Está en la página 1de 4

Clase 17/06

Funcionamiento del Congreso nacional

Teóricamente el congreso tiene tres formas de funcionamiento, vamos a ver los requisitos para ser
elegido, luego vamos a ver tres grandes instituciones: inhabilidades, incompatibilidades e
incapacidades.

La acusación constitucional viene de la tradición española, de los juicios de residencia de los cuales
eran sujetos las autoridades luego de culminados sus cargos.

Se consagra también en la CPR estadounidense de 1787 donde se configura la figura de la


búsqueda de responsabilidad jurídico-política, en lo que se llama los “impeachment”, eeuu tiene
una larga tradición de impeachments, que son acusaciones constitucionales.

No discutiremos la naturaleza jurídica de la acusación constitucional, puesto que es una materia


altamente debatida y hay tantas posturas como profesores de constitucional, pero yo me inclino a
creer que la acusación constitucional en Chile no es la búsqueda de responsabilidad política,
puesto que la persecución de la responsabilidad política es propia de los regímenes
parlamentarios, tiene una naturaleza un tanto híbrida esta acusación en Chile. Una acción de
naturaleza penal-constitucional podría decirse.

La acusación constitucional ha pasado de constitución en constitución, se incorporó por primera


vez en la constitución de 1828, copiada de EEUU, es ahí donde tenemos la primera acusación
contra el presidente Francisco Ramón Vicuña luego de la guerra civil, en 1830. Contra presidentes
las otras han sido la de Ibañez de 1954 y el intento de acusación en contra de Piñera.

Profesor se pregunta si será un abuso de la institucionalidad utilizar en exceso las acusaciones


constitucionales, los casos en Paraguay y Brasil han tenido características de golpe blando. Los
casos mayoritariamente se han dado en Chile contra ministros. La constitución hace enumeración
taxativa de funcionarios susceptibles de acusación.

En Chile han sido acusados Intendentes, lo cual ha sido extraño, puesto que estos funcionarios no
están contemplados en la lista taxativa. Tampoco están contemplados los ministros con rango de
ministro, pero que no son ministros propiamente tal. Como se trata de normas sancionatorias,
deberían ser interpretadas de forma restrictiva.

Participan el Senado y la Cámara de diputados en la acusación.

-Todas son prohibiciones, depende de la naturaleza

-Inhabilidad: Cuando quien quiere ejercer un cargo, no cumple con los requisitos para serlo.
Existen las absolutas y las relativas. En las inhabilidades absolutas el sujeto no cumple en ninguna
circunstancias con los requisitos para ejercer un cargo, como por ejemplo los requisitos de edad,
las inhabilidades absolutas no están determinadas en un listado en la Constitución, sino que están
distribuidas en el texto, deduciéndose de éste.

En el art. 57 están las inhabilidades relativas, que determinan la imposibilidad para ciertos sujetos
de acceder a un determinado cargo, porque no cumplen con los requisitos establecidos en la
Constitución en un determinado momento, estos requisitos son los plazos. Hay autoridades a los
cuales la Constitución les establece que, para acceder a determinado cargo –otro cargo- deben
renunciar con determinado plazo de anticipación al que ejercen actualmente. Dejado de ejercer el
cargo por el plazo señalado, termina la prohibición. La regla general es que el plazo sea de 1 año,
con excepciones, como la renuncia de los dirigentes de gremios u organizaciones vecinales, que
solo se les exige ya no estar ejerciendo el cargo al momento de la elección, o a los fiscales, que se
les exige un plazo de 2 años de ocurrida su renuncia, esto último se explica en un intento de evitar
fiscales candidatos y, de tal modo, prevenir el populismo penal.

-Incompatibilidades: Son prohibiciones que, a diferencia de las inhabilidades, no tienen que ver
con la naturaleza del sujeto, sino que establecidas para evitar que se ejerzan 2 cargos de manera
simultánea. No se puede ser Diputado y Senador a la vez, o ministro y parlamentario a la vez. Esta
prohibición cesa cuando se renuncie a un cargo. Se da el problema que, no está contemplada en la
Constitución la renuncia de los parlamentarios, esto se ha salvado con la interpretación laxa de la
causal de término de ejercicio del cargo de “enfermedad grave”.

-Incapacidades: La prohibición que tienen determinados funcionarios para celebrar actos o


contratos en nombre del fisco, porque ha conflicto de intereses. Sucede por ejemplo con los
abogados que trabajan para instituciones públicas, los cuales no pueden tener juicios contra el
fisco.

-Inviolabilidad de las opiniones: Art. 60, dentro de la sala y en comisión. En el caso de que un
diputado profiera opiniones fuera de la sala sería penalmente responsable, ahí hay que tener en
cuenta otra prerrogativa, el fuero contemplado en el art. 50 del COT, pero este fuero no es
inmunidad.

-Sobre las acusaciones, deben ser interpuestas por mínimo 10 y máximo 20 diputados.

-Sobre la fiscalización, no es la única alterativa de la Cámara derivar en la acusación constitucional,


la Cámara puede hacer acuerdos, solicitar información, formar comisiones investigadores, citar al
ministro investigado e interpelarlo.

-Sobre las atribuciones del Senado:

-Conocer de las acusaciones que la cámara de diputados entable

-Decidir si han o no a lugar las acciones judiciales que las personas traten de entablar en
contra de los ministros de Estado

-Conocer de las contiendas de competencia que se susciten entre las autoridades políticas
o administrativas y los Tribunales superiores de Justicia

-Otorgar la rehabilitación de la ciudadanía en conformidad al art. 17 N° 3 de la CPR

-Entregar o negar su consentimiento a los actos del Presidente en los casos que la
constitución o la ley lo requieran

-Otorgar su consentimiento para que el Presidente pueda ausentarse de la República por


más de 30 días o en los últimos 90 días de su mandato.
-Participar en los nombramientos de autoridades públicas.

-Declarar la inhabilidad del Presidente, o declarar cuando el Presidente ha dimitido de su


cargo

-Aprobar la declaración del Tribunal constitucional sobre responsabilidad de personas que


hubieren participado en grupos u organizaciones o partidos declarados inconstitucionales,
si el afectado es el Presidente electo o el Presidente de la República.

-Aprobar con voto conforme de 2/3 la designación de ministros y fiscales judiciales de la


Corte suprema y el fiscal nacional.

-Dar dictamen la Presidente en los casos en que éste lo solicite.

-Procedimiento de las acusaciones constitucionales:

-Presentación de la acusación en la Cámara de Diputados.

-Se forma una comisión formada por 5 Diputados que estudiarán si ha lugar o no a la
acusación, lo cual lo expresarán en un informe.

-El informe se votará en la Sala de la Cámara.

-Si la sala decide acusar constitucionalmente, se seleccionan 3 Diputados y la acusación


pasa a la Cámara del Senado, los Diputados seleccionados actúan como fiscales y el
Senado como jurado.

-Cuando la acusación se presente contra el Presidente de la República la votación será de


quórum de 2/3.

-Atribuciones fiscalizadoras de la Cámara de Diputados

a) Adoptar acuerdos o sugerir observaciones, con el voto de la mayoría de los diputados


presentes, los que se transmitirán por escrito al Presidente de la República, quien deberá
dar respuesta fundada por medio del Ministro de Estado que corresponda, dentro de
treinta días.

Sin perjuicio de lo anterior, cualquier diputado, con el voto favorable de un tercio de los
miembros presentes de la Cámara, podrá solicitar determinados antecedentes al
Gobierno. El Presidente de la República contestará fundadamente por intermedio del
Ministro de Estado que corresponda, dentro del mismo plazo señalado en el párrafo
anterior.

En ningún caso los acuerdos, observaciones o solicitudes de antecedentes afectarán la


responsabilidad política de los Ministros de Estado;

b) Citar a un Ministro de Estado, a petición de a lo menos un tercio de los diputados en


ejercicio, a fin de formularle preguntas en relación con materias vinculadas al ejercicio de
su cargo. Con todo, un mismo Ministro no podrá ser citado para este efecto más de tres
veces dentro de un año calendario, sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de los
diputados en ejercicio.

La asistencia del Ministro será obligatoria y deberá responder a las preguntas y consultas
que motiven su citación, y

c) Crear comisiones especiales investigadoras a petición de a lo menos dos quintos de los


diputados en ejercicio, con el objeto de reunir informaciones relativas a determinados
actos del Gobierno.

Las comisiones investigadoras, a petición de un tercio de sus miembros, podrán despachar


citaciones y solicitar antecedentes. Los Ministros de Estado, los demás funcionarios de la
Administración y el personal de las empresas del Estado o de aquéllas en que éste tenga
participación mayoritaria, que sean citados por estas comisiones, estarán obligados a
comparecer y a suministrar los antecedentes y las informaciones que se les soliciten.

No obstante, los Ministros de Estado no podrán ser citados más de tres veces a una misma
comisión investigadora, sin previo acuerdo de la mayoría absoluta de sus miembros.

-Las comisiones especiales recaban información sobre actos del gobierno, hay varias comisiones
investigadoras, estas fiscalizan los actos del gobierno, eventualmente esta información se coloca
en conocimiento de los tribunales o del ministerio público a efecto de que investigue eventuales
responsabilidades penales.

También podría gustarte