Está en la página 1de 6

“Se busca armonizar las obligaciones, responsabilidades y

derechos de los revisores fiscales con la realidad empresarial


actual y los marcos técnicos normativos de contabilidad,
información financiera y aseguramiento de la información”
Modificaciones de los artículos 203 a 207 del Código de Comercio
Esta es la sección más polémica y el centro de este escrito. A continuación, expresamos
nuestros comentarios, unos de carácter general y otros de carácter específico:

Comentarios generales
Falta de objetivos claros

Como lo planteamos al inicio, nos parece que no hay claridad en lo que pretende la propuesta.
Parece un conjunto de medidas aisladas, que no obedecen a un análisis profundo del estado de
la revisoría fiscal para proponer soluciones. No hay una indicación del modelo, ni de los
objetivos, ni de la naturaleza ni del deber ser de esta figura. Esto vuelve la propuesta inconexa y
contradictoria, como lo veremos en el análisis detallado.

¿Qué es la revisoría fiscal?

Resulta verdaderamente sorprendente que, en 88 años de existencia regulatoria, aún no


contemos con una definición legal del término. Este es el origen de las posiciones tan
polarizadas que hay en el país, y que fluctúan entre considerarla como una actividad de
fiscalización pura, y una de aseguramiento puro.

Un proyecto serio debe partir de este punto. No basta con la doctrina, porque en un punto como
este, la doctrina es ampliamente contradictoria.

Nuestro punto de vista es que, tal como está la normatividad actual, es una mezcla entre
fiscalización y auditoría. Ninguno de los dos extremos está apoyado por la regulación actual.
No se puede considerar que sea solo fiscalización, porque se exige una opinión sobre estados
financieros y eso es, sin lugar a duda, aseguramiento. Tampoco es puramente aseguramiento
porque la mayoría de las funciones incluidas en el artículo 207 del Código de Comercio son
fiscalización. Esta falta de aceptación de la realidad normativa sigue estando presente en los
actores que están discutiendo esta propuesta y mientras no se acepte esta realidad, lo que se
decida complicará el ejercicio.

Otra cosa es cuál debería ser la definición. Esto cambiaría significativamente el ejercicio, pero
no es materia de este artículo.

¿Cuál es la naturaleza de la revisoría fiscal?

Es algo que tampoco se toca en esta propuesta ni está en la regulación actual. Igualmente hay
diversos puntos de vista, algunos claramente excluyentes sobre este tema. Hay quienes
consideran que es un órgano societario, otros que es una institución, otros que es un servicio
profesional y algunos más que es un órgano de control externo, por mencionar solo varios entre
muchos puntos de vista. El no tener clara la naturaleza contribuye a la confusión sobre la forma
de prestar el servicio y sobre el proceso técnico que debe seguirse, entre otras cosas.
Como para nosotros la revisoría fiscal es una mezcla de modelos, no creemos que sea un
órgano societario, así sea esta una posición con argumentación jurídica. Esto, por cuanto
considerarlo de esa manera afecta la independencia y lo incluye en la estructura empresarial, lo
cual riñe con la obligación de opinar de manera independiente. En el aseguramiento, la
independencia no puede ser relativa.

¿Para quién debe ser la revisoría fiscal?

Cuando se trata de la regulación sobre la materia, cada vez la balanza se inclina más a
responder esta pregunta en el sentido de que la revisoría fiscal parece ser primariamente para el
Estado. Decimos esto porque el poner cada vez más y más obligaciones de certificación,
conduce a cubrir cada vez más las responsabilidades del Estado.

Puede alegarse que no, que estas exigencias son para proteger a la sociedad. Pero la realidad es
que estas obligaciones se imponen cuando el regulador, al diseñar la normatividad, se pregunta
cómo se asegurará de que lo que está exigiendo sea cumplido por los obligados. Siempre
concluye que es el revisor fiscal el que debe cumplir esta tarea, así que el Estado se ha
convertido en el principal usuario del servicio.

Les hemos preguntado a varios colegas que ejercen la revisoría fiscal, qué porcentaje de su
tiempo se va en certificar, incluyendo obligaciones con la DIAN y otras obligaciones legales.
La mayoría ha contestado que el tiempo usado en estos asuntos les toma entre el 70% y el 90%
del tiempo disponible. Se podrá decir que eso es no planear bien el trabajo, o que eso es porque
no hacen nada más sino firmar cosas, pero la verdad, es que así se planee bien el trabajo, la
única forma de dedicar la mayor proporción del tiempo a cumplir las verdaderas
responsabilidades profesionales, es cobrando honorarios que serían impagables por las
empresas. En consecuencia, la única forma de ejercer en las condiciones actuales es
sencillamente incrementando el riesgo profesional.

Es la realidad a la que nos enfrentamos los que ejercemos y no hablo solamente de los
independientes o de las firmas pequeñas. Esto afecta incluso a las grandes firmas, o si no,
miremos cuántos procesos se están desarrollando hoy contra socios de las firmas
internacionales.

Comentarios específicos
La sola consideración de los puntos que hemos mencionado atrás, que apenas son indicativos
porque hay más elementos generales materia de discusión (como la permanencia, la cobertura,
la remuneración, etc.), es suficiente para concluir que las modificaciones planteadas no atacan
el fondo del problema.

Sin embargo, hacemos un breve análisis de las situaciones específicas planteadas en la


propuesta:

Quiénes deben tener revisoría fiscal

La obligatoriedad propuesta luce arbitraria y esto ocurre precisamente porque esos asuntos
generales que tocamos atrás no están considerados. Si pensamos en la generación de confianza
pública, la decisión que se está tomando deja de lado la obligatoriedad de la función en ciertos
tipos de entidades que son muy vulnerables a este fenómeno. Por ejemplo, se está descartando
todo el sector no lucrativo. Cabe preguntarse si será porque este sector no es vigilado por
Supersociedades. A nuestro modo de ver, las Entidades Sin Ánimo de Lucro (ESAL)
constituyen un grupo de organizaciones que cada vez tienen un mayor impacto en la economía,
y que en muchos casos utilizan dinero de donantes sobre cuyo uso no hay suficiente monitoreo.

Consideramos que, si pensamos en el interés social más que en el estatal, estas entidades
deberían, bajo determinados parámetros, contar con revisoría fiscal.

Hablamos de unas condiciones arbitrarias, porque lo que se está haciendo es simplemente


doblando los topes incluidos en la actual Ley 43 de 1990, pero restringiendo la obligatoriedad
solo a los comerciantes. ¿Cuál es el sustento técnico para concluir que la relación activo-
ingresos debe ser 1,67 a 1? ¿Por qué 10.000 o 6.000 salarios mínimos?

Si bien es evidente que la exigencia de revisoría fiscal para muchos entes hoy no es costeable y
su beneficio puede ser discutible, consideramos que la definición de los sujetos debe hacerse
con bases cuantitativas y cualitativas, pero eso depende de tener claros los aspectos generales
mencionados atrás.

A pesar de lo anterior, sí es bueno mencionar que consideramos un acierto exigir que todos los
revisores fiscales apliquen las NIA, puesto que esto unifica los criterios técnicos para ejercer la
revisoría fiscal, a pesar de que este criterio parece contradecirse en la propuesta, como lo
mencionaremos luego.

Elección

Nos parece acertado que se limite el número de revisorías fiscales por profesional a cargo,
porque esto obliga a las firmas, en especial a las pequeñas, a ampliar su estructura técnica. Lo
que no vemos claro es por qué 5, ni cómo se garantiza la supervivencia de la firma si se limita
el número y se incrementan los costos del servicio, en un ambiente de competencia fratricida
como es el que caracteriza la profesión hoy.

Por otra parte, aceptando que por ser una responsabilidad más amplia que la auditoría
financiera se quiera recabar en el régimen de incompatibilidades, a pesar de que el Código de
Ética del IESBA es bastante extenso en exigencias y hace parte de la normatividad legal,
creemos que usar la misma terminología existente hoy y que genera confusiones, es
desaprovechar una oportunidad de aclarar este punto.

Los propuestos numerales 3 y 4 del artículo 205 del Código, indican al referirse a las
incompatibilidades:

“3. Quienes desempeñen en la misma compañía o en sus subordinadas cualquier otro cargo.
4. Quien haya sido elegido como revisor fiscal, no podrá desempeñar en la misma
sociedad ni en sus subordinadas cargo alguno durante el período respectivo.”
La palabra “cargo” insinúa que ser revisor fiscal es un “cargo”, lo cual en realidad no es cierto,
si se considera que es un profesional independiente. Más bien lo que debería indicarse es qué
actividades profesionales simultáneas son incompatibles con la revisoría fiscal, porque a
nuestro modo de ver, no todas lo son.

Periodo
Entendemos que se pretende darle estabilidad al revisor fiscal. Pero la propuesta de
permanencia de 5 años sin derecho a reelección resulta bastante polémica. Es claro que el
revisor fiscal hoy en día se encuentra absolutamente desprotegido y es una maravillosa
oportunidad para impedir su remoción libre sin argumentos. Hoy un revisor fiscal puede ser
removido sin que se indemnice por el periodo restante del contrato, lo cual vuelve el contrato
inane y genera una presión (amenaza de intimidación) sobre el ejercicio, so pena de ser
despedido.

Pero hacer una propuesta tan rígida, limitando el ejercicio a 5 años y sin posibilidad de
remoción anticipada, puede resultar contraproducente. Por un lado, no es tan fácil para una
entidad configurar el incumplimiento, así que sería la otra cara de la moneda. Si el revisor fiscal
no resulta eficiente, pero no es fácil configurar su incumplimiento, la entidad tendría que
soportarlo 5 años. Adicionalmente, el cerrar el mercado 5 años saca de competencia a las demás
firmas, independientemente de que puedan prestar un mejor servicio.

Lo anterior, porque no queda claro si la prohibición de permanecer más de 5 años se limita a la


persona natural o a la firma. En línea con lo que acabamos de expresar, si es a la firma, obligar
a una rotación cada 5 años, algo que ni siquiera se exige en el Código de Ética del IESBA,
resulta discutible, sobre todo para las PYMES. Si se trata de la remoción de la persona natural,
sí es conveniente porque contrarresta las amenazas de familiaridad y abogacía.

Finalmente, es discutible indicar que el revisor fiscal depende de la asamblea de accionistas. La


asamblea lo nombra, pero no puede considerarse que es su jefe, porque de ser así, la misma
asamblea podría resultar coaccionando su labor. Esto se podría volver crítico en el caso de las
SAS, muchas de las cuales tienen un solo accionista. El revisor fiscal, en la práctica, resultaría
recibiendo órdenes del dueño, afectando seriamente su independencia.

Artículo 207

Es una lástima que solamente se hagan maquillajes al texto de estos artículos. Ya el CTCP
había hecho una propuesta sobre una reglamentación de las funciones contenidas en él, que
aparentemente ha sido ignorada en este proyecto. Los cambios sugeridos son muy poco
significativos y no solucionan para nada la problemática. Para no alargar este texto, solamente
mencionaré de manera general los problemas de la redacción actual que no se solucionan con la
propuesta.

 Debe de informar. Esta obligación debería estar en función del plan, pero de esto no
se menciona nada. En estas circunstancias, persiste el eterno problema de que una
irregularidad ocurrida no informada automáticamente meta en líos el revisor fiscal. Es ir al
síntoma, pero no al origen.
 Deber de colaborar. Esta función es tal vez la que más ha afectado el desempeño
como ya lo explicamos. La colaboración debería contextualizarse y circunscribirse a las
materias propias de la profesión, pero se ha dejado la misma redacción existente.
 Deber de inspeccionar. Es una función de fiscalización que también aparece
inconexa en un ejercicio técnico. La inspección es una prueba técnica existente en el
aseguramiento, pero en función de la valoración del riesgo de auditoría y la definición del
enfoque y alcance del trabajo. En un contexto de revisoría fiscal, también debería ser parte
de su estrategia de revisoría y no una obligación flotante, porque en la propuesta no aparece
ni la motivación, ni la frecuencia ni la oportunidad, dejando a la interpretación de la
autoridad del momento estos elementos.
 Deber de dictaminar. Se debe reconocer que por lo menos se eliminó el término
“autorizar” que resultaba inconveniente. Pero guarda silencio sobre dictámenes distintos al
cierre del ejercicio. Además, si el dictamen, como se incluye en un artículo propuesto
posterior, se debe preparar de acuerdo con las NIA o NAGA, sobra hacer referencia a la
abstención de opinión, porque esta es sola una posibilidad entre las 4 que hay en cuanto a la
opinión sobre los estados financieros.
Artículo 208

Es una lástima perder la oportunidad de ajustar este artículo a las normas de aseguramiento. Es
cierto que el Decreto 302 de 2015, compilado luego en el Decreto 2420 del mismo año, generó
mucha polémica al exigir la aplicación de las ISAE (NIEA en español) para cierto tipo de
trabajos de revisoría fiscal. Pero es innegable que esta exigencia es una tendencia mundial y
países como Australia, Canadá y Estados Unidos han generado normatividad para aplicar
aseguramiento no financiero. Al usar la misma terminología obsoleta, la propuesta elimina de
un tajo el avance que se había logrado y borra de un plumazo el uso de los ISAE por el revisor
fiscal.

Volvemos a la misma exigencia anacrónica para el revisor fiscal de pronunciarse sobre una
serie de asuntos que no son claros y no se sabe qué alcance tienen ni cuál es el sustento técnico.

Además, se indica que el criterio para dictaminar son las NAI o las NAGA, incurriendo en una
contradicción con el propuesto artículo 203-1, donde se indica que “el revisor fiscal deberá ser
contador público y aplicar las normas técnicas, entre otras, las de Aseguramiento de la
Información, así como las demás disposiciones que correspondan.”
Ojalá reine el buen juicio y se aproveche esta oportunidad para hacer cambios que tengan un
efecto positivo, tanto en la calidad del ejercicio, como en la proporcionalidad de las
responsabilidades, aunque la historia no nos da mucho margen de optimismo.

Eliminación de los artículos 49 a 60 del Código de Comercio


Es claro que no basta con las disposiciones de los marcos técnicos normativos de información
financiera, porque ellos están dirigidos a la presentación de información financiera y no a la
contabilidad.

Entendemos que el CTCP ha reactivado el Comité Técnico del Sistema Documental Contable,
pero si este proyecto se vuelve norma antes de que el CTCP efectúe el debido proceso y se
emita el decreto correspondiente, se corre el riesgo de generar un vacío jurídico porque ni
siquiera hay claridad sobre los artículos vigentes del Decreto 2649 de 1993, a pesar de que este
asunto se ha discutido en los entes estatales relacionados con esta materia durante bastante
tiempo.

Estamos de acuerdo en que la regulación cuya derogatoria se propone es obsoleta y debe


reestructurarse, pero debe tenerse cuidado con el impacto que un desajuste en la oportunidad de
la expedición normativa podría generar.

Articulo:
https://incp.org.co/las-actuales-propuestas-modificacion-la-revisoria-fiscal-lo-realmente-se-
necesita-colombia/

También podría gustarte