contaminantes.

Figura 7. Funcionamiento filtro FAP. Fuente https://www.grupomontalt.com/normativa-europea-de-emisiones-euro/

Actualmente Europa está regida por la normativa Euro 6 (2014), la cual no solo es la más restrictiva,
sino que, aunque se encuentra en su fase C, su fase D entrará en vigor a partir de 2020. Básicamente
en esta normativa se restringe aún más a los vehículos diésel, mediante el uso del líquido AdBlue, el
cual permite descomponer los componentes de óxido de nitrógeno en partículas menos toxicas. Ya
con las tecnologías Euro 6C y Euro 6D, se apuesta a reducir aún maás los cinco gases más dañinos
para la salud y el medio ambiente, que son los hidrocarburos con óxido de nitrógeno, el monóxido
de carbono, los hidrocarburos, los mismos óxidos de nitrógeno y las partículas sólidas o aerosoles.
Figura 8. Límite de emisiones por contaminante en la Unión Europea (g/km)

En cuanto a la realidad colombiana, mientras que en Europa ya se encuentra en vigor la


normatividad Euro 6, Colombia se limita simplemente a exigir motores que cumplan mínimamente
con la norma Euro 4, o sea una normatividad de hace ya casi 15 años. Y no es solo eso, por un lado,
los fabricantes como Hino, International, Chevrolet, Volvo, Mercedes Benz, etc. Cumplen trayendo
vehículos de tecnología Euro 5, pero en el país se comercializa combustible que apenas satisface la
normatividad Euro 4, lo cual desemboca en bajo rendimiento de los motores y futuros daños y
gastos técnicos por el uso de combustible para el cual no fueron diseñados.

En Colombia las normas que rigen actualmente la calidad de combustibles (gasolina y diésel) que
son distribuidos en el país son establecidas en las resoluciones 1180 de 2006 y 90963 de 2014. En la
primera Ecopetrol se ve comprometido a implementar mejores en la calidad de los combustibles
nacionales sin que se genere un efecto fiscal en la nación, de tal manera que estos se ajusten a la
siguiente tabla:

Figura 9. Propuesta de calidad de combustibles. Resolución 1180 de 2006 Comentado [JQC10]: Cómo se establece en la normativa
europea? Comparar para tener referente. La situación actual
equivale a Euro #...
Mientras que en la resolución 90963 de 2014 los biocombustibles que deberán ser utilizados para
mezclar con el combustible diésel fósil y el combustible diésel y sus mezclas, que se produzcan,
importen o distribuyan por cualquier persona natural o jurídica para consumo en el territorio
colombiano, deberán cumplir todos y cada uno de los requisitos de calidad especificados en la
siguiente tabla.

Figura 10. Resolución 90963 de 2014 Requisitos de calidad del biocombustible para motores diésel denominado Diésel
Renovable para mezclar con los combustibles diésel

El transporte multimodal, es aquel que involucra el uso de dos o más medios de transporte: aéreo, Comentado [JQC11]: Falta párrafo introductorio o
conector con la idea que se viene desarrollando.
marítimo, ferroviario y terrestre. La utilización de un esquema combinado permite una mayor
flexibilidad al momento de seleccionar las rutas óptimas, reducir los costos de transporte, conectar
lugares geográficamente distantes y ofrecer una alta tasa de entrega. No es un secreto que la
infraestructura vial del país es muy deficiente, tanto así que el mismo gobierno colombiano lo ha
reconocido, "el bajo nivel de competitividad de nuestros productos en los mercados internacionales,
debido, en gran medida, a la alta participación de los costos de la operación logística del transporte,
en el precio final de las mercancías." Precisamente en este documento se reconocen tres falencias Comentado [JQC12]: Citar

principales que son la desarticulación y desintegración de la infraestructura vial del país, inseguridad
a mano de los grupos armados presentes en distintas zonas del país y la mayor inversión al
transporte carretero cuando este paradójicamente es el que representa un mayor costo.

Por otro lado, otro tema bastante reconocido hoy en día es el alto costo de transportarse vía aérea,
ya sea debido a las altas tasas aeroportuarias o al monopolio de algunas aerolíneas es bien conocido
que en muchas ocasiones resulta más económico viajar a otros países que a destinos nacionales,
esto no es una realidad exclusiva de la clase turista sino también es algo que aqueja al transporte
de carga pues además de los problemas mencionados anteriormente, la gran mayoría de
aeropuertos no disponen de la infraestructura necesaria para manipular productos perecederos.
También entra a considerarse la realidad del sistema férreo del país, el cual en gran parte ha sido
relegado a transportar exclusivamente carbón mientras que gran cantidad de líneas han sido
eliminadas, olvidadas o simplemente son utilizadas a modo de pasatiempo recreativo. Finalmente
pasando al transporte fluvial, pese a la gran cantidad de ríos y afluentes con las que cuenta el país,
actualmente el transporte de carga por este medio se ha relegado solo a la comunicación y comercio
entre pequeñas y apartadas comunidades.

d. Que cambios tecnológicos y regulatorios se requieren para hacerlo Comentado [JQC13]: Para dar una lectura más clara, se
sugiere enunciar las alternativas o propuestas por bullets,
numeración, subtítulos o un párrafo introductorio.
Como se mencionó anteriormente, la normatividad colombiana escasamente se acerca a lo que fue
la regulación Euro 4. Esto demuestra el atraso tanto en tecnología como en políticas que tenemos
en nuestro país. Siendo así es importante comenzar por igualar las políticas nacionales a las
europeas, o por lo menos a las de otros países referentes de la región como lo son Brasil y Chile, los
cuales ya exigen como mínimo vehículos con tecnología Euro 5.

Recientemente el gobierno colombiano tomó una importante medida respecto a esta situación, más
exactamente el 19 de Julio de 2019 el presidente, Iván Duque, sancionó la ley 1972 en la cual se
establece que, a partir del 1 de enero de 2023, el contenido de azufre en el ACPM se permitirá entre
15 y 10 partes por millón (ppm), y desde el 1 de enero de 2025 estos niveles no podrán ser superiores
a 10 ppm. Estos límites se basan en la tecnología Euro 6, en la cual se establece el mismo umbral de
emisión. En cuanto a los sistemas de transporte masivo y de carga a partir del 1 de enero de 2030
cada flota deberá contar mínimo con 20% de sus nuevos elementos correspondiente a tecnología
cero emisiones.

Para hacer cumplir esta normatividad, los ministerios de ambiente y transporte deberán en un
término no mayor de dos años implementar un dispositivo que garantice el Sistema de
Autodiagnóstico a Bordo (OBD) el cual permitirá controlar si el vehículo está sobre pasando los
límites de emisiones de gases.

También resulta importante definir una política clara de incentivos y beneficios a medios de
transporte que no sean alimentados por derivados de hidrocarburos. Hoy en día en Colombia, el
adquirir un vehículo eléctrico o como mínimo hibrido es más visto como un lujo que como una Comentado [JQC14]: Qué porcentaje del parque
automotor representan actualmente? Qué meta se tiene
inversión. En nuestro país cualquier vehículo tiene que pagar entre 1.5% y 3.5% de su avalúo establecida? Cuál se propone?
comercial en todo lo relacionado con impuestos, además de esto el no contar con una adecuada
infraestructura para la recarga de los vehículos eléctricos hace que no se consideren como una
opción para la gran mayoría de compradores.

A comienzos de junio de 2019, el congreso de la república aprobó una nueva ley la cual pretende
incentivar la compra y uso de vehículos eléctricos y la que solo está pendiente de sanción
presidencial para entrar en rigor. De entrada hay que destacar que este proyecto habla solo de
vehículos eléctricos, dejando completamente fuera de contemplación a los híbridos, lo cual es una
falla pues estos vehículos tienen características en las cuales superan a los eléctricos, como lo es su
autonomía y también porque se ignora la realidad del mercado pues según FENALCO las ventas de
vehículos híbridos superan por mucho la de los eléctricos, solo por dar un dato, en mayo de este
año entraron a circular 160 vehículos híbridos contra apenas 78 eléctricos. Volviendo a la norma
aprobada, esta contempla una serie de beneficios como, por ejemplo, las tarifas de impuestos no
podrán superar el 1% del valor comercial, también se faculta a municipios y departamentos para
desarrollar, promover y ofertar esquemas de incentivos para incrementar la movilidad eléctrica, es
decir, los municipios o departamentos podrían estar ofreciendo descuentos en tramites, impuestos
o uso de parqueaderos.

La ley contempla una total exclusión de los vehículos eléctricos a toda restricción de movilidad,
como lo es pico y placa o día sin carro. También establece que todos los centros comerciales deberán
garantizar como mínimo el 2% de sus plazas de parqueaderos a vehículos eléctricos y que cada
entidad gubernamental que use vehículos sin importar su propósito deberá incluir en su flota un
porcentaje como mínimo del 30% de vehículos eléctricos.
e. Elabore un análisis costo beneficio (en desarrollo…)

Con base en el cuestionamiento inicial acerca de la sustitución del uso de combustibles fósiles en
Colombia, considerando innovaciones tecnológicas recientes y tomando como referencia lo
expuesto en numeral anterior. Se propone realizar un análisis de sustitución de vehículos de carga
(camiones eléctricos) dentro del sector transporte, incentivando una movilidad sostenible y
mejorando la calidad del aire en el país. Teniendo como objetivo reducir las emisiones
contaminantes y los gases de efecto invernadero, así como visualizar el impacto en la composición
de la matriz energética con este escenario de sustitución vehicular.

En el mercado colombiano, se encuentran vehículos de carga con las siguientes características


técnicas:

• 100 % Eléctricos.
• Capacidad de carga: 4.1 Toneladas.
• Peso bruto: 7.5 Toneladas.
• Autonomía: 180 km / Baterías de litio (procesos de distribución urbana).

El desafío para incorporar una estrategia de movilidad sostenible para vehículos de carga está en
garantizar la instalación de electrolineras o estaciones de carga rápida o lenta, considerando la
disponibilidad de la potencia eléctrica demandada (kW), y adicionalmente que se encuentren
estratégicamente localizadas.
Referencias Con formato: Español (Colombia)

UPME. (2015). Plan Energético Nacional Colombia. Ideario Energético 2050. Retrieved Jul 25, 2019,
from
https://biblioteca.minminas.gov.co/pdf/Plan%20energetico%20Nacional%202050.pdf

UPME. (2015, Enero). Plan Energetico Nacional. Colombia: Ideario Energético 2050. Retrieved Jul
25, 2019, from
http://www1.upme.gov.co/Documents/PRESENTACION_PLAN_ENERGETICO_2050.pdf#se Código de campo cambiado

arch=matriz%20energetica

UPME. (2019). MAPA ENERGÉTICO DE COLOMBIA 2019-2050. El Rol de los Energéticos en la


Diversificación de la Mariz Energética Colombiana. Pereira: UTP.

UPME. (2019, Mayo). Transición Energética. Mapa Energético de Colombia 2019-2050. Retrieved Con formato: Inglés (Estados Unidos)
Jul 2019, 25, from
http://www1.upme.gov.co/Hemeroteca/Memorias/Mapa_energetico_Colombia.pdf#sear Código de campo cambiado
ch=matriz%20energetica
Con formato: Inglés (Estados Unidos)

CAMBIO ENERGETICO. Bombeo solar, ventajas e incovenientes. Con formato: Inglés (Estados Unidos)
https://www.cambioenergetico.com/blog/bombeo-solar-ventajas/

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Con formato: Español (Colombia)


http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=4029331 Con formato: Español (Colombia)

Presidencia de la repúplica de Colombia


https://id.presidencia.gov.co/Paginas/prensa/2019/190719-Abece-de-la-Ley-que-regula-
las-emisiones-de-gases-contaminantes-de-vehiculos-de-ACPM-y-motocicletas.aspx

Ministerio de Minas y Energía.


https://www.minenergia.gov.co/documents/10192/24104363/280519_1120619_Proyecto
+Resolución+Calidad+Diesel-Biodiesel_MADS_MME_publicacion.pdf/baa26d48-1481-
4cd9-97ff-050d1c0d31ac

Con formato: Español (Colombia)

También podría gustarte