Está en la página 1de 35

La felicidad es el mejor motivo para pensar en positivo.

El estado de la mente puede cambiar nuestras relaciones interpersonales, nuestro rendimiento, nuestra fisiología,
nuestro presente y hasta nuestro futuro.

El estado de la mente es nuestro estado de ánimo, que incluye pensamientos, emociones y funcionamiento corporal.

Todo empieza a la mañana cuando se abren los ojos, que es cuando se toma conciencia de la rutina cotidiana que hay
que enfrentar.

Los adolescentes suelen levantarse de mal humor. La característica de esta edad es la omnipotencia y la mente joven
elabora fantasías que lo hacen protagonista de las más extraordinarias aventuras.

En su afán de trascender y de afianzar su identidad no advierte que la vida es esencialmente un camino que hay que
transitar paso a paso con mesura y responsabilidad para evitar el error y el sufrimiento.

En cambio desea vivir todas las experiencias sin ver el daño que puede hacerse a si mismo o causar a otros.

Tanto el adolescente como el adulto no adaptado se deprimen si no sienten correr por sus venas la adrenalina. Necesitan
vivir al límite para sentirse vivos.

El estado de la mente puede cambiar sólo con la intención, cambiando la forma de ver las cosas; porque la mente guía al
cuerpo e imprime en el rostro y en todo el cuerpo el estado de ánimo.

Pensar en una experiencia feliz del pasado produce cambios fisiológicos semejantes a los que sucederían si se estuviera
viviendo ese momento, de manera que sin saberlo se genera un estado de mayores recursos.

Lo mismo ocurre cuando se reviven situaciones amargas del pasado, el estado mental cambia, cambia la fisiología y
disminuyen los recursos, contaminando todas las experiencias futuras.

Levantarse con el pie izquierdo no es sólo una frase sino que es una metáfora de lo que realmente ocurre cuando la
gente se deja llevar por pensamientos negativos.

El que puede controlar sus estados mentales negativos y cambiarlos por positivos, adquiere el poder de transformar su
vida y el mundo que lo rodea.

El estado mental negativo puede ser inducido por alguien del entorno, pero los seres humanos tienen el poder de percibir
la mala onda y de no dejarse influir.

Las emociones asociadas con situaciones negativas producen un condicionamiento y son la característica de las fobias.
Se asocia una emoción de temor con una experiencia negativa, por ejemplo un examen, y luego cualquier situación
similar provocará miedo.

Muchos utilizan esta capacidad para su propio beneficio, como por ejemplo los deportistas emplean algunos rituales o
amuletos que han asociado a situaciones de éxito y este sencillo método amplía sus recursos.
Recuerdo que yo usaba siempre el mismo abrigo cuando daba un examen, en invierno y en verano, y de esa sencilla
manera lograba un estado de mayor seguridad, más confianza en mi misma y más tranquilidad que mebrindaban
mayores recursos.

Es fácil lograr estos objetivos concentrándose en un hecho en particular que requiera un estado de plenos recursos.
Se debe recordar la situación en la cual le gustaría comportarse de manera diferente, y asociarla con un estado
emocional experimentado anteriormente en el que tuvo esa sensación de seguridad, buen humor, valentía, y creatividad,
que le gustaría tener también en ese nuevo momento.

Si nunca se sintió de esa manera, puede asociarlo con la actitud de algún personaje de ficción o con la de alguna otra
persona que conozca. No importa que no sean reales, porque sus sentimientos sí serán reales.

Este método también funciona con frases u oraciones, que se convertirán en verdaderas fuentes de recursos.
En realidad, estos condicionamientos producen cambios externos pero también internos, porque crean nuevas rutas
neuronales en el sistema nervioso entre un estímulo y una respuesta y luego se producen automáticamente.

Un cambio en la historia personal produce un nuevo individuo que se libera de los antiguos comportamientos también
condicionados que tenía hasta ese momento hacia lo negativo; al atreverse a adoptar una nueva forma de ver el mundo y
una nueva manera de comportarse y relacionarse.
Son atraídos hacia un propósito los campos mórficos

Rupert Shaldrake, eminente bioquímico británico contemporáneo, doctorado en Cambridge, filósofo e investigador, que
escribió gran cantidad de artículos en revistas científicas, y varios libros, entre ellos “El Renacimiento de la naturaleza” y
“Siete experimentos que pueden cambiar el mundo”; y que ha participado en conferencias en todo el mundo; es uno de
los científicos más innovadores de la actualidad.

Mientras investigaba el desarrollo o morfogénesis de las plantas en la Universidad de Cambridge, tratando de indagar
cómo crecen las plantas y cómo adoptan sus distintas formas a partir de un simple embrión; y no satisfecho con la
sencilla explicación que resuelve este problema diciendo que todas las especies están genéticamente programadas; se
interesó por la idea de algunos biólogos del siglo XX, que propone que el crecimiento de los organismos están formados
por campos llamados morfogenéticos, que serían como copias invisibles que subyacen a las formas que cada uno de
ellos adoptan posteriormente.

Según esta teoría, son zonas autoorganizadas de influencia en el espacio tiempo, idénticas a los campos magnéticos y a
otros campos similares de la naturaleza, localizados en los sistemas que organizan y alrededor de ellos orientándolos
hacia objetivos específicos.

El concepto de campos morfogenéticos es ampliamente aceptado en biología pero nadie sabe qué son ni cómo operan.

Rupert Shaldrake sostiene que estos campos tienen características propias, pertenecen a un grupo más grande de
campos que él llama mórficos, tienen la capacidad para evolucionar, y contienen una memoria intrínseca proporcionada
por un proceso que él denomina “resonancia mórfica”.

A esta hipótesis Shaldrake la llama “causación formativa” que supone que cada sistema organizado está formado por
niveles inferiores que reciben sus propiedades características del campo mórfico y lo convierte en algo más que la suma
de sus partes.

En animales y plantas participan los campos mórficos, en la conducta y la mente los campos preceptuales, conductuales
y mentales; en cristales y las moléculas los campos cristalinos y moleculares y en las sociedades y culturas los campos
sociales y culturales.

El matemáticos René Thom denomina atractores a los objetivos hacia los cuales se desarrollan los sistemas. En
matemáticas, los atractores son los límites hacia donde son atraídos los sistemas dinámicos. Es una manera de entender
en forma científica los propósitos y las intenciones.

La estructura de estos campos mórficos no son fijos y dependen de lo ocurrido anteriormente, porque tienen un tipo de
memoria y en virtud de la repetición se hacen cada vez más fuertes y resulta más probable que vuelvan a ocurrir.

Para Shaldrake, el primer campo cualquiera, como por ejemplo el campo de una nueva idea, se hace real mediante un
salto creativo, aunque se desconozca la fuente de esta creatividad evolutiva.

Los campos conductuales evolucionan con el tiempo y se transforman en la base de los hábitos.

Desde este enfoque se puede decir que la naturaleza es habitual y sus leyes pueden ser sólo hábitos.

La resonancia mórfica son los modos en que se transfiere la información de un sistema anterior a uno posterior, o sea la
influencia de modelos sobre otros similares a través del espacio tiempo que provienen del pasado y no se debilitan ni con
la distancia ni con el paso del tiempo.

En el orden humano este tipo de memoria se relaciona con el llamado “inconsciente colectivo” de Jung
CAMPOS MORFICOS-TEORIA CUANTICA Y EL APRENDISAJE
La característica de no localización espacial de los campos mórficos hace que las pruebas experimentales que se
realizan aún no sean reconocidas por la ciencia institucional.

La teoría cuántica se puede relacionar con los campos mórficos precisamente por su similar aspecto espacial que implica
conexiones a distancia imposibles de explicar con las leyes de la física tradicional.

El aspecto de la no localización de esta teoría en lo que se refiere a que las partes del sistema cuántico alguna vez
unidas conservan una conexión inmediata a distancia es asombroso y a la vez contradictorio en relación con lo conocido;
pudiéndose representar en forma matemática como un campo de múltiples posibilidades.

Tal como sucede con los átomos y las moléculas, se puede inferir que así también ocurre con los miembros de los
mismos grupos sociales cuando se separan, que conservan el mismo tipo de conexión.

La teoría del físico matemático David Bohm del orden implicado, que imagina un orden replegado que subyace al orden
explicitado en la naturaleza, también resulta compatible con la idea de los campos mórficos.

Estas relaciones también han sido investigadas por los físicos cuánticos Amit Goswami, norteamericano y por el alemán
Hans-Peter Dürt.

La existencia de los campos mórficos se pueden probar más por sus efectos que en forma directa y la mejor manera de
comprenderlos es trabajando directamente con grupos de organismos organizados.

Estas sociedades de individuos pueden transmitirse información a distancia sin estar conectados por medios sensoriales
conocidos.

Es difícil comprender por medios tradicionales cómo se comunican las bandadas de pájaros para cambiar de dirección
con rapidez y sin chocar unos con otros.

De la misma forma es difícil conocer la real naturaleza de los vínculos humanos, que se llevan consigo a todos lados sus
significados, presintiendo a distancia las emociones de sus afectos.

Se puede inferir que los campos mórficos trascienden el cerebro y nos une a los objetos que percibimos
proporcionándonos la capacidad de afectarlos con nuestra atención e intención.

De manera, que con sólo mirarlas podríamos influir en las cosas; y esto se puede comprobar cuando nos damos cuenta
que alguien nos está mirando desde atrás.

Siguiendo a Rupert Shaldrake, la resonancia mórfica en biología representa la existencia de una memoria intrínseca en el
comportamiento de los organismos.

A diferencia del instinto o morfogénesis, la resonancia mórfica evoluciona en forma colectiva, observándose
adaptaciones en gran escala en todo el mundo a grandes distancias, haciéndose habitual.

Los caballos hace medio siglo solían lastimarse con los alambrados en los campos. En ese tiempo toda la especie
aprendió a evitar el alambre de púas. Y no solamente reaccionan en forma diferente frente a este obstáculo sino que en
general no reaccionan como sus predecesores.

Lo mismo pasa con la juventud actual, no reaccionan como lo hacían sus ancestros, aunque no difiera su educación.

El concepto de resonancia mórfica permite comprender mejor el aprendizaje humano, incluyendo la adquisición del
lenguaje.

Las observaciones realizadas por lingüistas como Noam Chomsky, han revelado que es imposible explicar la rapidez y la
creatividad en la adquisición del lenguaje solamente en términos de imitación. Este proceso se hace evidente cuando
vemos la evolución de nuevos lenguajes que se desarrollan con suma rapidez.

Los niños suelen agregar complejidad gramatical en palabras simples llegando a elaborar un nuevo tipo de lenguaje muy
expresivo.
Si es cierto que la resonancia mórfica existe entonces el promedio de rendimiento en los tests de inteligencia debería
aumentar, no porque sean más inteligentes sino porque les resultan más fáciles de resolver como resultado de la
resonancia mórfica.

Esto lo he comprobado personalmente con la administración durante muchos años del Test de Matrices Progresivas de
J.C. Raven, prueba que mide la capacidad intelectual de sujetos de 12 a 65 años y que actualmente se considera casi
obsoleto debido a que aunque no lo conozcan, tanto los niños como los adultos los resuelven con mucha más facilidad
que antes.

La Mente Humana

Todo en la naturaleza es inteligencia

Toda la creación humana es producto de un pensamiento. Los pensamientos surgen de la mente como impulsos
creativos y cuando éstos se manifiestan en forma organizada producen una expresión creativa.

Todos tenemos la misma capacidad desde el nacimiento para organizar los pensamientos, por lo tanto se puede
considerar a la mente como una estructura que tiene un poder organizador.

Este poder no está ubicado solamente en el cerebro, abarca todo el cuerpo hasta cada una de nuestras células y se
puede decir que todo en la naturaleza posee el mismo poder organizador de inteligencia creativa.

Hasta la materia inanimada demuestra que sus componentes básicos como los protones, electrones y otras partículas
están dispuestos en forma organizada e inteligente.

El conocimiento del hombre tiene una estructura de pensamiento que capta al Universo con la conciencia y este es el
modo que tenemos de conocerlo.

Nuestros impulsos de inteligencia son los mismos de toda la naturaleza la diferencia es que el hombre los conoce como
pensamientos.

Toda la complicada maquinaria que componen todos los sistemas de un cuerpo humano son manifestaciones de un
impulso inteligente y creador.

Este razonamiento nos lleva a la conclusión de que la mente, conciencia o inteligencia subyace en todo el Universo.

El ser del hombre es su propia semilla con la capacidad de evolucionar hasta su pleno desarrollo. En esa semilla, a partir
de la unión de un óvulo con un espermatozoide, se encuentra almacenada toda la información inteligente de un hombre
nuevo y único.

Se podría decir que la vida es la posibilidad de evolucionar que tiene la materia en forma organizada y con un propósito;
y así como puede naturalmente evolucionar la materia también evoluciona la conciencia hacia una etapa superior.

La evolución de la conciencia se manifiesta como sabiduría, que es la organización de la inteligente superior, o sea la
posibilidad de síntesis que permite ver la totalidad.

Esta evolución es independiente de la voluntad y es irreversible porque es una tendencia natural.

El libre albedrío nos permite dirigir nuestros pensamientos, y cuando permitimos que los pensamientos negativos de
nuestro ego dominen nuestra mente nos hará ver una imagen de la realidad depriimente que nos hará sentir
desdichados; en tanto que un estado mental positivo la mayor parte de nuestro tiempo cambiará la imagen de esa
realidad y nos hará personas felices; porque la propia conciencia es la que la estructura.

Cada estado mental coincide perfectamente con el funcionamiento del cuerpo, con el humor, con la expresión de la cara,
con las relaciones personales, y con el bienestar físico general; y si una persona es buena observadora puede leer el
pensamiento de otra por su aspecto.

De manera que solamente si somos conscientes podemos cambiar nuestros pensamientos porque la mayoría de éstos,
surgen espontáneamente en forma automática.

La mente altamente evolucionada, con una perspectiva más amplia de la realidad, que no se detiene en los simples
sucesos sino que ve sólo la síntesis, no puede ser nunca víctima de una enfermedad si tiene absoluto dominio de lo que
piensa.

La evolución no es voluntaria, conoce sus propias metas y se dirige a ellas para cumplirlas sin ningún obstáculo porque
sencillamente se trata de algo totalmente natural.

Es nuestro Ego de conciencia limitada el que interfiere en este proceso e impide disfrutar naturalmente de la salud
perfecta.

Psicología Clínica
Resulta operativo agudizar la vista en la entrevista

La Psicología Clínica es la rama de la Psicología que se ocupa del tratamiento de personas de cualquier edad que sufren
trastornos emocionales, que no les permiten desarrollar normalmente su vida de relación, atender con eficacia las
obligaciones propias de esa etapa de su existencia, ni superar los conflictos que provocan los cambios.

Sigmund Freud definía la salud mental como la posibilidad de amar y trabajar y considero que esa es una definición
bastante clara de una vida plena. Pero también existen otras posturas igualmente válidas; como las que jerarquizan los
valores espirituales y morales como medios para lograr el equilibrio y la paz, o las que proponen un cambio de hábitos
para lograr los objetivos y obtener resultados.

Dentro de las disciplinas del área de la salud, la Psicología es una de las ciencias más complejas debido principalmente
a la diversidad de los conflictos humanos, las diferencias culturales, sociales, morales y religiosas; y en la forma única
que tiene cada ser humano de ver el mundo y de expresar sus emociones; condiciones todas estas que hacen difícil
encarar un tratamiento desde un solo enfoque.

Corresponde al Psicólogo Clínico determinar con la máxima precisión posible el diagnóstico diferencial de sus pacientes
y lograr descartar con la mayor rapidez cualquier enfermedad orgánica concomitante que pueda estar afectando su
comportamiento, efectuando la derivación al profesional correspondiente.

Hoy en día, la ciencia ha comprobado la importancia del tratamiento holístico de las enfermedades, tratando no
solamente los problemas físicos de los enfermos aisladamente, sino también atendiendo los factores psicológicos,
conductuales y sociales que pueden haber influido en esa afección.

El hombre es una unidad biopsicosocial, y como en toda estructura, si uno de los sistemas se altera, todo el organismo
responde de la misma manera como una totalidad.

El Psicólogo Clínico cuenta con instrumentos precisos para hacer un diagnóstico, como la entrevista psicológica, la
administración de una batería confiable de tests; y la indispensable experiencia profesional que lo ayudará a despejar
dudas y a actuar con la mayor eficacia y precisión posibles.

La entrevista psicológica es la herramienta más importante en la Psicología Clínica, porque es el encuentro entre el
Psicólogo y el paciente que provocará un intercambio afectivo y permitirá la observación y el establecimiento del vínculo
necesario para que el entrevistado deposite su confianza, que constituye el pilar insustituible en que descansa cualquier
tratamiento.

El respeto por el encuadre de las entrevistas será una obligación tanto para el terapeuta como para el paciente, ya que
ambos deberán a comprometerse a un horario, a la duración de la misma, al lugar de la atención y principalmente a la
extensión del tratamiento, que es necesario fijar en el momento de iniciarlo.

La Psicología Clínica dispone de técnicas para implementar en una entrevista según la orientación de cada profesional.
Sin embargo, existen algunas que se consideran de práctica común, como ser, la elaboración de una anamnesis
detallada de los antecedentes y datos personales del paciente, la capacidad para escuchar, los señalamientos sobre las
contradicciones o frases significativas que verbalice el paciente y la presentación de alternativas, que representan los
puntos de vista que el entrevistado no logra visualizar.

Esta profesión, como todas las relacionadas con el área de la salud, implica una gran responsabilidad y la obligación del
control periódico de los casos con otro profesional idóneo de la misma práctica, para confirmar diagnósticos y
tratamientos, y para evitar errores.

El trabajo en una institución pública o privada es lo más aconsejable para un profesional de la salud que recién se recibe,
porque es una forma de adquirir amplia experiencia y de mantenerse en contacto con profesionales de otras disciplinas
para realizar las interconsultas que sean necesarias.

Todo Psicólogo Clínico debe tener lo más clara posible su postura personal en el aqui y ahora; o sea que es deseable
que tenga una decisión tomada con respecto a una filosofía de la vida.

No es lo mejor encontrarse con un profesional inseguro, que aún se debate en la duda con respecto a su compromiso
con una cosmovisión; ni tampoco con alguien que tiene serios conflictos sin resolver.

Un Psicólogo puede influir mucho en un paciente aunque esa no sea su intención, ya que las personas tienden a
identificarse con ideas, conceptos y formas de pensar de personas con las cuales entablan un vínculo afectivo; por esta
razón es importante conocer al profesional con el cual se van a tratar.

Psicología Como Ciencia


El hombre que no piensa, por reflejos condicionados se orienta.

La Psicología surge como una ciencia cuando encuentra en el hombre un objeto de conocimiento como la conducta, que
puede ser observable y medible y llegar a conocerse de manera objetiva, como exige el rigor científico.

El comportamiento del hombre es lo único que se puede observar y medir con instrumentos específicos y es lo que
permite evaluar las capacidades y atributos de las personas y su relación entre ellas.

El comienzo de la Psicología Experimental que fue una consecuencia del avance del conocimiento científico de las
ciencias naturales, comenzó en Alemania con Wilhelm Wundt (1832-1920), psicólogo que presidia la cátedra de fisiología
en Heildelberg; y que fue el que fundó el primer laboratorio de Psicología en Leipzig en el año 1870.

Wundt se inspira en las investigaciones en Rusia, realizadas por Iván Pavlov (1840-1936) que se dedicaba a
experimentar la conducta refleja de la salivación de los animales frente a la comida.

A partir de allí, como fisiólogo, Pavlov concentra toda su atención en las secreciones digestivas de los animales con
respecto a los alimentos y emplea el concepto de reflejo condicionado, descubriendo que un perro que escucha un
sonido al mismo tiempo o inmediatamente después a la aparición del alimento, podía tener la misma respuesta fisiológica
de salivación al escuchar nuevamente ese sonido, aún sin la aparición de la comida.

En un principio, estos psicólogos, concentrados en el estudio de la conducta, solían utilizar animales para su
experimentación y luego trasladaban las conclusiones a los humanos; pero posteriormente y también en la actualidad se
realizan todo tipo de experimentos psicológicos en personas voluntarias, generalmente estudiantes de la universidad que
reciben dinero por participar en ellos, principalmente en Norteamérica.

En Estados Unidos surge el conductismo o behaviorismo liderado por John B. Watson, que fue de amplia aceptación por
ser un país que se caracteriza por su filosofía pragmática.

El enfoque conductista no es que no creyera en la existencia de conflictos internos emocionales, ni en los sentimientos,
ni en la conciencia, sino que simplemente los ponía entre paréntesis y se dedicaba únicamente a analizar la conducta.

Posteriormente el conductismo fue evolucionando, reconociendo otros factores intervinientes en la conducta como la
motivación o la percepción.

La Psicología Social, de carácter ambientalista, también intenta mantener un enfoque científico en sus investigaciones,
estudiando de manera controlada los fenómenos que ocurren en un grupo y la distribución natural de los distintos roles.

Conociendo la tendencia que tienen los grupos y los fenómenos que se producen, se pueden controlar, utilizando la
riqueza de los recursos humanos que los componen para aprovecharlos y poder concentrarse específicamente en los
objetivos.

Del mismo modo surgen otros movimientos que aprovechan estas investigaciones para utilizarlos como técnicas de
aprendizaje para aprender conductas nuevas y erradicar hábitos dañinos, como los excesos en la alimentación, el
consumo de tabaco, de alcohol y de drogas.

Otras técnicas son utilizadas en el ámbito publicitario en la evaluación de los hábitos alimenticios, y en las distintas
formas que se pueden emplear para modificar esos hábitos de consumo para el lanzamiento de nuevos productos.

Las pruebas psicométricas o tests, son los instrumentos necesarios para realizar las evaluaciones, tanto individuales
como grupales. La psicometría es la ciencia que estudia la forma de confeccionar estos instrumentos en forma científica
para obtener datos estadísticos objetivos, confiables y válidos.

El estrés
El estrés de la autoexigencia es una triste experiencia

El estrés normal es la reacción natural frente al peligro, el cuerpo se prepara para defenderse o huir. Es un mecanismo
de adaptación que nos protege frente a los cambios.

El estrés crónico es un estado de sobre estimulación, debido principalmente a un alto nivel de exigencia, altas
expectativas, afán de perfeccionismo, y a la necesidad de competir para llegar a tener éxito.

Cuando se superan los límites de lo razonable, la mente se bloquea y comienza a presentar signos de cansancio y bajo
rendimiento; aparecen perturbaciones emocionales, como miedo, angustia, agresividad o depresión; problemas de
relación, dificultades de concentración, atención y memoria, trastornos de las funciones corporales, disminución de la
inmunidad e insomnio.

El estrés se produce tanto por factores externos como internos.

Los factores externos que producen estrés, pueden ser estímulos como el ruido, las exigencias laborales, los problemas
de relación, separaciones, divorcios, mudanzas, casamientos, operaciones quirúrgicas, viajes, pérdida del trabajo, el
cuidado de un enfermo, duelos y cualquier otra circunstancia que pueda provocar una sobre exigencia mayor que la
habitual.

Los factores internos son los distintos modos de vivir las experiencias que tiene la gente, que tienen que ver con su
temperamento básico y su carácter.

Todos en algún momento de la vida experimentamos más o menos las mismas cosas, pero al hombre no le afecta tanto
lo que sucede sino la forma en que vive aquello que le pasa.

La forma de reaccionar frente a las situaciones hace la diferencia entre una persona afectada por el estrés y otra que
sobre lleva con mayor fortaleza sus problemas.

El estrés es el resultado de un esfuerzo fallido provocado por las expectativas demasiado ambiciosas que la sociedad
impone, como un mayor sueldo en el trabajo, una casa más grande, un auto más lujoso, ropa más cara y dinero
suficiente como para poder comprar todo lo nuevo que tienen los demás.

Una sociedad competitiva y consumista valora a los exitosos; y la autoestima del individuo de esa sociedad depende del
cumplimiento de esas expectativas y del éxito que obtenga.

La personalidad competitiva es adicta al estrés crónico, se siente bien estando apurado haciendo dos o tres cosas al
mismo tiempo, manteniéndose activo y enfrentando desafíos y sobresaltos.

Los habitantes de las sociedades de consumo se encuentran sometidos a estrés desde la infancia, y la competencia
comienza en las escuelas que eligen los padres, que aseguran éxito a los profesiones que egresen de ellas, pero que a
su vez exigen difíciles exámenes y una cadena de altas exigencias.

En estas sociedades que han alcanzado un alto grado de desarrollo, se puede comprobar que la gente que logra sus
objetivos no necesariamente es la más feliz.

La pérdida de los valores tradicionales en favor del dinero y el status social, trae como resultado una gran cantidad de
casos psiquiátricos con síntomas como la depresión, la ansiedad, la angustia y las fobias.

La falta de fe en otra vida después de ésta, hace que exista una desesperada necesidad de ser feliz ahora, a toda costa,
para no perderse nada; y si además creen que todo depende nada más que de ellos mismos no podrán nunca
abandonar el control, y es el miedo a la pérdida del control el que produce estrés.

Psicología y Creencia
Creo, luego existo.

Dicen que cuando Cristóbal Colón llegó a América, los nativos que se encontraban en las costas, no podían ver las tres
carabelas cuando aparecieron en el horizonte, porque su estructura mental no estaba preparada para percibir algo
nuevo.

La gente que logra ver un OVNI, por lo general cree en la existencia de extraterrestres, al contrario, el que cierra su
mente centrándose en lo conocido y no acepta lo que cree imposible, probablemente nunca tendrá una experiencia de
esa naturaleza.

No importa si existen o no existen en la realidad los OVNIS, lo que importa es lo que estamos dispuestos a creer que
existe, porque la realidad contiene infinitas posibilidades y depende de nosotros materializarlas.

La mente da forma a lo que percibimos y es importante darse cuenta de la relación entre los pensamientos y los hechos.

La diferencia entre las personas exitosas y las no exitosas es la actitud. El exitoso es optimista, cree en él mismo, se
atreve, lo intenta, aunque parezca imposible. El no exitoso comienza viendo las dificultades y tiene un punto de vista
pesimista, se empeña en ver los obstáculos.

La realidad parece funcionar a partir de una idea y esa idea produce una catarata de acontecimientos que conspiran para
que sea posible llevarla a cabo.

La persona triunfadora, que logra sus objetivos, sabe que sus emprendimientos no dependen sólo de él, creen en la
suerte, en una corazonada, en algo más que no le importa averiguar qué es, que va a actuar solamente porque lo desea
con toda el alma; porque lo que sentimos, la pasión en lo que hacemos también cuenta.

El exitoso no piensa en todo lo que no ha logrado sino en todo los objetivos que pudo cumplir, porque cuando uno centra
la atención en los fracasos atrae más fracasos.

El visionario tiene una visión y espontáneamente, su mismo entusiasmo lo impulsa a imaginar el proyecto realizado,
porque lo que más importan son las metas claras.

Einstein decía, “La imaginación es todo. Es la vista previa de todo lo que va a atraer”.

La visualización incluye actuar como si ya hubiéramos conseguido cumplir con nuestros deseos.

Por ejemplo, si tenemos la idea de comprar un auto visualizar las sensaciones que tendremos al tenerlo, sentir su olor a
nuevo, el suave deslizar de su andar, el confort de sus asientos, el sonido de la radio, acariciar su tapizado, etc.

Porque la mente no reconoce entre un hecho real y una idea, ya que las investigaciones demuestran que ante un
estímulo real o imaginario se accionan las mismas áreas.

Graham Bell decía, “Lo que es este poder, no lo sé, sólo se que existe.”

Tampoco sabemos qué es la electricidad, pero conocemos su funcionamiento y la usamos.

Nuestros sentimientos y emociones nos permiten alinearnos con el orden cósmico universal y es imprescindible para
lograr los objetivos, además de agradecer por todo lo bueno que tenemos en esta vida.

Al agradecer, hacemos una lista mental de todo lo que nos hizo y nos hace felices, y que hemos obtenido a lo largo de
nuestra existencia, y eso activa cada vez más el logro de mejores experiencias.

¿Cómo puedo ganar más dinero?, no importa el cómo sino el deseo. Del como se ocupa el Universo.

Durante siglos nos hemos convencido que para lograr las cosas son necesarios grandes esfuerzos, porque no creíamos
en el poder del cosmos.

No se necesitan esfuerzos sino atención y concentración en una idea. Lo mejor es anotarla o dibujarla, luego, puede
manifestarse sola, no de la manera que nosotros queremos sino de cualquier otra manera, o bien se emitirán las señales
que nos indicarán cuál es la tarea que tenemos que hacer.

Esta señal puede ser un impulso o una nueva idea que no se nos había ocurrido antes.

No pensar en las deudas sino en el dinero que queremos tener, ni visualizar facturas sino cheques para cobrar.

La vida está diseñada para la abundancia y hay de todo para todos.

La paz interna materializa todo lo que deseamos porque somos creadores hechos a imagen y semejanza de Dios.

La autoestima es importante, porque si siento que no me lo merezco el Universo no contesta, porque lo que yo siento es
esencial.

Evolución de la Psicología
La Psicología evoluciona todos los días.

El hombre cambia, su vida evoluciona, el mundo se transforma y la Psicología debe contar con nuevos instrumentos para
acompañar los acontecimientos y ayudar a elaborar estos cambios.

No se trata de incorporar nuevas técnicas sino de colaborar para el desarrollo de una nueva conciencia basada en una
nueva cosmovisión y en los nuevos conocimientos que nos brindan las investigaciones científicas.

La depresión es la afección más frecuente de esta época; y los ataques de pánico y las fobias son los síntomas más
comunes.
Este problema continuará afectando la vida de la gente a medida que el tiempo destinado al trabajo aumente y las
relaciones personales se resquebrajen.

La persona depresiva piensa en negativo y tiene actitudes autodestructivas, como las adicciones. Se siente desesperado,
temeroso, ansioso, culpable, frustrado, preocupado; todas emociones negativas que producen más y más negatividad,
porque lo semejante atrae a lo semejante.

Las adicciones al alcohol, a las drogas, al cigarrillo, a la comida, mitigan la ansiedad que acompaña a la depresión, pero
no solucionan nada.

Solamente la paz interna y la ausencia de conflicto permite aprovechar la oportunidad que representa la vida para lograr
el desarrollo y expresar la creatividad.

En – fermo significa alguien que no está firme, que se siente mal, incómodo, que simbólicamente no está parado sobre
sus propios pies y que necesita muletas ocasionales.

La enfermedad no puede existir en un cuerpo que está emocionalmente equilibrado, porque el sistema inmunológico del
cuerpo está diseñado para permanecer sano.

Los problemas emocionales producen adictos a las emociones y estas emociones alteran el funcionamiento de las
células de todo el cuerpo.

Se aprende a reaccionar de una manera determinada adoptando fallas de carácter, como el enojo, la ira, la violencia, la
agresividad, emociones que tenderán a reiterarse cada vez más seguido ante cualquier situación.

El 85% de las familias funciona mal en el mundo, de manera que ya no nos sirve el recurso de proyectar en ellos
nuestras responsabilidades.

La vida actual no exige la independencia, como corresponde al llegar a la edad adulta, sino que favorece las
dependencias y la falta de compromiso, dificultando en los jóvenes la necesaria conciencia de su responsabilidad como
persona.

La televisión y los diarios hacen buenos negocios con las desgracias que ocurren en el mundo y se regodean con las
tragedias.

Es necesario estar informado de lo que sucede en el mundo pero no es preciso estar inundado de malas noticias.

Para cambiar el estado de ánimo pesimista que invade a la humanidad, el hombre actual debe fijar su atención y
concentrarse en la paz, la salud, el trabajo y la abundancia y el bienestar para todos; y no en las luchas contra la guerra,
contra el cáncer, contra el hambre, contra la pobreza; porque este pensamiento negativo generalizado traerá más
guerras, más enfermedades, más pobreza.

El Universo sólo atiende los temas que ocupan los pensamientos en que nos concentramos, no discrimina si son buenos
o malos, porque en el cosmos no existe la dualidad sino la unidad.

Es hora de cambiar el paradigma y dejar de pensar que en el mundo hay que sufrir, que siempre habrá pobres, que se
van a acabar los recursos, que nos va a destruir la contaminación, que el dinero es sucio, que los ricos son ladrones; que
la culpa de mi fracaso es de mi familia, mi marido, o mis hijos; porque el Universo es más grande y extraordinario de lo
que creemos y la abundancia es su característica; en la naturaleza todo ocurre con facilidad, sin esfuerzos, hay de todo
para todos, y el hombre tiene el mismo poder para lograr lo que se propone sólo si comienza a creer en si mismo.

El propósito de esta vida es cumplir todo lo que queremos, lo que nos hace sentir bien y ser felices. No hay nada escrito
en ningún lado sobre cada uno de nosotros, ni esta vida se trata de satisfacer a los demás, porque el verdadero amor se
logra únicamente siendo uno mismo, y la felicidad interna es el motor que nos impulsa.

Somos mucho más de lo que creemos ser, podemos influir en nuestro entorno y en la gente, estamos conectados a todo,
no estamos solos.

Coincidencias
Son fenómenos de la conciencia las coincidencias

Las coincidencias, atribuidas generalmente a la casualidad para los que no conciben otra realidad superior al ego,
plantean un cuestionamiento sobre uno de los misterios menos investigados de la vida.

Son sucesos que ocurren simultáneamente y que tienen un significado personal; son claves, pistas que aparecen para
favorecer el cumplimiento de las intenciones.
Estos fenómenos que algunos llaman milagros y que muchas veces llega a abrumarnos y desconcertarnos, todavía
permanecen en el ámbito de lo no conocido para la ciencia.

Son hechos que se confabulan para coincidir con nuestras intenciones; y si aprendemos a Ver con una perspectiva más
amplia, nos indican cómo actuar para hacer posibles nuestros deseos.

Las coincidencias son fenómenos de sincronicidad usuales en la naturaleza y se producen en forma tan frecuente que
las ignoramos.

Si observamos el vuelo de las aves, al igual que el movimiento de cardúmenes de peces, podremos ver que se mueven
en formación, y cuando cambian de dirección, todos modifican su curso al mismo tiempo a la perfección sin chocarse
entre sí, como si se tratara de un solo organismo.

Desde el punto de vista humano no se puede asociar el fenómeno de las aves en formación a las formas de
comunicación que conocemos, de modo que este hecho sigue sorprendiendo a los investigadores que aún no pueden
encontrar la explicación.

Si se pudiera descubrir ese misterio y fuera posible implementarlo en el tránsito, no existirían más accidentes.

Las mascotas también parecen poseer alguna fuente de información extrasensorial que los preserva de peligros que aún
no se han producido.

Por otro lado, se han realizado experimentos con perros que pueden anticipar el regreso de sus amos a casa, cuando
aún se encuentran en sus trabajos y tienen la intención de regresar a sus hogares.

La mayoría de los perros detectan esa intención de una manera desconocida sin la participación de sus sentidos
demostrando que los vínculos afectivos producen una relación de sincronicidad entre el comportamiento animal y el
pensamiento humano.

Este tipo de vínculo también se registra entre una madre y su hijo cuando la conexión entre ellos es muy profunda.

Nuestro cuerpo actúa en forma sincrónica todo el tiempo y cuando hay alguna perturbación en un área reacciona en su
totalidad, produciendo una serie de sucesos sincrónicos para equilibrarlo.

Las investigaciones revelan que cuando somos creativos, cuando estamos tranquilos o cuando estamos enamorados,
estos estados emocionales generan un campo electromagnético ordenado que se transmite al resto del cuerpo, que
podría muy bien tener la capacidad de extenderse para ordenar el ambiente.

Un cuerpo saludable manifiesta una sicronicidad perfecta pero cuando lo perturba el estrés, pierde la capacidad de
autoregularse, como si lo abandonara la inteligencia natural para funcionar en forma integrada.

La inteligencia de la naturaleza no termina en el cuerpo sino que se puede observar en los ritmos o ciclos naturales.

Toda la naturaleza actúa como un solo organismo y cada fenómeno natural influye en nuestros cuerpos.

Los humanos solemos referirnos a la mala onda, y no es solo una frase común sin sentido, la mala onda es un fenómeno
que tiene fundamento, porque la partícula subatómica es una onda portadora de energía e información.

Si pudiéramos aprender a vivir tomando como centro de referencia a nuestro ser esencial y no a las limitaciones del ego,
podríamos conectarnos fácilmente con los ritmos del universo y todos podríamos hacer milagros.

Estamos condicionados por las experiencias pasadas, pero no importa cuánto hemos descuidado nuestras vidas porque
siempre es posible recurrir a nuestra conexión universal, que es el campo de la potencialidad pura y modificar nuestro
camino.

Oposiciones a la Psicología

El que a la Psicología se opone, algo en su inconsciente lo dispone.

La gente común cree que un psicólogo adivina el pensamiento y algunos sienten un rechazo inexplicable hacia ellos que
no disimulan.

Cuando un médico clínico aconseja un tratamiento psicológico a su paciente, algunos se ofenden como si los estuvieran
insultando y es tal la ignorancia sobre el rol de un psicólogo que la primera reacción es defenderse diciendo que ellos no
están locos.

A pesar de los constantes avances científicos que demuestran cada vez más la influencia de los factores emocionales
sobre el funcionamiento de los órganos y de las glándulas y los trastornos que provocan, todavía hay profesionales de la
salud, que minimizan o que no consideran estas causas.

La enfermedad puede ser concebida como una forma de asimilar las experiencias, que produce dificultades de
adaptación y de relación con el medio; o bien puede considerarse como una disposición orgánica que favorece el
desequilibrio de los sistemas del cuerpo, factibles o no de ser modificados por medios químicos.

Ambos puntos devista, han hecho importantes aportes a la ciencia para lograr la salud: la medicina con un enfoque
organicista, haciendo una clasificación de las enfermedades y sus características, tratando de ajustar los síntomas de las
personas a a una enfermedad y perdiendo la singularidad del paciente; y la psicología, que se centra en los factores
emocionales con un enfoque holístico del sujeto que está enfermo.

Ambas posturas se complementan armoniosamente, cuando son aceptadas con sus correspondientes limitaciones.

Surge de esta manera la medicina psicosomática que intenta un abordaje terapéutico total a fin de encarar en forma
integral la manifestación de una patología.

La formación médica cuenta con conocimientos básicos sobre la influencia de los factores psicológicos y sociales en las
enfermedades; y un médico puede ayudar mucho a sus pacientes si además de analizar su estado orgánico está
dispuesto a escucharlos.

No es necesario derivar a todos los pacientes a un psicólogo sino que es indispensable que los médicos clínicos traten
de indagar sobre la situación existencial de cada uno de ellos y no comenzar a recetarles medicamentos sin antes haber
logrado una aproximación a su estado emocional.

Los médicos saben que la mayoría de las personas que los consultan no están enfermas.

En general se trata de pacientes que presentan síntomas ocasionales que el médico no puede asociar a ningún cuadro
patológico, pero que son malestares suficientes para perturbar la vida diaria.

Todo médico también sabe que el cuerpo tiene un mecanismo inmunológico que le permite curarse solo y que
únicamente es conveniente ayudarlo con medicamentos cuando es absolutamente necesario.

Sólo unos pocos pacientes que visitan los consultorios tienen enfermedades graves que la medicina puede curar o en el
peor de los casos administrar paliativos para evitar el sufrimiento.

Todo profesional tiene que saber cuáles son sus límites y no pretender adoptar una postura omnipotente, porque esa
actitud puede resultar fatal para un enfermo.

Los conocimientos científicos son tan amplios que han tenido que dividirse en distintas disciplinas para poder abarcar con
más precisión estas áreas.

Esta necesidad tiene su desventaja; porque se pierde de vista al enfermo que se convierte en fragmentos aislados que
se estudian por separado; y la ventaja, que se logra alcanzar un conocimiento más profundo de las partes que hacen al
todo.

Lo más conveniente siempre ha sido ejercer el juicio crítico y saber hasta dónde pueden llegar los médicos con un
enfermo para hacer la derivación que corresponda.

Técnica de Meditación

Es indispensable la concentración en la meditación

No hay una sola forma de practicar meditación, porque no existe un solo método, ni tampoco es algo que se pueda
enseñar con precisión.

Cada persona puede tener su manera propia de lograrlo, la que le resulta más fácil, luego de aprender los conceptos
básicos para relajarse adecuadamente.

Como todo aprendizaje, a medida que se practica se afianza y se logra hacerlo mejor, convirtiéndose en un saludable
hábito que ayudará a mantener el cuerpo y la mente relajados, todo el día.

Se puede decir que la persona que logra concentrarse en algo específico, pierde la noción del tiempo, puede percibir su
conexión con su verdadero centro, y llegar a sentir su relación con el todo.

El hábito de la práctica de la meditación lleva a un estado de conciencia que puede cambiar la vida, la forma de actuar,
de pensar y de ser, puede ayudar a cumplir los propósitos, a ampliar la percepción y a abrir la mente.

Meditar es lo mismo que orar. La oración logra los mismos resultados, si se aprende a concentrarse en ella en forma
adecuada.

Una plegaria repetida muchas veces, con devoción y concentración, como por ejemplo la práctica de los católicos de
rezar el rosario, lleva a lograr los mismos resultados que la práctica de la meditación.

Bailar al compás de un sonido monótono producido por instrumentos de percusión, también puede llevar a estados
alterados de conciencia que permite ver la realidad desde otra perspectiva.

Una de las técnicas de la meditación proveniente de la práctica del Yoga, es la que se obtiene concentrando la atención
en la propia respiración normal.

Este procedimiento resulta sencillo y fácil para la mayoría para lograr la relajación del cuerpo y la mente.

Una vez que se logra relajar el cuerpo de cabeza a pies, visualizando cada parte del cuerpo, y se logra aquietar la mente,
se podrán experimentar niveles de conciencia más y más profundos.

Siéntate en una posición cómoda eligiendo para ello un lugar tranquilo, libre de ruidos molestos y de interrupciones
inoportunas, y cierra los ojos.

Relaja tu cuerpo de cabeza a pies, tratando de sentir y visualizar cada parte de tu cuerpo.

Cuenta del diez al uno sintiéndote cada vez más y más relajado.

Cuando te encuentres absolutamente relajado físicamente, comienza a observar tu respiración normal sin tratar de
controlarla, concentrándote únicamente en ella.

Es probable que tu respiración cambie su ritmo, parezca detenerse, o se haga más profunda, espontáneamente.

Sin importar qué cambios observes en tu respiración, no trates de controlarla ni cambiarla.

Te darás cuenta que sin quererlo tu atención se fijará en otros pensamientos que involuntariamente irrumpen en tu
mente, o en ruidos que llegan del exterior.

Al notar este cambio de objeto de tu atención, sin preocuparte, intenta volver lentamente a concentrarla nuevamente en
la respiración, las veces que sean necesarias.

Realiza esta práctica alrededor de 15 minutos, luego de los cuales trata de permanecer sentado con toda comodidad
otros dos o tres minutos más, volviendo a la actividad normal, poco a poco.

Cinco minutos de meditación dos veces por día es bueno, diez minutos es mejor, quince minutos es excelente.

Cada vez que te sientas molesto o contrariado, puedes practicar una breve meditación también durante el día, con los
ojos abiertos fijos en un punto, en la oficina, en el ómnibus, en cualquier parte donde te encuentres.

La meditación puede producir distintas experiencias y sensaciones.

Puedes sentirte aburrido o inquieto y con la mente llena de pensamientos, señal que estás liberando tensiones
profundas.

También puedes quedarte dormido, y esto es señal que no duermes lo suficiente.

Pero tal vez tengas la oportunidad de penetrar en el silencio profundo, más allá de cualquier sonido, más allá de tu propia
respiración y más allá de tus pensamientos.

Si no estás muy cansado, cuidas y respetas tu vida y realizas todos los días esta meditación no hay ninguna duda que
podrás lograr entrar en contacto con tu ser interior.

Llegarás hasta lo más profundo de tu inteligencia interior, fuente de toda creatividad e inspiración, que es la que refleja la
sabiduría del universo.

Aprende a confiar de esta sabiduría y podrás cumplir todos tus deseos.

El Más Allá y la Ciencia


Con más eficiencia, estudia este enigma la ciencia.

Si existe algo más allá de esta vida tiene que ser diferente, nunca igual a esta dimensión material, porque del último
residuo material nos liberamos cuando abandonamos el cuerpo.

Ríos de palabras se han escrito tanto de los creyentes como de los incrédulos, pero todos sin excepción en algún
momento de sus vidas se han planteado esta posibilidad.

La ciencia siempre ha ignorado hasta ahora las experiencias de personas que han estado durante un intervalo de tiempo
clínicamente muertos y que luego han vuelto a la vida.

No todas estas experiencias vividas son idénticas pero se asemejan notablemente en algunos aspectos, y eso es lo que
intriga.

Muchos sostienen que lo que difiere de ellas estaría condicionado por las creencias de cada uno, pero no tienen
respuestas posibles al misterio sobre qué es lo que origina aquellas visiones que son semejantes.

Salir del cuerpo, existir fuera de sus límites estando inconsciente, manteniendo la posibilidad de ver sin los ojos todo
alrededor y aún fuera del ámbito de la percepción normal, oyendo sin los oídos y comprendiendo las voces de personas
cercanas, y experimentando la realidad con otro nivel de percepción de nosotros mismos, es lo que la ciencia
actualmente está dispuesta a investigar.

La hipótesis incluye la posibilidad concreta de que la conciencia pueda sobrevivir al cuerpo después de la muerte física.

Lo significativo es que recién ahora se realizará un intento serio de develar ese misterio para llegar a revelar algo del más
grande de los misterios.

Una investigación en marcha que reúne a 25 médicos ingleses y norteamericanos, intentará realizar un estudio científico
sobre este tema, que representa el más importante trabajo que alguna vez se haya realizado, con pacientes que
sobrevivieron a una experiencia de muerte clínica producida por un paro cardíaco, del que posteriormente pudieron
recuperarse.

Las 1500 personas que participarán serán las que volvieron de la muerte a pesar de tener detenido su corazón durante
un período de tiempo y haber sido declaradas clínicamente muertas.

Este experimento tendrá una duración de tres años y lo respalda la Universidad de Southampton.

La hipótesis del director de la investigación, Dr. Sam Parmia, sostiene que si la conciencia sigue percibiendo después
que el cerebro deja de funcionar es probable que esta entidad exista fuera del cuerpo en forma separada.

El Dr. Parmia explica que la vida no se extingue en forma inmediata ya que la muerte es un proceso que empieza cuando
cesan de funcionar el corazón y los pulmones, y cuando no hay actividad cerebral alguna.

Esto es precisamente lo que ocurre en el momento que se produce un paro cardíaco; sin embargo, a pesar de esas
condiciones, la intervención de los médicos puede revertir este proceso dentro de un intervalo de tiempo que en algunos
casos se puede extender por varias horas.

Estos científicos creen que la experiencia que tienen estos pacientes puede representar una muestra de lo que
probablemente todos tengamos la oportunidad de experimentar en el momento del fin de la vida.

Hasta ahora, la ciencia considera que estos fenómenos que ocurren que no se pueden comprobar objetivamente y que
desafían las leyes de la razón, no existen, y que simplemente son experiencias subjetivas que el cerebro alucina debido
a la producción de endorfinas que se produce en el momento de la muerte.

Un proceso parecido es el que logran los monjes budistas con la meditación o con el ayuno, desde hace siglos, con el
debido entrenamiento, durante sus retiros espirituales prolongados en soledad, llegando a vivenciar experiencias fuera
del cuerpo físico, e inclusive a experimentar mundos diferentes.

La Autohipnosis
Todo pensamiento es también una molécula

La hipnosis en el campo de la ciencia ha sido siempre un tema polémico, sin embargo fue uno de los primeros recursos
de la psicoterapia que todavía se sigue utilizando en algunos países de Europa y en Rusia y que está volviendo a ser
utilizada con éxito en modalidades terapéuticas modernas.

Esta técnica varía según el terapeuta pero en general el estado hipnótico se consigue tratando que el paciente fije la
atención a un estímulo verbal que es lo que produce el trance.
Este fenómeno aún hoy en día se sigue estudiando con distintos métodos científicos por su valor en la eliminación de
síntomas.

Los trastornos psicosomáticos producen distintos problemas funcionales difíciles de tratar, sin embargo en apenas
algunas sesiones de hipnosis el paciente se puede llegar a liberar de esos síntomas.

Las fallas de carácter, las fobias, la depresión y las adicciones también pueden ser tratadas con esta técnica con buenos
resultados.

La hipnosis es un estado parecido al sueño, de sugestión, magnetismo o fascinación, inducido por una persona (el
hipnotizador), que lo ejerce sobre una persona con el objetivo de influenciarla y producir en ella un cambio.

La característica es que el hipnotizado responde aparentemente sin juicio propio y de manera automática alterando su
percepción, que se limita a registrar sólo lo que le indica el hipnotizador.

La memoria y la conciencia de si mismo pueden ser modificadas mediante este método.

La historia de la hipnosis es tan antigua como la brujería y la magia. Es un procedimiento que ayuda a calmar y a
anestesiar a un paciente, inducirlo a cambiar conductas y a revelar recuerdos reprimidos.

Todavía no se conoce específicamente cómo se produce este proceso; se acepta la posibilidad de que existan estados
disociativos discretos que afectan a partes de la conciencia.

El método de relajación, que consiste en la práctica sistemática del relajamiento muscular completo, es un entrenamiento
autónomo que se relaciona con la hipnosis y que también es terapéutico.

Este método se utiliza para el tratamiento de las neurosis, los trastornos psicomotores como los tics, el tartamudeo, los
calambres profesionales e incluso para ciertos trastornos psicosomáticos.

Existen varios métodos, siendo los más conocidos el de Schultz, denominado encuentro psicoterápico y el de Jacobson,
llamado entrenamiento autógeno.

E. Kretschmer la designa con el nombre de hipnosis fraccionada como una variante de la técnica de Schultz.

El método de Schultz consiste en entrenar al sujeto a una relajación miembro por miembro comenzando por un brazo
hasta que se torna pesado, caliente o frío según lo que piense el sujeto, para luego continuar con el resto del cuerpo.

Primero se aprende a relajar toda la musculatura, posteriormente se adquiere la relajación diferencial durante el curso de
las actividades del día, como la lectura, la escritura, etc.; y por último se obtiene un decondicionamiento total de la
musculatura.

En la hipnosis fraccionada de Kretschmer los ejercicios de relajación se completan con ejercicios de fijación que permiten
inducir el estado hipnóptico.

Este método muestra que la regulación de las funciones vegetativas por la relajación puede proseguir hasta los niveles
de regulación de la vigilia y el sueño.

Estos ejercicios puede hacerlos el paciente en su casa sin necesidad de la presencia del terapeuta especializado.

El Conflicto Psíquico

Sólo si el compromiso con los propios valores es posible, el fortalecimiento del yo se hace factible.

En términos de la teoría de Sigmund Freud, se dice que una persona tiene un conflicto cuando demandas internas
contrarias se oponen.

Este conflicto puede producirse por la oposición entre un deseo por un lado y una exigencia moral que le impide
manifestarse, o bien por dos sentimientos que se contradicen entre si, y esta contradicción puede aparecer deformada
como síntomas, problemas de conducta, fallas de carácter, etc.

Según el Psicoanálisis el conflicto constituye una característica humana cuando se enfrenta con lo prohibido. Los deseos
instintivos pueden convertirse en representaciones intolerables que dan lugar a las psiconeurosis de defensa.

El núcleo esencial del conflicto es la lucha entre las pulsiones sexuales (instinto de vida-principio de placer) y las
pulsiones de autoconservación (pulsiones del yo – principio de realidad), separados por la censura.
Según Freud, la represión de las manifestaciones primarias produce los síntomas neuróticos.

La importancia que le dio Freud a la represión sexual no la pudo explicar convenientemente, considerando apenas como
fundamento que la función sexual es el punto débil de la organización del yo.

Para el Psicoanálisis el conflicto nuclear es el Complejo de Edipo, como expresión originaria de la oposición entre el
deseo y la prohibición.

El conflicto interno constituye una lucha mental. Por ejemplo, el niño que experimenta un conflicto interno cuando
depende de su madre pero al mismo tiempo le teme porque ella a su vez lo rechaza y castiga.

Otras corrientes de pensamiento afirman que la pugna entre necesidades opuestas que no se resuelven rápidamente
pueden producir en las personas desesperanza o ansiedad.

Esta desesperanza aprendida es la incapacidad de controlar las situaciones que a una persona le producen estrés. El
fracaso crónico, la depresión, la baja autoestima y otras condiciones similares son formas de desesperanza aprendida
según experimentos realizados por algunos investigadores como Martin E.P.Seligman sobre la desesperanza, con
sujetos forzados a enfrentar estímulos que le producían aversión.

Estos individuos se vuelven incapaces de tolerar la frustración o no desean evitar lo que les desagrada aun cuando esto
sea evitable.

Enfrentar el conflicto requiere fortaleza yoica. El yo no puede ser tan débil de permanecer dubitativo y bloqueado entre
las otras dos instancias del aparato psíquico, el Ello y el Superyo, debatiéndose entre ellas sin decidirse por ninguna.

El conflicto termina cuando el yo toma una decisión, que puede ser difícil pero que es inevitable para salir de una
encrucijada.

Tomar una decisión requiere renunciar a una de las opciones y elegir la que tenga el menor costo y la que nos haga más
felices a nosotros y a todos los que amamos.

Porque no sólo la psique se altera y paraliza con el conflicto, el cuerpo físico hace lo mismo con sus funciones, porque el
cuerpo y la mente son una unidad.

La mayor parte de la gente vive en el pasado o en el futuro y no se concentran en el presente y tanto el pasado como el
futuro son apenas proyecciones mentales.

Si uno se libera de estas vanas proyecciones tratando de vivir cada experiencia del presente como si fuera nueva, sin
referirla al pasado que la limita y sin tratar de controlar el futuro, se abre una nueva perspectiva que hará posible vivir
cada experiencia como si fuera única, esclareciendo el concepto sobre el si mismo, los propios intereses y valores y salir
del conflicto restableciendo el equilibrio psíquico, la paz interior y el funcionamiento normal del cuerpo.

La Conducta
Es más fácil curarse de una enfermedad terminal que cambiar una conducta.

Si la conducta cambia, cambia también el cuerpo y se curan las enfermedades.

Estudios psiquiátricos realizados a personas con personalidad múltiple registraron que esos pacientes al cambiar de
personalidad, cambiaban también sus atributos físicos; por ejemplo, los que tenían lunares con una personalidad se le
borraban cuando se comportaban con la otra personalidad.

Estos pacientes también registraban cambios en el color del pelo y los ojos, y en el nivel de glucemia en la sangre
cuando adoptaban la personalidad que sufría de diabetes.

La conducta es la responsable del bajo rendimiento en la escuela, de muchos trastornos funcionales, orgánicos y
psíquicos, de todas las adicciones, de las dificultades en las relaciones interpersonales, de la destrucción de los vínculos
y de los problemas económicos y sociales.

Todas las actividades de la vida se relacionan estrictamente con nuestra conducta y con los resultados que ella
provocan.

En Italia, la ministra de Educación, Mariastella Gelmini, impulsa una reforma de la enseñanza en la cual incluye la
introducción de la nota de conducta como requisito para aprobar.

Consideran que este nuevo recurso se hace necesario para controlar con mayor eficacia los desbordes en clase que no
permiten a los maestros enseñar, ya que los alumnos no respetan la disciplina escolar ni tampoco a los profesores.
La comunicación y el entorno social pueden tener en los niños efectos en su conducta, y en su adaptación y desarrollo
intelectual, siendo la continencia afectiva el factor clave para generar las mejores condiciones de crecimiento.

El malhumor generalizado de la población, así como la ansiedad, el estrés y la angustia de los adultos, puede afectar la
conducta de los niños, volviéndose éstos hiperactivos y perdiendo la capacidad de atención.

Los problemas de aprendizaje y de conducta deben ser tratados en la niñez, con el correspondiente control y estímulo
adecuado posterior a lo largo de la infancia y la adolescencia.

En los adultos, las expresiones más comunes de un ambiente social enrarecido por la mala onda son la baja
productividad individual, la irritabilidad, la falta de concentración, el aislamiento, las adicciones a drogas, el desinterés y el
rechazo, y la trasgresión de las leyes.

Con respecto a enfermedades como la artritis, los dolores que sufren los pacientes los obliga a permanecer demasiado
tiempo en reposo y los desalientan a realizar cualquier movimiento, creándoles el hábito de la conducta sedentaria.

El Dr. Pablo De Caso, integrante del Servicio de Reumatología del Hospital Universitario Austral lleva adelante un
programa de manejo personal de la artritis reumatoidea.

Este programa dura seis semanas y luego se puede continuar en el hogar.

Se trata de una práctica diaria de ejercicios de estiramiento y relajación; y de flexibilidad, como bailar o caminar, que
mejoran además el funcionamiento cardiovascular y pulmonar.

Este programa ha demostrado que una rutina diaria de treinta minutos con ejercicios de intensidad leve a moderada
permite controlar el dolor, la rigidez muscular y la fatiga que produce esta enfermedad crónica que ataca las
articulaciones.

En cuanto a la hipertensión, un estudio realizado en las salas de emergencia de 31 hospitales del país demuestra que
media hora de reposo en una habitación a media luz, sin ruidos ni conversación es suficiente para estabilizar a 3 de cada
10 pacientes que llegan a la guardia del hospital con la presión muy por encima de los límites peligrosos para el corazón,
el cerebro y los riñones.

Las arterias se vuelven rígidas debido a su reacción al exceso de adrenalina que el organismo produce por el estrés y la
presión sanguínea sube.

El estrés afecta siempre las áreas del cuerpo más vulnerables que tiene una persona, que puede sufrir además, de
gastritis, de psoriasis o de broncoespasmos.

Este estudio del Dr. De Caso demuestra una vez más, como un cambio de conducta puede cambiar la fisiología del
cuerpo y la eficacia del reposo como herramienta terapéutica.

Hasta hace algunos años, el principal síntoma de Alzheimer era la pérdida de memoria, sin embargo hoy en día en el
45% de los casos se detecta a través de la presencia del síndrome de trastorno conductual que se manifiesta como
apatía, agitación, ansiedad, desinhibición, euforia, abandono de la higiene personal, insomnio, indiferencia, impulsividad,
irritabilidad y cambios en la dieta.

La conducta de una persona está siempre expresando algo. Aún no haciendo nada, transmite información, emociones,
actitudes, habilidades y también síntomas de enfermedades.

Psicología y Glándulas
Toda experiencia de estrés psicológico puede tener consecuencias en el sistema endócrino.

La glándula tiroides, directora de orquesta del funcionamiento del cuerpo humano, expresa con desequilibrios las
vivencias de abandono.

Clara es la segunda hija de un matrimonio bien avenido que nació hace dos años de parto normal. Sus padres son
profesionales y ambos trabajan.

Su hermano, de 4 años, ha asistido a una guardería desde los 3 meses, por lo tanto, cuando Clara cumple esa edad,
como su madre tiene que reintegrarse al trabajo, acude a la misma guardería para su debida atención y cuidado.

Permaneció en esa guardería alrededor de un año y medio y luego continuó encargándose de sus cuidados una niñera
en el hogar de la familia.
Antes de cumplir los dos años Clara presenta síntomas que preocupan a sus padres. Transpira copiosamente durante la
noche en forma exagerada y sus ojos están hinchados.

El médico clínico los deriva a endocrinología con la sospecha que se trata de un problema en el funcionamiento de la
glándula tiroides.

Efectivamente Clara sufre de un desequilibrio severo tiroideo y es sometida al tratamiento adecuado en forma inmediata.

El especialista se sorprende que una niña tan pequeña presente esos síntomas ya que no es lo habitual.

Afortunadamente Clara responde bien al tratamiento y mejora notablemente sus síntomas, aunque deberá continuarlo
por mucho tiempo.

Los niños son todos diferentes y responden en distinta forma a sus experiencias.

Hoy en día la regla es que casi todas las madres tengan que trabajar y forzosamente esa circunstancia obliga a buscar la
solución más adecuada para el cuidado de sus hijos.

La mejor idea para reemplazar a una madre es encontrar a una madre sustituta eficiente e idónea, principalmente si este
reemplazo debe hacerse en forma prematura como en el caso de Clara.

Recién a los 8 meses los niños están en condiciones de poder adaptarse normalmente a ser cuidado por otra persona
que no sea la madre.

Spitz (1959) en su conocida investigación sobre el primer año de vida del niño, refiere las etapas de desarrollo infantil
desde el nacimiento.

Aproximadamente hasta un máximo de 8 meses de vida el niño no logra la salida definitiva del espacio común madre
hijo, etapa de no diferenciación entre él y el pecho materno, que constituye una barrera contra los estímulos.

El pecho es parte de él y es la primera relación de objeto amoroso que conservará toda la vida. Por lo tanto, durante este
período que se extiende hasta los ocho meses, el bebé no logra reconocer la cara de su madre como objeto separado de
él.

La gratificación principal del niño hasta los tres meses coincidió siempre con la presencia visual de la cara de su madre
frente a él y el niño la acepta como una señal en razón de que satisface sus necesidades y elimina sus tensiones.

La separación gradual comenzará para ambos, tanto para la madre como para el niño cuando estén preparados para
ello.

Spitz sostiene que la separación de la díada madre hijo prematura, si no es atendida adecuadamente por una eficaz
sustituta puede provocar en un niño el rechazo del alimento, tristeza extrema y aún la muerte.

Spitz realizó sus investigaciones basadas en seguimientos realizados en instituciones para niños abandonados o
huérfanos

LA QUEJA
Tiene enojo el quejoso

La queja es un hábito común en las personas amargadas y pesimistas. Se deleitan buscando de qué quejarse para tener
un tema de conversación generalmente negativa que no conduce a nada.

La gente sabe que quejarse no cambia las situaciones, ni tampoco mejora las cosas, sin embargo le agrada poner en
evidencia, que la realidad nunca le agrada.

El proceder del quejoso llega hasta negativizar lo positivo, cuando frente a algo de buena onda agregan: si, pero…

La queja, no resuelve nada, porque es inoperante, no aporta soluciones, es el recurso de los amargados que no se
atreven a cambiar lo que no les agrada, ni aceptar lo que no pueden cambiar ni a las personas como son.

Los chismes y las críticas también son quejas sobre los defectos que tienen los demás; y el problema es que no llegan a
ser conscientes, son formas de comportamiento habitual, un modo de ser, criticón y chismoso, que se complace en ser
juez implacable de los demás.

Quejarse es concentrar la atención en lo malo, lo que no se desea, que con la queja se refuerza y expande. Estos
pensamientos negativos crean la realidad y nuestras palabras expresan esos pensamientos.
Creamos nuestra vida con cada pensamiento, nuestra propia salud, la sociedad en que vivimos, la situación política.
Todo es producto de las palabras que expresan nuestros pensamientos.

Muchos filósofos, profetas y sabios ya sabían esto hace siglos y lo transmitieron en sus doctrinas, pero lo malo es que la
gente no se da cuenta cuándo está siendo quejoso ni cuándo está pensando en negativo, para poder revertir esa actitud
por otra diferente.

Todos nos quejamos sin darnos cuenta, hasta la persona más positiva del mundo se queja sin ser plenamente conciente.
Se trata de no emitir juicios, hablando menos, porque la palabra es un instrumento que puede dañar más que un cuchillo.

Una primera medida para convertirse en alguien que no se queja es evitar a las personas quejosas, criticonas y
chismosas.

Una persona es una célula del organismo social y cuando la célula de un organismo cambia, todo el organismo cambia y
puede contaminar a todos los organismos que están a su alrededor.

Empecemos todos hoy a no quejarnos de absolutamente nada, ni del calor, ni de la inflación, ni de la crisis, ni de los
piqueteros, ni de los dolores nuestros de cada día que se suelen agravar con cada queja.

Prueben a no quejarse nunca más de sus dolores y desaparecerán por completo.

La queja es la intención inútil de liberarse del sufrimiento y sólo si somos conscientes cuando nos quejamos, podemos
eliminar por completo de nuestros pensamientos la negatividad de la queja.

Cambiar no es fácil, es muy difícil, y eliminar de nuestras vidas las quejas es aún más difícil.

El quejoso no actúa, e intenta con la queja liberarse de sus pesares, aunque nunca lo logre.

Algunas quejas tienen un beneficio secundario, pueden obtener respuestas de compasión y evitar tareas indeseables,
atraer la atención y evitar hacer lo que corresponde.

Cuando una persona se queja de su salud convence no solamente a su interlocutor sino a cada una de sus células de
que está realmente enfermo.

Es inútil estar descontento con los malestares o discapacidades físicas porque hay que seguir adelante de todas
maneras y la gente no quiere estar con personas que siempre se están quejando de sus desgracias.

La queja es contagiosa y predispone a los demás a quejarse; tiende a expandirse como reguero de pólvora, se enquista
en todo campo propicio y se convierte en una forma de ser general quejosa.

La Enfermedad, las emociones y la mente


Hay que aprender a ver la importancia de la mente y la emoción en la afección

El Dr. Eugenio Zampini, médico argentino, cirujano, escribió un libro, editado en 2008, titulado “De cirujano del cuerpo a
cirujano del alma” que debería ser de lectura obligatoria para todos aquellos empeñados en deambular de consultorio en
consultorio buscando la solución de sus problemas de salud.

Zampini, gracias a una dolencia que lo afectó en pleno ejercicio de su profesión como cirujano, hace casi veinte años,
pudo tomar conciencia de la relación entre las emociones, la mente y las enfermedades.

Comenzó sintiendo un adormecimiento en su brazo izquierdo y otras serias manifestaciones que le producían
contracturas en todo el brazo, que le entorpecían seriamente su trabajo como cirujano.

Le diagnosticaron una hernia de disco en la zona cervical y la recomendación de todos los especialistas que lo
atendieron fue unánime, debería someterse a una cirugía para que pudieran extraerle el disco que presionaba al nervio.

A pesar de ser cirujano, este diagnóstico lo sumergió en un estado depresivo mezclado con rabia y miedo.

Consultó al director del Hospital Churruca de Buenos Aires, quien lo puso en contacto con otro médico del citado hospital
que practicaba acupuntura.

Hasta ese momento, el Dr. Zampini tenía una postura tomada con respecto al arte de curar, basada enteramente en el
concepto de que la mayoría de las enfermedades se resuelven por medios quirúrgicos; y no reconocía los valores de la
medicina alternativa.

Sin embargo, sabe reconocer que cuando se trató de una afección que comprometía su propia salud, se mostró
dispuesto a probar esa posibilidad, poniéndose en manos del Dr. Pedro Oriolo.

Debía someterse a un tratamiento de acupuntura dos veces por semana y además sanar su mente; porque para curar el
cuerpo primero hay que sanar el alma.

Esa experiencia le abrió la mente por primera vez, que luego lo llevó a profundizar teóricamente sobre este tema a la vez
que iba sintiendo los efectos en su mismo cuerpo.

Este proceso permitió al Dr. Zampini entender la información que le brindaba su enfermedad y a escuchar su mensaje
que lo obligó a cambiar su vida para siempre; y aunque la hernia de disco aún permanece en su columna no volvió a
sentir más ninguna molestia.

Para que esto se hiciera realidad, tuvo que hacer muchos cambios; en su forma de ser, en su forma de pensar, y revertir
su tendencia a la negatividad y a las emociones enfermas.

Diferentes profesionales lo ayudaron en esta empresa para lograr restablecer la armonía de su cuerpo y de su mente.

El Dr. Zampini no renuncia de ninguna forma de la medicina tradicional sino que trata de complementarla porque se ha
dado cuenta que ningún conocimiento es absoluto por si mismo, como él había llegado a convencerse.

Su filosofía ha cambiado y hoy también implementa el mismo método con sus pacientes, tratando de ayudarlos a
encontrar la unidad del cuerpo y del alma; porque es imposible comparar el cuerpo enfermo a una máquina que necesita
ser reparada.

El tratamiento físico, centrado en eliminar los síntomas, aunque representa una parte fundamental en el tratamiento de
las enfermedades, resulta incompleto, porque se hace necesario el compromiso total de la persona para curarse.

Donación de Cuerpos y de Almas


Cada órgano para transplante incluye el alma del donante

Cada célula es como un holograma, porque posee las características del cuerpo entero y por ende, como órgano que
aún está vivo debería contener su alma. Porque no se pueden transplantar órganos ya muertos.

El alma, del latín ánima, es definida en el diccionario como una unidad dinámica de estados de conciencia y estados
mentales.

También es definida como sustancia activa, de carácter no material, como razón de la materia, con el don de
comprender, desear y sentir, y la capacidad de informar al cuerpo y junto a él constituir su esencia.

El alma es el poder que da movimiento y vida al cuerpo; es su energía vital, es la vida.

Se puede inferir, por lo tanto, que un donante de órganos tiene la posibilidad de sobrevivir en otro cuerpo con su alma.

Las experiencias de personas transplantadas lo corroboran cuando experimentan sensaciones de “estar acompañado
por alguien”, “tener gustos diferentes”, “sentirse distinto con tendencia a hacer cosas distintas”, y hasta comienzan a
percibir el mundo de otro modo.

Es cierto que alguien que estuvo a punto de morir puede modificar su percepción de la realidad por el solo hecho de
estar al borde de la muerte, porque la muerte, cuando es inminente, hace que se valore más la vida; pero una parte de
un cuerpo vivo debe contener la energía y la información de esa vida.

El alma representa el poder de la vida, el gran misterio, el factor que aún no se conoce, con el poder de crear organismos
vivos y contribuir a su desarrollo y crecimiento.

El concepto del alma ha variado con el transcurso del tiempo. El hombre primitivo la consideraba el aliento, la respiración,
un fuego; o una sombra que tenemos siempre al lado como testigo y que es inmortal y nos abandona cuando estamos
muertos.

La concepción órfica nos dice que el cuerpo es el sepulcro del alma. Pitágoras y Empédocles adoptaron el orfismo; para
los atomistas el alma está compuesta de átomos; para los presocráticos era el principio de las cosas y con Platón el
problema del alma adquiere una importancia central en la especulación filosófica.

Ahora sabemos que el núcleo del átomo es en su mayor parte espacio vacío, no material. ¿Qué es ese espacio, por qué
está allí, qué contiene si no es materia?

El dualismo de Platón deja un interrogante: ¿dónde está la comunicación entre cuerpo y alma?

Aristóteles amplía esta posición con una concepción biológica del alma. Ésta no es sólo lo inteligible que predomina
sobre lo sensible, sino algo inmanente a las cosas, su propia “forma”.

Santo Tomás de Aquino distingue entre ánima como principio vital y ánimus como entendimiento y para San Agustín el
alma es sobre todo pensamiento e intimidad personal.

Ferrater Mora nos dice que el mundo está en el alma y para los empiristas el alma es la personalidad psicológica de cada
uno.

El mundo contemporáneo tiende a considerar al alma como conciencia, como conjunto de capacidades y posibilidades,
no como sustancia.

De cualquier forma que se conciba, es posible que haya algo más que acompaña a los órganos vivos cuando se
trasladan a otro cuerpo.

La persona transplantada puede seguir viviendo y además cambiar psicológicamente con la influencia del órgano de
alguien que ha tenido una vida, experiencias, y que ahora forma parte de él mismo.

Podrá adquirir lo bueno y lo malo, pero gracias a él sigue viviendo y siempre tendrá en sus manos el discernimiento.

Bebés de Probeta

Hoy por hoy se descarta, tener un bebé a la carta.

Según la opinión del Dr.Arne Sunde, director de la Clínica de Fertilidad de la Universidad de Trondheim, de Noruega, no
es posible seleccionar en un laboratorio los genes con las características físicas, psíquicas o intelectuales que los padres
desearían que tengan sus hijos, fecundados en una probeta.

Este especialista formó parte del equipo que hizo posible el primer bebé de probeta de Noruega y también el primero
nacido con el procedimiento de criopreservación de embriones.

Afirma que no se puede programar a un embrión para que nazca un niño más inteligente, que tenga más belleza física o
destrezas especiales para destacarse, por ejemplo como músico o como deportista.

En primer lugar, la limitación más obvia es que los genes que se pueden elegir son los que tienen sus progenitores, por
otro lado la división cromosómica se produce en gran parte por azar, de modo que se deberían analizar una enorme
cantidad de embriones, razón que hace impracticable esta posibilidad.

Por lo tanto, el hombre deberá continuar basándose en las posibilidades que tiene el niño por herencia, por ejemplo, si
ambos padres tienen habilidades específicas para la música, el hijo de esta pareja puede tener alguna posibilidad de
tener la misma capacidad.

El Dr.Sunde agrega que lo que sí se puede hacer es ayudar a las parejas de alto riesgo a evitar concebir un niño enfermo
por tener antecedentes genéticos de enfermedades específicas, realizando un diagnóstico precoz genético antes de la
fertilización in vitro.

Pero seleccionar distintos genes para que un bebé tenga una variedad de atributos deseados es imposible y además no
ético, ya que habría que experimentar con gran cantidad de seres humanos en un laboratorio.

Para este científico, crear falsas esperanzas no es recomendable, ya que insiste en que no se pueden diseñar bebés,
aunque algunos se apresuren a sacar conclusiones no científicas.

Los avances de la ciencia en el campo de la genética generan hipótesis atrevidas pero no ciertas en un campo donde los
intereses económicos son muy competitivos, y donde como ocurre en otras áreas podrían estar dispuestos a hacer
conjeturas espectaculares que son infundadas, creando falsas expectativas.

Vivimos en un mundo donde reina la diversidad natural y la aspiración de toda pareja que desea concebir un hijo, es que
sea sano. Eso hoy en día es posible ya que se puede liberar a un niño de la condena de sufrir una enfermedad
hereditaria.

Todo lo demás es utópico e impracticable, porque lo más importante es que los hijos sean felices; y la felicidad no
depende particularmente de un atributo físico o intelectual sino principalmente de la calidad de las relaciones con sus
padres, su afecto incondicional, su protección y la atención que le brinden a lo largo de su vida.

La belleza física no garantiza el éxito en la vida, tal vez en algunas áreas facilite las cosas, pero en otras puede significar
ser tratado como un objeto.
Una habilidad extraordinaria para la música o la danza puede también representar una esclavitud y la obligación de
mantener una disciplina férrea que no todos están dispuestos a cumplir.

Habría que preguntar a una pareja para qué desea tener un hijo. Porque si es para que cumplan con todas sus
aspiraciones, es un grave error.

Los hijos son seres humanos únicos, nacidos para ser amados y respetados como personas diferentes; los padres no
son sus dueños, nunca lo han sido ni lo serán jamás

El Bienestar y el Cambio de Conciencia

Atrae felices experiencias un cambio de conciencia

La vida puede cambiar en todos sus aspectos para poder disfrutarla y ser felices y hacer felices a los seres queridos con
sólo cambiar de estado de conciencia.

Es común que las desgracias no vengan solas, porque todo se relaciona con estados mentales negativos que atraen
todo lo negativo, que a veces se pueden producir al mismo tiempo; como la pérdida de un trabajo, el fallecimiento de un
ser querido, relaciones nefastas, un divorcio, etc.

Todo esto podría cambiar con sólo un cambio de conciencia. Es la tarea específica de todo psicólogo, tratar de que sus
pacientes logren una mirada más amplia y lleguen a percibir el mundo de otra forma, para terminar con sus problemas y
poder gozar de la vida; porque en definitiva todo depende de ellos mismos.

Las ideas tanto negativas como positivas tienen el poder de convertirse en realidades; son como señales magnéticas que
atraen tanto lo bueno como lo malo; y si el empeño está concentrado en el pasado, ese pasado estará siempre vivo y
fresco y tenderá a repetirse.

La creencia fundamenta la idea. Si una persona cree que es un fracasado, así será, si cree que no puede, no podrá, y si
tiene miedo provocará aquello que teme.

Las ideas positivas tienen más poder que las negativas, y también resultados diferentes, de modo que si se logra
cambiar las ideas se puede cambiar también la vida.

Si hasta el día de hoy los pensamientos han sido negativos, no importa, se puede cambiar hoy y tener la oportunidad de
modificar el futuro.

El presente es el resultado de las ideas del pasado y el futuro será el resultado de las ideas de hoy.

Recién cuando una persona se da cuenta que todos los sufrimientos y sinsabores que ha experimentado los ha atraído
ella misma, un cambio de conciencia es posible.

La negación y la dificultad para cambiar, radica en el hecho de adjudicarle a la fatalidad, a la suerte, a los
condicionamientos familiares, o a otras circunstancias externas la responsabilidad de los acontecimientos.

Nuestra mente siempre está pensando y tenemos gran cantidad de ideas que no podemos controlar. Pretender
controlarlas es imposible, pero si podemos cambiar nuestras emociones, podremos cambiar nuestras ideas.

Si tenemos sentimientos de odio, rencor, resentimiento, culpa, miedos, preocupación, envidia, celos, orgullo, tendremos
ideas negativas que producirán eventos no deseados.

Si en cambio sentimos amor, caridad, confianza, generosidad, humildad y buen humor, y estamos dispuestos a perdonar
toda ofensa, nuestras ideas cambiarán, serán positivas, y atraerán hechos positivos.

Todo en la vida puede corregirse en este mundo con un cambio de emociones que cambiarán nuestras ideas y nos harán
sentirnos mejor, porque sentirse bien atrae siempre lo mejor.

Cuando una persona siente que no lo puede evitar y se deprime, tiene que escuchar música y cantar, o estar con un
bebé o con una mascota, esto lo alegrará y logrará así mejorar notablemente su estado de ánimo.
Todos sabemos que la música puede hasta dominar a las fieras salvajes.

Cambiar los sentimientos cambia nuestras ideas, nos libera de todo lo malo y convierte a la vida en una sucesión de
eventos mágicos.
Eutonía y Autoconocimiento

La eutonía (del griego eu: armonioso – tono: tensión); significa tono correcto; la percepción correcta del propio
cuerpo en cada momento, para poder alcanzar el conocimiento de si mismo.

Cada distorsión corporal, cada anestesia de la piel, cada contractura muscular, nos está indicando generalmente
algún problema psicológico concomitante que se deberá aprender a enfrentar para lograr el equilibrio del
cuerpo; cuando el cuerpo y alma vuelven a ser una unidad.

El cuerpo es el encargado de enviar señales de la realidad al alma y el alma le informa al cuerpo sobre los
impulsos y las leyes naturales eternas.

Algunos ejercicios de este sistema han sido inspirados por el Hata Yoga, con el significado real que tienen, para
restablecer el equilibro fisiológico.

La diferencia es que el Yoga se centra en la introspección, en tanto que la eutonía propone el equilibrio entre la
percepción interior y la conexión con el mundo exterior; o sea, cómo aprender a distenderse sin aislarse, a
compartir sin sacrificarse, a integrarse sin perder la individualidad.

No se trata de aprender un determinado tono muscular normal sino de volverlo a su estado inicial, antes de que
se perdiera la flexibilidad natural debido a las fijaciones de los mecanismos rígidos adquiridos en la infancia.

Para alcanzar estos objetivos la eutonía cuenta con distintas técnicas:

-Tomar conciencia del cuerpo.


-Tomar conciencia de la estructura ósea.
-Experimentar la expansión de los límites naturales del cuerpo.
-Reforzar los músculos profundos que sostienen la columna vertebral
-Reactivar mediante sacudimientos o vibraciones unidades motrices para estimular percepciones.
-Practicar la relación con los otros en forma grupal, en particular de a tres, para superar el conflicto primario de
la aparición del padre en la díada madre hijo.

La eutonía permite el descubrimiento del si mismo sin aislarse del mundo, ampliar el campo de la conciencia,
liberar la creatividad y mejorar la adaptación a todas las situaciones; porque nos permite tomar conciencia de
qué es lo que más nos afecta, cómo nos afecta, y por qué.

La palabra eutonía fue creada en 1957, y expresa la posibilidad de lograr una tonicidad armoniosamente
equilibrada, que puede adaptarse en forma permanente de acuerdo a las necesidades del momento.

La psique humana está en íntima relación con el tono de la postura, con el sistema neurovegetativo y con las
demás regulaciones fisiológicas del cuerpo.

Las perturbaciones emocionales cambian el estado del cuerpo, la conducta y la conciencia, de modo que
actuando sobre la tonicidad se puede influir en todo el cuerpo.

El tono muscular se define como la actividad de un músculo que parece estar en reposo, pero que en realidad
está siempre en actividad aunque uno se encuentre inmóvil.

El tono aumenta cuando está activo y disminuye cuando está en reposo.

Los estados emocionales como la angustia, la alegría, la excitación, la depresión o el cansancio psicofísico, se
relacionan estrictamente con el tono; y también el comportamiento de los demás modifican la tonicidad.

La eutonía enseña a dominar el tono en todos sus niveles, incluso durante el descanso y el sueño.

Una vez desaparecidas las fijaciones del tono adquiridas en la infancia, la percepción del cuerpo repercute no
solamente en el tono sino también en la circulación, el metabolismo y la respiración involuntaria.

Existen técnicas de tacto, de contacto y de movimiento. Mediante el tacto recibimos información del mundo;
pero el contacto tiene mayor fuerza para restablecer el equilibrio vegetativo, porque trasciende el límite del
cuerpo, como el contacto de los pies en el suelo o el contacto con un instrumento musical o con una persona,
porque aún sin tocarla podemos traspasar su frontera externa y armonizar las tensiones emocionales.

El movimiento en eutonía es suave para ejecutarlo y exige poca energía.


La Hipnosis y sus Aplicaciones

La hipnosis es un estado de conciencia producido por sugestión que se conoce desde la antigüedad.

Charcot, psiquiatra francés, maestro de Freud, consideraba al estado de hipnosis una forma de histeria.

Bertheim reconoció que el poder de autosugestionarse está en el paciente, no en el hipnotizador, pero la


condición es que el paciente tiene que creer que es el hipnotizador el que lo hipnotiza.

Para ejercer esta influencia sobre una persona, ésta tiene que confiar en el hipnotizador y estar dispuesta a
cooperar.

La técnica puede variar pero en general hay que inducir a la persona a relajarse y concentrarse en un punto.

Una forma de hacerlo es sugerir al sujeto que se imagine en lo alto de una escalera comenzando a bajar los
escalones; y que a medida que va descendiendo va logrando un grado cada vez mayor de relajación

Esto puede llevar al individuo a un estado de pesadez placentera en el que seguirá escuchando la voz del
hipnotizador pero en el que perderá la noción de espacio y de tiempo.

Cabe destacar que nadie puede ser obligado, bajo estado de hipnosis, a realizar actos que estén en contra de
sus normas morales, pero sí puede tener alucinaciones inducidas por el hipnotizador.

Una persona en estado de hipnosis puede imaginar que una fuerza le obliga a levantar un brazo o puede ver una
mosca que lo molesta volando alrededor de su cabeza, si eso es lo que le sugiere el operador.

Pero no todas las personas pueden ser hipnotizadas, algunas caen inmediatamente en estado de trance y otras
demoran más, mientras existen quienes no lo logran nunca.

Cuando un hipnotizado no ha aceptado una sugerencia del hipnotizador, cuando se despierte lo hará de mal
humor.

Algunos terapeutas especialistas en el dolor utilizan hipnosis para erradicar dolores crónicos con buenos
resultados.

Es posible que los dolores vuelvan pero el mismo paciente puede reforzar la sugestión en su casa, utilizando la
misma técnica y así lograr liberarse para siempre de un dolor permanente.

La técnica consiste en concentrarse en una mano e imaginar que se enfría o que se calienta, y luego colocar esa
mano sobre el lugar donde se experimenta el dolor.

Esta sensación térmica, de frío o de calor, puede llegar a quitar cualquier dolor.

Los científicos han estudiado qué sucede en el cerebro durante el estado de hipnosis y han comprobado que el
cerebro puede ser engañado muy fácilmente y reaccionar sólo con la imaginación de un estímulo.

Por esta razón esta técnica también se utiliza para mejorar el rendimiento de los deportistas. Éstos tienen que
visualizar su desempeño en forma óptima y que están logrando los resultados deseados. De esa manera, en el
momento de la competencia su cerebro estará preparado para realizarla de la mejor manera como si se hubiera
entrenado físicamente.

También se utiliza la hipnosis para modificar hábitos perjudiciales, como por ejemplo, erradicar el gusto por los
dulces o por dietas con exceso de grasas; imaginando tragándose un broche de ropa y sentirlo bajando por el
esófago con dificultad. Ese malestar se asociará a la ingesta del alimento que se desea abandonar y cada vez
que lo vean sentirán el mismo rechazo.

Al mismo tiempo se puede imaginar un estado de alto bienestar e imaginar estar consumiendo frutas y verduras
frescas.

La hipnosis también se utiliza en la práctica forense en casos de violaciones u otros ataques, cuando se
producen pérdidas de la memoria por el estrés post traumático, logrando los investigadores con este método
resolver casos difíciles.

Para evitar que la persona hipnotizada vuelva a sufrir el mismo impacto al recordarlo bajo estado de hipnosis, se
le entrega un control remoto y se le pide que imagine observar el video del episodio sufrido y lo relate con
detalles como si fuera otra persona, aclarándole que puede apagarlo o pararlo cuando lo desee si se siente
perturbada en exceso.

Aunque estas descripciones no suelen ser del todo exactas, igualmente se han logrado apresar a sujetos
peligrosos que no podían ser localizados por no tener antecedentes judiciales.

También se realizan numerosas operaciones con sedación hipnótica utilizando solamente una pequeña cantidad
de anestesia local y un ansiolítico, evitando de este modo la aplicación de anestesia general.

Experiencias después de la Muerte

Después de estar cuarenta y cuatro segundos sin pulso y declarado clínicamente muerto, el paciente regresa a la
vida y revela que le perdió el miedo a la muerte; porque al contrario, parece haber gozado de esa experiencia.

En un primer momento tuvo la sensación de sentirse arrojado hacia la oscuridad pero luego percibió una luz
muy brillante, un hermoso paisaje lleno de flores y un hombre de blanco que le pronosticó sucesos que le
ocurrirían en el futuro.

Para esta persona la posibilidad de la muerte ya no representa ningún enigma porque tuvo la oportunidad de
experimentarlo en forma tal real que no le queda la más mínima duda de qué es lo que le espera al final de la
vida.

La ciencia considera que los recuerdos de las personas que han vivido una “experiencia cercana a la muerte”
(denominadas en inglés near death experiences-NDE), son efectivamente reales pero que no se refieren a
fenómenos del más allá.

Lo que sostiene la ciencia es que se trata de ilusiones creadas por la falta de oxígeno en el cerebro, pero a pesar
de las investigaciones realizadas no pueden explicar desde el punto de vista científico qué es lo que realmente
ocurre en el cerebro.

Kevin Nelson, neurofisiólogo dedicado a la investigación de este fenómeno en la Universidad de Kentucky, en


Lexington, Estados Unidos, nos dice esas experiencias pueden ser estados similares a las de un sueño
generadas por el estrés y cierta tendencia a un tipo de trastorno del sueño.

Si eso fuera cierto, el 40% de las personas que mueren deberían experimentar esa experiencia.

Las experiencias cercanas a la muerte se han registrado desde hace más de dos mil años en todo el mundo. La
mayor parte de las personas que han vuelto de la muerte refieren la existencia de un punto de no retorno que si
se traspasa no se puede regresar a la vida y alguien que se encuentra en ese lugar que evita que la persona que
vuelve a vivir no pase.

Esa persona, que cuida que no se pase el punto de no retorno, suele ser alguien representativo de la religión que
en que el experimentador cree o bien un familiar cercano.

De todos modos, lo inexplicable es que todos experimentan lo mismo, es decir que se trata de un fenómeno
humano, como cuenta la gente que lo ha vivido, algo común que los comunica a todos y que corrobora la idea de
la existencia de un elemento espiritual; pero para la ciencia, este elemento que unifica a todos es algo biológico.

Sin embargo, esta experiencia no deja de ser algo inexplicablemente común. Cerca del 20% de personas que han
sobrevivido un ataque cardíaco recuerdan solamente algunos de estos elementos citados, incluyendo la
sensación de estar fuera del cuerpo, un estado de dicha infinita que no se puede comparar con nada que hayan
vivido anteriormente, visión de túneles y la luz brillante; y la mitad de estas personas experimenta todas las
experiencias completas.

Fuente: New Scientist Magazine, año 2007

Enfermedad y Conducta

La Organización Mundial de la salud(OMS), considera que la salud es el estado de bienestar físico, psicológico y
social, de manera que toda enfermedad produce un desequilibrio en la persona total que atenta contra su buen
vivir.

Se puede observar con frecuencia que las enfermedades de las personas son una forma de expresión que
reflejan necesidades, conflictos, frustraciones o miedos; que no se pueden resolver adecuadamente por medio
de la conducta y que adoptan formas inadecuadas de canalización que se traducen como autocastigos.

Una de estas manifestaciones son las enfermedades recurrentes o los dolores migratorios, que en general no
revisten gravedad pero dan las molestias necesarias como para perturbar la vida.
Por un lado, un malestar físico, indica un desequilibrio en un área del cuerpo que suele ser muy representativo
del conflicto que está afectando al sujeto.

Por ejemplo, los problemas de columna se relacionan con la rigidez de pensamiento y el control; las dificultades
digestivas tienen que ver con no poder asimilar las cosas como son y simbolizan el fracaso del intento de
modificarlas para poder digerirlas; los trastornos coronarios se relacionan con la autoexigencia, con el espíritu
competitivo y apasionado y con la hiperactividad; las dificultades del cuello y garganta representan los
conflictos entre la mente y el cuerpo.

Por otro lado, una enfermedad mantiene ocupada a la mente en un nuevo objetivo, que es curarse, que se toma
como proyecto en ausencia de un plan de vida como persona sana.

La gente ocupada, que está comprometida con su trabajo y le ve sentido a su vida, no tiene tiempo para
enfermarse y por lo general suele mantenerse saludable.

Suele ocurrir que cuando una persona tiene problemas de colon irritable, por ejemplo, cuando contrae otra
afección cualquiera, como un resfrío fuerte, se cura espontáneamente de su primer malestar.

Una enfermedad o malestar puede ser una buena excusa para no tomar una decisión que se está postergando
desde hace mucho tiempo. Al mismo tiempo, hace que los familiares o amigos que rodean al enfermo, lo vean
con otros ojos, que le brindan atenciones, que traten de no contradecirlo para que no se empeore, que lo
acompañan y que le demuestran más el afecto.

Se dice que no hay enfermedades sino enfermos, porque en cada uno se manifiestan los síntomas de manera
muy diferente.

Subjetivamente, pueden simbolizar distintas cosas, de modo que cada uno tendrá una forma personal de
expresar una misma patología.

Científicamente está comprobado que el estrés puede ser causa de muchas enfermedades, porque produce una
disminución de la inmunidad natural del organismo.

Estar desconforme, malhumorado, nervioso, ansioso, o demasiado apegado a las cosas y a las personas,
produce estrés, y éste es un factor que contribuye a desencadenar trastornos de salud que a veces pueden ser
serios.

Así como vive una persona su vida normal, esa misma actitud adoptará cuando está enfermo.

Si es una persona depresiva, negativa, quejosa y malhumorada, tenderá a estar de la misma manera o peor
cuando caiga enfermo.

Si normalmente le cuesta tomar decisiones, demorará para ir al médico, se automedicará, se quejará, se


preocupará, pero continuará dilatando la manera más rápida de encontrar una solución, que es por supuesto
consultar con un facultativo.

En otros casos, desfilar por una gran cantidad de consultorios para lograr curar sus males puede cambiarle la
vida a una persona frustrada o deprimida y cambiar esa condición.

Una enfermedad grave, que exija tratamientos complejos y difíciles de sobrellevar, puede representar
simbólicamente el proyecto inconsciente de una persona para sentirse viva. Porque la posibilidad de la muerte
próxima y la lucha por la supervivencia es una forma patológica de la búsqueda de sentido.

En el canal de televisión Encuentro, anoche se proyectó un documental sobre un lesionado cerebral de


nacimiento que está en silla de ruedas, que gracias al apoyo y afecto de su familia, que priorizó su educación
intelectual, entre otras cosas colabora en un programa en la radio FM 90.1.

A los dos años ya podía leer y por poca diferencia no llegó a ser considerado superdotado intelectualmente.

Con todas esas limitaciones se lo ve como una persona sumamente feliz, plenamente realizada, capaz de hacer
cosas útiles y ayudar a los demás. Paradójicamente su limitación se conviertió en su posibilidad de
trascendencia.

Cómo Cambiar

Básicamente cualquier cambio de conducta puede cambiar a una persona y también brindarle la posibilidad de cambiar
su vida, porque después de todo la conducta es casi siempre puro hábito.

¿Por qué es tan difícil cambiar? La mayoría teme perder su personalidad con los cambios y se esfuerza en mantener una
imagen aunque esa imagen tenga un alto costo tanto para su salud como para su felicidad.

Sin embargo, cambiar es posible, porque se pueden desaprender conductas que enferman para aprender otras más
saludables.

El dominio de uno mismo es fundamental, ya que ninguno puede lograr ser la persona que es si antes no aprende a
conquistarse a si mismo, renunciando a las dependencias y a las necesidades de todo tipo.

Pero todo cambio en un aspecto de la personalidad puede repercutir negativamente en otro. Por ejemplo, si una persona
comienza a cambiar hábitos alimenticios para regularizar su peso, puede cambiar también su carácter y ponerse agresivo
o malhumorado.

Este proceso es normal y significa que se está transitando la senda correcta para el logro de los objetivos.

No siempre el malhumor o la agresividad tienen que ser mal entendidos, porque puede indicar que además de
alimentarse mal, esa persona no estaba todo lo cómoda que se imaginaba con sus relaciones y disimulaba sus
emociones en lugar de enfrentar los problemas.

A veces pasamos por alto muchas cosas que creemos que nos merecemos, porque nuestra autoestima está baja y nos
acostumbramos a las definiciones y al mal trato; y una forma de defenderse es ocultárselo a uno mismo ignorándolo.

Toda esa acumulación de emociones se convierte en resentimiento que a la vez atrae más y más cosas negativas.

La única salida rápida y segura es el perdón a uno mismo y a los demás y la renuncia a la necesidad de las personas
generadoras de esas emociones.

Renunciar a la necesidad no significa erradicarlas de nuestra vida, sino transformarlas en personas que no tienen más
influencia sobre nosotros; porque la base de los problemas las creamos nosotros mismos con nuestra forma de pensar y
de actuar.

Cambiar empieza con la intención, o sea, estando dispuesto a hacerlo. La intención es todo, porque es la que determina
la conducta. No importa tanto saber qué es lo que tenemos que hacer, sino tener la intención de hacerlo.

La mente actúa según lo deseamos, porque no es ella la que nos controla sino que somos nosotros los que elegimos los
pensamientos y nuestra manera de pensar.

Si prestamos atención nos podemos dar cuenta, en un momento dado, que si nos desprendemos de los viejos
pensamientos y de las preocupaciones del futuro en ese preciso instante tendremos la oportunidad de experimentar la
verdadera felicidad.

Podemos empezar en este mismo momento aflojando todo el cuerpo, relajándonos y renunciando a toda emoción
negativa, para recuperar así la paz con nosotros mismos y con la vida, porque definitivamente sólo en el ahora estamos
seguros y a salvo.

El presente es lo único que se puede cambiar, porque el pasado es inmodificable y el futuro una ilusión.

Disfrutemos hoy y despreocupémonos de todo lo viejo que nos ha llevado a adquirir hábitos que nos esclavizan.

Despojemos a los recuerdos de su carga afectiva, porque son solo recuerdos y no significan nada, porque aquí y ahora
pueden suceder otras cosas diferentes.

El perdón soluciona casi todos los problemas y es el mejor modo de liberarse, porque disuelve el resentimiento y la
necesidad de venganza.

Una técnica que ayuda a perdonar es visualizar, en estado de relajación, una escena en la que están las personas que
alguna vez nos hicieron algún daño, sucediéndoles acontecimientos muy felices, cosas que deseaban que le ocurriesen y
que eran importantes para ellas.

Luego visualícese usted mismo experimentando momentos felices que desea, proyectándose feliz y sonriendo.

Estos ejercicios nos liberan de las cargas emocionales, de la depresión, del sufrimiento, del temor, de la culpa, del odio y
del resentimiento.

Fuente: “Usted puede sanar su vida”, Louise L. Hay, Ed.Urano, Argentina, 1992

El Poder Interior
Deepak Chopra, médico endocrinólogo nacido en la India y radicado desde hace muchos años en Estados Unidos, nos
dice que hay un mago dentro de nosotros con el poder de transformarnos y de hacer realidad todos nuestros deseos.

Desde niño, estaba acostumbrado a frecuentar consejeros espirituales que emanaban paz y alegría interior y que parecía
que ningún acontecimiento los pudiera afectar.

En ese país, a esas personas con gran sabiduría espiritual se los llama gurú, maestros que enseñan a liberarse del
miedo, el odio y la ignorancia para convertirse en seres humanos capaces de amar y de realizarse plenamente.

Chopra afirma que en el hombre existe desde siempre la semilla de lo místico y ha intentado, a través de la alquimia
lograr el poder de la transformación.

La búsqueda espiritual es para este pensador el sendero del mago, porque hay un mago dentro de nosotros que lo sabe
todo y debemos aprender a escucharlo.

¿Por qué existe tanta gente que siente una gran opresión que lo impulsa a querer gritar? Porque se equivocan de
objetivo atrapado por los condicionamientos y no se atreven a salir de ese encierro.

El mago interior nos enseña a encontrarnos a nosotros mismos, tal cual somos, seres con poderes ilimitados.

El mago está más allá de los opuestos y del mundo material, jamás reposa, siempre está despierto y tiene el secreto de
la vida eterna.

La mente lineal que piensa racionalmente no se opone a la espiritualidad, sino que forma parte de ella, así como la
imaginación, el amor, la creatividad y la esperanza; y cuando todo esto está unido, se abre el camino de la
transformación interior.

El mago interior sabe que para cambiar al mundo es necesario cambiar nuestra actitud hacia él.

Cierta vez, se encontraba Einstein recostado en un sofá con los ojos cerrados, cuando imprevistamente se le presentó
una imagen en su mente de un hombre viajando a la velocidad de la luz. Esa experiencia lo llevó a realizar experimentos
mentales que posteriormente se podrían confirmar en la naturaleza, demostrando que el poder del pensamiento es
ilimitado.

La alquimia es la búsqueda de la transformación de la materia en oro, sustancia incorrumptible, y simbólicamente desde


el punto de vista humano, representa liberarse de las limitaciones y de los temores y tomar conciencia del poder del
espíritu interior.

Es la búsqueda de lo permanente de la vida que hace posible la genuina felicidad, el amor verdadero y la realización
auténtica.

Es la aventura de un viaje que permitirá salir del dominio del ego para entrar a una vida nueva donde los milagros
existen.

El mago interior acepta el mundo como es y no reacciona de ninguna forma, sin embargo no es pasivo, porque considera
que el mundo es él mismo; y al aceptarlo como es, también se está aceptando a sí mismo y puede experimentar el
verdadero amor.

Porque al rechazar y seleccionar, el ego se pone en primer lugar para defenderse, según hayan sido sus experiencias.

Sin embargo, funcionando de esta manera, la mente aún no ha logrado hacernos felices, tener paz, ni tampoco nos ha
ayudado a realizarnos auténticamente.

El mago no piensa, sólo observa y esa es la clave de los milagros, porque todo lo que el mago vea en el mundo interior
se manifestará en el exterior.

Fuente: “El Sendero del Mago”, Deepak Chopra, Editorial Norma S.A., Colombia, 1997

La Meditación contra la Drogadicción

La obra del padre Gabriel Mejía, cura colombiano, ha logrado la recuperación de miles de adictos a las drogas, a
lo largo de 25 años, en los Hogares Claret que fundó en 1984.

Desde hace diez años, en esa comunidad terapéutica fue incorporada la meditación trascendental, logrando que
un 76,9% de los recuperados no vuelva a consumir droga.

Este valioso recurso fue difundido por Maharishi, maestro indio que logró notoriedad por haber sido guía
espiritual de muchos personajes famosos, entre ellos los Beatles.
El padre Mujica conoció a Deepak Chopra, quien fue su inspiración y lo impulsó a aprender esta técnica
espiritual, que lo obligó a vencer todos sus prejuicios, principalmente por su formación católica.

Pudo experimentar por si mismo los beneficios de este método y a pesar de los obstáculos que tuvo, incluso
con su congregación, logró implementarlo en la recuperación de adultos.

Mujica fue ordenado sacerdote en la Congregación de los Misioneros Claretianos y tuvo una larga y provechosa
trayectoria, habiendo sido nominado al Premio Nobel de la Paz y recibiendo importantes premios por su labor.

En Colombia, país conflictivo que está asolado por el consumo de drogas, por la prostitución y la guerrilla; ha
logrado con su fundación liberar a 45000 chicos del flagelo de los estupefacientes, de la violencia y del abuso.

Este sacerdote está convencido de que los niños no son un problema sino que son personas dotadas de n
infinito potencial y que deben tener la oportunidad de educarse para la vida con amor, porque considera que el
amor es el mejor remedio para las enfermedades y para erradicar la violencia.

La meditación trascendental permite el desarrollo de la conciencia y el descubrimiento del potencial que tiene
cada uno y logra la paz interior sin necesidad de recurrir a medicamentos.

Mejía afirma que los individuos de las sociedades modernas, con el modo de vida acelerado y el estrés, han
desarrollado personalidades adictivas a todo nivel.

No sólo existen adictos a las drogas sino también al alcohol, al sexo, al consumo, al juego o a la comida, en una
sociedad que está enferma y donde los valores se han perdido o son contradictorios, discriminando al adicto por
un lado y por otro creándolos.

El padre Mejía ya ha fundado en Colombia 54 centros terapéuticos donse se encuentran en recuperación


actualmente 3500 chicos.

Su fundación fue iniciada con la importante ayuda de los vecinos que aportaron más entusiasmo que dinero,
para sacar de la calle a los chicos en estado de abandono que todas las noches se drogaban y dormían en el
umbral del edificio donde él vivía.

Este sacerdote sabía que estaba encarando una obra de bien que podía solucionar los problemas de muchos
niños; y que como toda obra de buena fe, confiaba en que iba a contar con la ayuda de Dios.

Deepak Chopra dice, que la abundancia es nuestro estado natural y que todo lo que deseamos está en el campo
de las posibilidades; y que cuando nos alineamos con las fuerzas del cosmos y hacemos lo que tenemos que
hacer, el Universo se ocupa de los detalles. Ese es el momento en que comienzan a ocurrir los milagros.

El Lenguaje del Cuerpo

Fuente: Diario “La Nación”, Sección Enfoques, nota de Susana Reynoso, Octubre 2009.

Nuestro cuerpo refleja nuestros pensamientos y expresa nuestras creencias; porque cuando pensamos lo
hacemos con todo el cuerpo y con todas nuestras células.

Existen estructuras mentales que crean enfermedades y otras que crean salud, de manera que la diferencia entre
estar sano o enfermo está en nuestra manera de pensar.

La cabeza representa cómo nos sentimos con nosotros mismos. Tener dolor de cabeza significa ira reprimida
por no respetarse a uno mismo.

El pelo es la fuerza que se ha perdido debido al estrés, que señala debilidad y puede afectar el cuero cabelludo.

Los problemas de oídos se relacionan con lo que no queremos escuchar o no queremos saber porque nos
produce enojo.

Las dificultades visuales nos están revelando que hay cosas que no queremos ver del pasado, presente o futuro.

Las irritaciones nasales significan sentirse sofocado o irritado por alguien próximo, y el dolor de cuello señala
falta de flexibilidad con nosotros mismos y con los demás, obstinación y dificultad para ver otro punto de vista.

El dolor de garganta, la tos y el mal funcionamiento de la glándula tiroides indican resistencia al cambio,
creatividad frustrada y enojo por no hacerse valer.
Los brazos simbolizan las aptitudes y los antebrazos las habilidades.

En las articulaciones se concentran las emociones antiguas y los codos representan el grado de flexibilidad para
cambiar de rumbo.

Las manos son las que expresan cómo nos manejamos con las personas y con las cosas; si nos aferramos, si
las rechazamos o si les tenemos miedo.

Los dedos tienen significados diferentes, el índice es el yo y sus miedos, el pulgar es la mente y las
preocupaciones, el del medio se relaciona con el sexo y la ira, el anular representa la unión y el sufrimiento y el
meñique la familia y las mentiras.

Los problemas en la parte superior de la espalda expresan falta de apoyo emocional; la parte media simboliza la
culpa y el pasado y el sector lumbar indica agotamiento y cansancio.

Los pulmones señalan la capacidad de dar y de recibir y las enfermedades pulmonares significan sentimientos
de indignidad.

Los trastornos en los pechos revelan que se está exagerando el rol de madres y sofocando a los hijos; y el
cáncer de pecho indica resentimiento, culpa y miedo.

El corazón es el órgano del amor y la sangre es la alegría. El amor hace que la alegría circule, y si no hay amor ni
alegría el corazón se marchita, se enferma y muere.

Los problemas digestivos se relacionan con la capacidad de asimilar las experiencias que nos atemorizan; y las
úlceras representan baja autoestima y miedo a no poder contentar a los demás porque uno no se acepta como
es.

Los genitales nos molestan cuando no nos hacen sentir cómodos nuestra condición ya sea de hombre o de
mujer y cuando rechazamos el cuerpo por creer que sus apetencias son sucias o pecaminosas.

Las enfermedades de la vejiga se vinculan con la irritación con la pareja y las de próstata con el miedo a la
impotencia.

La frigidez tiene su origen en la creencia de que no está bien disfrutar del cuerpo y del auto rechazo.

El síndrome pre menstrual tiene que ver con los hábitos de limpieza y el hecho de no aceptar la menstruación.

El colon es el símbolo de la capacidad de desprenderse de lo viejo que ya no sirve y los dolores de piernas
indican miedo a avanzar en cierta dirección.

Las várices son expresión de falta de alegría y de sentirse atrapado en un ambiente que enferma.

Las rodillas, cuando duelen, demuestran falta de flexibilidad, orgullo y obstinación; y la artritis una permanente
actitud crítica debido a la necesidad de perfeccionismo.

La piel es la individualidad y los trastornos significan sentirse amenazado por el poder de otro.

Los accidentes, desde esta perspectiva, son deliberados, nosotros los creamos cuando sentimos ira, rebeldía o
frustración.

Cualquier dolor es culpa que necesita ser castigada y un dolor crónico es culpa crónica.

Cada uno de nosotros es totalmente responsable de lo que le pasa a su cuerpo.

Fuente: “Usted puede sanar su vida”, Louise L. Hay, Ed. Urano, 1992

La Paz Interior y los Milagros


Helen Schucman y William Thetford, integrantes de la cátedra de Psicología Médica de la Facultad de Medicina y
Cirugía de la Universidad de Columbia de New York, eran dos personas materialistas que mantenían una relación
de trabajo difícil, ambos aferrados a su reputación y prestigio profesional.

Ella era psicóloga y docente, con una postura filosófica atea, hasta que un día ocurrió algo inesperado que
desencadenó una serie de acontecimientos en su vida que jamás imaginó y que la transformaron.
Su jefe, Bill, cansado de las actitudes agresivas mutuas propuso un cambio y ambos estuvieron de acuerdo.

Bill le sugirió a Helen que anotara los extraños sueños de gran contenido simbólico que estaba teniendo, y las
imágenes que la perseguían.

Ella le hizo caso y se sorprendió cuando le surgió desde adentro el título “Este es un Curso de Milagros”. Luego,
no tuvo más remedio que seguir a su voz interior, que parecía dictarle cada una de las palabras de su trabajo.

Decidió tomarlo como una misión, que por alguna razón tenía que cumplir, de modo que mientras ella escribía,
Bill luego lo leía y lo pasaba a máquina.

Les llevó siete años terminar la obra, la cual consta de un texto, un Libro de Ejercicios y un Manual para
Maestros, con el objetivo de ofrecer un camino para encontrar al maestro interior.

El libro le da mayor valor a la práctica y a la experiencia que a la teoría o ideología. En este caso tiene un
enfoque cristiano pero su carácter es universal.

Las ideas que refleja el libro de ejercicios resultan difíciles de creer, pero no se necesita creerlas ni aceptarlas y
hasta se puede estar en contra; sólo hay que usarlas, ya que su uso servirá para revelar su veracidad.

El Manual del Maestro responde a posibles interrogantes y aclara algunos términos.

Este Curso de Milagros tiene amplio alcance pero es sólo el principio para aprender a escuchar la voz interior
que es la que guiará posteriormente a la mente hacia su natural desarrollo personal.

Los postulados básicos establecen, como Platón, la diferencia entre lo que es real y verdadero, que es el
conocimiento y lo que no lo es, o sea el producto de la percepción sensible.

Solamente existe lo que Es real, o sea el conocimiento, que nunca puede ser amenazado; porque lo irreal, o sea
todo lo que percibimos es ilusorio y no existe.

La percepción es el mundo del cambio, del paso del tiempo, de los principios y los finales. No es la realidad, es
la interpretación de la realidad basada en las creencias, en el miedo a la pérdida o a la escasez y en el temor a la
muerte.

Es algo que hemos aprendido, que hemos seleccionado de todas las posibilidades, que es inestable e inexacto,
que se basa en la existencia de los opuestos relacionados con los deseos de quienes perciben y que
permanecen siempre a la defensiva.

La voz interior nos rescata para corregir los errores y cambiar nuestra manera de pensar, y el perdón es el más
importante recurso que tiene este aprendizaje para poder cambiar.

El cuerpo sólo hace lo que la mente le indica. Si la mente lo usa para agredir, se enferma, se deteriora y
envejece; si en cambio acepta el propósito interior se torna invulnerable. El estado del cuerpo, por lo tanto, lo
elige la mente.

La voz interior, que es clara y cercana, nos permite ver desde otro punto de vista, abandonar la postura
defensiva y el error, deshacernos de enfermedades, darnos cuenta que el otro es parte de nosotros mismos,
poder perdonarlo y perdonarnos y liberarnos de la culpa.

Cuando logramos la paz interior y tenemos como centro de referencia nuestra voz interior, y no el ego, nos
liberamos de toda amenaza y la vida se torna milagrosa.

Fuente:”Un Curso de Milagros”, Fundación para la Paz Interior, 1976

La Alegría

La alegría es el estado de regocijo interior que nos hace sentir vivos y equilibrados; es una excitación que
produce placer y felicidad y es un sentimiento grato que nos obliga a ver el lado risueño y gracioso de las cosas.
Es una emoción expansiva que se necesita expresar y compartir con los demás.

En estos tiempos, encontrar una persona alegre por nada, dispuesta a sonreír a la gente, a esparcir buena onda
y a sembrar optimismo, no es cosa fácil, en un mundo donde proliferan las caras largas de tanta gente depresiva
y amargada que se complace en quejarse de todo y que se pasa gran parte de la vida presagiando fracasos y
catástrofes.

Sin embargo, puede ocurrir que entre esa masa doliente que no es capaz de ver el lado bueno que tienen todas
las cosas, aparezca alguien como surgido de otra dimensión, que se atreva a ser optimista y positivo aún en los
peores momentos.

Es en ese instante en que podemos reconciliarnos con la vida y comenzar a respirar el aire fresco de la
esperanza, que es la que nos permite vislumbrar el horizonte impidiéndonos bajar los brazos.

La alegría se contagia y le devuelve a la gente el entusiasmo y las ganas de vivir, pero todavía hay tan pocos
referentes que logran desplazar a los que nada esperan y que solo se quejan, que sigue venciendo la mala onda
de la gente que vive aferrada al instinto de muerte.

Son demasiadas las cosas que hacen que la mayoría esté de mal humor, pero desde que el mundo existe han
habido calamidades, principalmente por la conducta de los seres humanos; sin embargo también el hombre
tiene la capacidad para estar alegres aún cuando sus circunstancias no sean las mejores; porque la alegría es
una actitud, una predisposición a aceptar la realidad como es y entregarse a ella sin ponerse a la defensiva y
necesariamente intentar cambiarla.

La queja no es privativa de los menesterosos, más bien predomina entre los que más tienen, que nunca están
conformes y necesitan más cosas, creyendo erróneamente que teniéndolo todo podrán ser más felices.

La realidad se puede ver desde distintos ángulos y cada uno de ellos nos mostrará una cosa distinta. Si
pudiéramos enfocar el aspecto verdadero que tienen todas las cosas, podríamos reírnos más seguido,
principalmente de nosotros mismos cuando pretendemos aferrarnos a puras ilusiones que nos impiden pasarla
bien y divertirnos.

La alegría no se agota aunque se malgaste, al contrario se convierte en una inagotable fuente de buen humor
que contribuye a hacernos más felices, y en el mejor de los casos hasta puede llegar a convertirse en un hábito.

Profesionales dedicados al estudio de la salud emocional se reunieron en Helsinki (Finlandia) y en Buenos Aires,
para debatir este tema en función a sus investigaciones, y llegaron a la conclusión de que cuanta más alegría se
gasta más rápidamente aumenta el caudal de buenas ondas que repercute en los demás.

Este fenómeno se produce aún en contextos muy diferentes con condiciones culturales y económicas muy
disímiles.

Estos resultados fueron sorprendentes porque cada equipo de trabajo investigó por su cuenta sin conocer el
trabajo que hacía el otro.

Es importante distinguir entre la falsa alegría, que es la grotesca y del mal gusto, y la genuina, que es la
espontánea, que es la que surge desde adentro con el solo propósito del buen vivir.

La alegría es como un puente fácil de atravesar, porque hasta el que se encuentra más deprimido puede cruzarlo
y contagiarse y decidir en un solo instante cambiar su estado de ánimo y elegir ser una persona alegre para
siempre.

La alegría libera para hacer cualquier cosa, nos permite volar con la imaginación e inventar cosas nuevas, atrae
a la gente, abre puertas, disuelve rencores y resentimientos, permite olvidar las penas y minimizar las
adversidades.

Hay poca alegría porque nadie se atreve a cultivarla y porque no tiene tanto prestigio como los dramas, porque
los asuntos serios parecen ser en este mundo lo más importante.

Sin embargo, la alegría acelera los procesos de curación, cicatriza más rápido las heridas, mejora las relaciones,
favorece los vínculos, nos hace felices y nos permite ver el lado bueno que tienen todas las cosas.

Mindfulness

Mindfulness es una práctica que se utiliza como complemento en la llamada Medicina Integrativa; que consiste
en aprender a vivir en el presente, evitando los juicios de valor relacionados con lo que se está experimentando.

Esta forma de actuar, ayuda a atravesar circunstancias adversas y enfermedades, con mayores recursos; y
además permite ser más conscientes de cada momento de la existencia.

Se trata de no bucear en el pasado ni imaginar el futuro en cada situación, como la mayoría lo hace
habitualmente, sino de sentir y percibir lo nuevo como único y distinto sin referirlo a experiencias anteriores y
sin preocupaciones futuras, evitando conductas automáticas y desprendiéndose de los hábitos arraigados.

Todos tenemos la habilidad de registrar cada momento, sólo que la hemos olvidado y preferimos actuar
mecánicamente.

Mindfulness consiste en aceptar los hechos de la vida sin otorgarle calificativos, sin juzgarlos ni valorarlos
según nuestras experiencias previas.

Se aprende a vivir así, como un observador imparcial, y esto no significa ser indiferentes, porque nos sirve para
enfrentar las situaciones que ocurren cuando ocurren y tomar la decisión más correcta.

La realidad nos obliga a vivir hechos inesperados, no siempre felices, porque no todos los hechos se pueden
controlar, pero existe la posibilidad de elegir la forma de enfrentarlos; porque si solamente reaccionamos frente
a esos hechos, de la misma manera que hacemos siempre, estamos utilizando recursos viejos para resolver
problemas nuevos.

Vivir el presente exige estar atentos y evitar actuar en forma automática, porque si somos capaces de estar
plenamente en el presente podremos actuar con calma frente a cualquier situación y hacer la conducta más
apropiada, neutralizando nuestro viejo sistema de condicionamientos y hábitos.

Esta forma de vivir mejora la regulación del cerebro e influye en nuestro bienestar psicofísico.

Es una técnica para aplicar tanto en la vida cotidiana como en el trabajo y en todas las circunstancias de nuestra
vida de relación.

Mindfulness es un aporte más a la Medicina que hoy se denomina Integrativa, que interpreta que la enfermedad
del cuerpo es también el desequilibrio de la mente y del espíritu.

Propone una nueva forma de ser y de vivir sumando beneficios a la existencia.

Es útil para las personas que sufren de ansiedad, de fobias y de ataques de pánico; ayuda a disminuir el estrés
de todo tipo, a los que padecen de enfermedades y dolores crónicos, reduce el insomnio, la fatiga crónica, las
jaquecas y la presión arterial mejorando la calidad de vida.

Vivir en el presente, sin referencias al pasado, puede mejorar las relaciones familiares en forma efectiva, porque
el pasado puede ser una fuente amarga de resentimientos y culpas.

El estrés se produce cuando no podemos controlar las situaciones que creemos que son nuestra
responsabilidad, como supuestamente lo hacíamos en el pasado, muchas veces para defender la imagen que
tenemos de nosotros mismos y a la que no queremos renunciar.

Si nos concentramos en el presente ahora, y no creamos más imágenes, nos podremos liberar de todas las
imágenes del pasado, porque somos personas nuevas con la oportunidad de vivir una nueva vida, sin dejar de
responsables de nuestros actos.

Mindfulness aumenta la energía que se gasta pensando en el pasado y preocupándose por el futuro y permite
enfrentar los nuevos desafíos del aquí y ahora en su justa medida.

Fuente: Lic. Susi Reich, Directora de la Diplomatura Universitaria en Medicina Integrativa de la Universidad de
Belgrano y Lic. Marina Lisenberg, a cargo de Entrenamiento de la mente.

El Dominio del Cuerpo


Un cuerpo humano sin conciencia es como un animal salvaje, tiene las mismas apetencias y la misma necesidad
imperiosa de satisfacerlas.

La conciencia es la que controla al cuerpo y no solo dirige el comportamiento y le brinda la capacidad de


postergar sus deseos en virtud de aspiraciones más altas, sino que también influye en las funciones de los
órganos.

Cuando el estado anímico está perturbado o el estrés altera la tranquilidad que el cuerpo necesita para funcionar
correctamente, la conciencia puede restablecer el equilibrio y la armonía, fortalecer las defensas y evitar así
enfermedades.

Casi todas las especies desarrollan instintivamente la capacidad de organizarse en grupos o colonias, donde
cada individuo tiene su rol y lo cumple naturalmente sin pretender la función de otro ni rebelarse contra sus
líderes dominantes.

Los animales viven en un mundo cerrado atados a sus instintos, pero el hombre es un ser libre que casi ha
olvidado sus instintos.
Un cuerpo humano sin conciencia, razón o capacidad de juicio es como una hoja al viento, actúa y se desplaza
por la vida en forma anárquica y sin ningún objetivo.

Se encuentra en una posición aún peor que la de cualquier animal, porque queda separado de su comunidad y
aislado.

Para un ser libre, su conciencia debe ser el líder de su cuerpo; y si ésta desempeña correctamente su liderazgo
será un persona en armonía con un cuerpo que funcionará correctamente en equilibrio con su ambiente.

El cuerpo sin conciencia tiende a actuar intentando satisfacer no sólo sus necesidades primarias sino también
sus inquietudes secundarias adquiridas en su experiencia; y si no consigue aliviar sus impulsos rápidamente, de
la misma forma que cualquier animal depredador, se vuelve agresivo e intenta conseguirlo con la violencia.

La conciencia es la única instancia que posee el hombre que lo puede hacer reflexionar y ayudar a postergar sus
ambiciones inmediatas.

Solamente los seres conscientes de si mismos, que actúan respetando y obedeciendo a sus conciencias poseen
dignidad humana.

La conciencia está en cada uno de nosotros, en algunos a flor de piel y en otros en la más profunda oscuridad
de sus corazones; es el observador, el si mismo y el cuerpo debe estar a su servicio.

Hay que permitir que la conciencia aflore y ejerza su liderazgo sobre el cuerpo con seguridad y firmeza; y de esta
manera podrá obtener lo mejor de su persona.

El cuerpo se siente mejor y funciona correctamente cuando lo dirige la conciencia; puede recuperar sus
funciones normales, si las ha perdido, restablecer la salud de los órganos dañados y equilibrar cualquier
desorden.

Así como el cuerpo es capaz de grandes hazañas y proezas cuando su conciencia lo obliga, así también puede
normalizar su funcionamiento cuando está alterado.

Muchos temen a su propio cuerpo y sufren pensando en que puede enfermarse, pero la conciencia es el líder del
cuerpo y si está empeñada en lograr su salud lo conseguirá.

Tanto los desequilibrios como el mismo equilibrio del cuerpo dependen de la conciencia, de su discernimiento,
de su modo de asimilar las experiencias, de sus ganas de vivir, de sus valores y de sus proyectos.

Toda conciencia equilibrada, racional y calma es dueña de un cuerpo que funciona en forma correcta y
organizada.

Como un animal salvaje, el cuerpo necesita una conciencia firme y segura que le de tranquilidad y que lo
domine, para que ambos, cuerpo y conciencia, permanezcan unidos y alcancen la dignidad humana.

El Control Emocional
La emoción es la capacidad de sentirse afectado; es la movilización del estado de ánimo que producen los
afectos y las pasiones; desequilibrio causado por el miedo y la preocupación.

La emoción es la respuesta afectiva ante una situación que produce inestabilidad y perturbación.

Las emociones pueden aparecer en forma abrupta, frente a un estímulo intenso determinado y ser de breve
duración, o permanecer cierto período de tiempo impidiendo cualquier otra acción, aún después de desaparecer
el estímulo que la provocó.

Las emociones producen reacciones fisiológicas tendientes a alcanzar lo que se cree que es bueno o rechazar lo
que se considera que es malo.

Las personas responden a las emociones de distintas maneras; algunas son más sensibles y se sienten más
afectadas que otras.

Si una persona se deja dominar por sus emociones, de nada vale su inteligencia, porque puede actuar en forma
impulsiva sin reflexionar ni poder discernir.

Las emociones como la ira, el odio, la tristeza, la euforia, el temor, la confusión, la irritabilidad, la excitación, el
entusiasmo, etc., producen gran actividad orgánica y moldean la conducta.
La capacidad de sentir emociones es innata pero el modo de reaccionar a ellas es aprendido y depende de
muchos factores como por ejemplo, la cosmovisión, las expectativas, la evaluación de las circunstancias, o los
valores.

El control de las emociones puede modificar el resultado de todas las actividades humanas, como el rendimiento
en el trabajo, en el estudio, en las ocupaciones cotidianas, en el manejo de un vehículo, en situaciones límites y
hasta en el deporte.

Para poder manejar las emociones es necesario reconocer los propios sentimientos y también distinguir los
ajenos utilizando la inteligencia emocional.

La inteligencia emocional consiste en el conocimiento de las aptitudes personales y sociales, como la empatía y
la habilidad social; el auto-conocimiento, la capacidad de autocontrol y la motivación, que se pueden mejorar
para lograr un mayor auto-dominio.

Las emociones influyen en la actividad motora y el funcionamiento orgánico, principalmente a nivel


neurovegetativo; y afectan cualquier rendimiento.

A nivel fisiológico, cambia el ritmo de la respiración, la frecuencia cardiaca y la presión arterial. A nivel mental,
genera pensamientos relacionados; y a nivel de comportamiento, altera los movimientos del cuerpo.

Cuando la exigencia externa aumenta, es acompañada de una consecuente exigencia psicológica que requiere
de un gran dominio emocional para cumplir los objetivos.

Las emociones afectan la capacidad de concentración, la toma de decisión y produce fallas en la actividad en
general.

Las personas que logran permanecer calmos y equilibrados en situaciones de gran estrés tienen en general una
estructura de personalidad firme y sólida, son seguras de si mismas, saben lo que quieren y hacia donde desean
ir.

El rendimiento óptimo se obtiene con el auto-control emocional, permaneciendo frío y relajado para favorecer el
funcionamiento del cuerpo y de la mente y mantener el equilibrio; dándose cuenta de cuál es el sentimiento que
pretende dominarnos.

La serenidad se logra desprendiéndose de esos sentimientos negativos, lo que da lugar al uso de la razón y la
creatividad y permite utilizar todos los recursos disponibles hacia el logro de los objetivos. Pero también son
necesarios el compromiso, la motivación, la iniciativa y el optimismo.

No se trata de reprimir las emociones sino de identificarlas, reconocerlas y transformarlas en energía positiva
para nuestro beneficio.

El Cerebro y la Percepción

En general, los seres humanos solemos adoptar los mismos gestos de pesar o alegría que tiene la persona con
la cual nos relacionamos en un momento dado.

Si a esa persona le está pasando algo malo, nos identificamos con su dolor y lo expresamos en la expresión de
nuestro rostro, si en cambio está contenta es probable que sonriamos; y las mujeres son las que en mayor
medida captan las emociones de los demás.

Así lo demuestran investigaciones realizadas por un equipo de científicos de la Universidad de Leiden y de la


Universidad Radboud de Nimega; que evidenciaron que efectivamente las mujeres, cuando durante la prueba
podían expresarse libremente, podían distinguir más rápido que los hombres, si los rostros de fotografías que
les mostraban reflejaban emociones negativas o positivas. En cambio, si se les impedía gesticular, tanto
hombres como mujeres respondían con la misma velocidad.

Los resultado de esta investigación coinciden con el registro de imágenes cerebrales que hacen suponer a los
científicos que el cerebro cuenta con un camino alternativo para interpretar las expresiones emotivas; y que las
mujeres pueden utilizarlo más que los varones.

En la Universidad de California, en Berkeley, Dacher Keltner, dedicado al estudio de la emotividad, considera


importante este experimento porque confirma otras investigaciones que muestran que las mujeres tienen un
grado mayor de empatía que los hombres y una mayor capacidad de correspondencia entre sus emociones y las
de los demás.

Los científicos se preguntan cómo hace el cerebro para identificar con facilidad a personas o cosas al
transformar una imagen plana en otra de tres dimensiones.
Una nueva investigación ha demostrado que existen neuronas que se encuentran conectadas para poder captar
imágenes tridimensionales.

En la Universidad Johns Hopkins, un equipo dedicado a este tema, pudo localizar algunas neuronas capaces de
distinguir específicas configuraciones tridimensionales, que respaldan la teoría clásica que sostiene que el
cerebro tiene la capacidad de captar objetos complejos con partes tridimensionales, en lugar de sólo aprender a
reconocerlos, y el poder de operar en dos dimensiones cuando las circunstancias lo obligan a realizar un
reconocimiento más veloz.

Según un estudio realizado por investigadores de las Universidades de Princeton y Harvard, pensar rápido
mejora el estado anímico, favorece la creatividad y proporciona mayor energía y vigor.

La directora de esta investigación infiere que tareas como por ejemplo, resolver un crucigrama fácil pensando
velozmente, puede incrementar la energía y mejorar el humor, siempre que las personas no padezcan trastornos
mentales, ya que en estos casos pensar rápido podría tener consecuencias negativas.

En cambio, los pensamientos reiterativos y rápidos, pueden producir ansiedad y llevar a elaborar ideas
depresivas.

En cuanto a los pensamientos variados y calmos, llevan a experimentar una feliz y tranquila mansedumbre,
como por ejemplo en la meditación.

En la Universidad de Miami, un equipo de investigadores descubró que las personas que han sufrido una ruptura
de su relación con otra, tienen una mayor facilidad para discriminar entre sonrisas falsas y auténticas.

La sinceridad de la expresión se refleja como una emoción espontánea, imposible de fingir con fidelidad porque
no es consciente y tiene la intención de ayudar, mientras que la manifestación falsa es una actuación controlada
por la conciencia y fácil de distinguir.

El funcionamiento del cerebro guarda muchos misterios que aún no han podido ser revelados del todo y su
conocimiento podría conducirnos a una realidad digna de ciencia ficción.

También podría gustarte