Clase 1 Unidad Ii D° Lab

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

DE LOS LLANOS OCCIDENTALES


“EZEQUIEL ZAMORA”

LA UNIVERSIDAD QUE SIEMBRA

UNIDAD II. LA RELACION INDIVIDUAL DE TRABAJO


Relación de Trabajo.
La relación de trabajo es un nexo jurídico entre patronos y trabajadores. La existencia de
una relación laboral es la condición necesaria para la aplicación de las leyes: de Trabajo (LOTTT), Prevención,
condiciones y medio ambiente de trabajo (LOPCYMAT) y Seguridad social (LOSS), destinadas a los empleados.
En el contrato de trabajo se establecen las condiciones bajo las cuales los trabajadores prestaran sus
servicios a un patrono, estableciendo así una relación de dependencia que será remunerada con un sueldo o salario
justo, más todos los beneficios estipulados en la ley. Generalmente los contratos de trabajo se realizan por escrito,
aunque en algunos casos se realizan de forma verbal que implica los mismos derechos y obligaciones
1. Clasificación legal de los Contratos de Trabajo. Contratos atípicos.

Según lo establecido en el Artículo 60 de la Ley Orgánica del Trabajo, de los Trabajadores y Trabajadoras


(LOTTT) existen tres tipos de contratos:
a. Por tiempo determinado, establecido en los artículos 62 y 64 de la LOTTT. Este tipo de contrato se
caracteriza por establecer dentro de su contenido la fecha de inicio y fin de la relación laboral. La misma no podrá
exceder de un (1) año. Puede ser prorrogado en una ocasión y de existir una segunda prórroga ésta debe estar
debidamente justificada.
b. Por tiempo indeterminado, establecido en el artículo 61 de la LOTTT. Es la figura preferida del
legislador. En éste se establece la fecha de inicio de la relación laboral entre trabajador y patrono más no su fecha
de culminación, es decir el empleado quedará fijo o permanente, salvo que surjan causas que motiven retiro o
despido
c. Para una obra determinada, establecido en el artículo 63 de la LOTTT. Es empleado con mayor
frecuencia en la industria de la construcción. En éste el trabajador es contratado para realizar una actividad
específica y la relación laboral culminará cuando el mismo finalice la labor para la cual fue contratado.
a.1. Supuestos de origen del contrato por tiempo determinado
Art. 64. LOTTT El contrato de trabajo podrá celebrarse por tiempo determinado únicamente en los
siguientes casos:
a) Cuando lo exija la naturaleza del servicio. (Cuidar algo o alguien mientras esté ausente)
b) Cuando tenga por objeto sustituir provisional y lícitamente a un trabajador o trabajadora. (Maternidad)
c) Cuando se trate de trabajadores o trabajadoras de nacionalidad venezolana que prestarán servicios fuera
del territorio del República Bolivariana de Venezuela, de conformidad con lo establecido en esta Ley. (Negocios)
d) Cuando no haya terminado la labor para la que fue contratado el trabajador o trabajadora y se siga
requiriendo de los servicios, bien sea por el mismo trabajador o trabajadora u otro u otra. (Levantar una pared)
Será nulo el contrato de trabajo por tiempo determinado por causas distintas a las antes señaladas, en
consecuencia, el trabajador o trabajadora se encontrará investido de la estabilidad prevista en esta Ley.
b.1. Supuestos de conversión de contrato por tiempo determinado en tiempo indeterminado.
a) Si un trabajador contratado por un tiempo determinado continua laborando para una empresa o
patrono después de haberse vencido el contrato, sin que se haya realizado una prórroga, el contrato se considerará
por tiempo indeterminado aun cuando no sea lo acordado entre las partes.
b) Si luego de alcanzar la fecha de vencimiento del contrato por tiempo determinado, el trabajador
es empleado nuevamente por el mismo patrono dentro de los tres meses siguientes a la culminación del primer
contrato éste pasaría a ser por tiempo indeterminado. Excepto en aquellos casos donde ambas partes expresen su
deseo de finiquitar la relación laboral.
El artículo 62 de la LOTTT establece expresamente que los trabajadores no podrán obligarse a trabajar más
de un año bajo ésta figura, por lo tanto si continua trabajando bajo relación de dependencia luego de este período,
la Ley lo considera como un contrato a tiempo indeterminado, aunque las partes acuerden un contrato a tiempo
determinado.
c.1. Supuestos de conversión de contrato por obra determinada a contrato por tiempo indeterminado.
a) Cuando un trabajador es contratado para realizar una actividad específica y la culmina en el tiempo
estipulado en el contrato, éste sería para una obra determinada.
b) Si en los tres meses siguientes de haber culminado con el primer contrato, la persona es requerida
nuevamente por el mismo patrono para otra obra, el contrato es por tiempo indeterminado.
Comentario: El Artículo 63 de la LOTTT, en el contrato estipula el servicio que prestará el trabajador para la
ejecución de una obra determinada, por lo tanto,  se debe establecer el tiempo que le tomará al trabajador
terminar la misma, ya que la Ley indica que al culminar la asignación para la cual fue contratado el trabajador,
se da por finalizado el contrato.
* Contrato Atípico o innominado.
Los contratos atípicos son aquellos en que las partes, en uso de la autonomía de la voluntad, regulan de
forma novedosa y desconocida por el ordenamiento jurídico, sus relaciones jurídicas, no ciñéndose, por tanto, a
ningún modelo de contrato preestablecido.
COMENTARIO: Estos contratos tendrán plena validez siempre que las partes se muevan dentro de los límites
que impone el ordenamiento jurídico; ya que nunca podrán hacer uso de esta libertad para alcanzar resultados
fraudulentos o prohibidos. Esta idea constituye el fundamento de la distinción entre contratos típicos, cuyo
contenido y finalidad vienen establecidos por la Ley y los atípicos, derivados de los pactos, cláusulas y
condiciones que establezcan las partes en uso de la libertad contractual; siendo ejemplo de ellos, los contratos de
adhesión, estacionamientos, de exposición…
1.1. Contenido del Contrato de Trabajo

Según lo estipulado en el Artículo 59 de la LOTTT el contrato de trabajo escrito se extenderá en dos


ejemplares originales, uno de los cuales se entregará al trabajador o trabajadora, mientras el otro lo conservará el
Patrono o la patrona. Este contendrá las especificaciones siguientes:
o El nombre, apellido, cédula de identidad, nacionalidad, edad, estado civil, domicilio y dirección de las partes.
o Personas jurídicas: deben incluir los datos correspondientes a su denominación, domicilio y la identificación
de la persona natural que la represente.
o La denominación del puesto de trabajo o cargo, con una descripción de los servicios a prestar, que se
determinará con la mayor precisión posible.
o La fecha de inicio de la relación de trabajo.
o La indicación expresa del contrato a tiempo indeterminado, a tiempo determinado o por una obra
determinada.
o La indicación del tiempo de duración, cuando se trate de un contrato a tiempo determinado.
o La obra o la labor que deba realizarse, cuando se trate de un contrato para una obra determinada.
o La duración de la jornada ordinaria de trabajo.
o El salario estipulado o la manera de calcularlo y su forma y lugar de pago, así como los demás beneficios a
percibir.
o El lugar donde deban prestarse los servicios.
o La mención de las convenciones colectivas o acuerdos colectivos aplicables, según el caso.
o El lugar de celebración del contrato de trabajo.
o Cualesquiera otras estipulaciones lícitas que acuerden las partes.
o Los demás establecidos en los reglamentos de esta Ley.
o El patrono o la patrona deberá dejar constancia de la fecha y hora de haber entregado al trabajador o
trabajadora el ejemplar del contrato de trabajo mediante acuse de recibo suscrito por éste o ésta en un libro que
llevará a tal efecto, de conformidad con los reglamentos y resoluciones de esta Ley. El otro ejemplar del contrato
de trabajo deberá ser conservado por el patrono o la patrona desde el inicio de la relación de trabajo hasta que
prescriban las acciones derivadas de ella.

También podría gustarte