Está en la página 1de 5

Clase constitucional orgánico 13/05

Atribuciones del presidente de la república


No solo tiene atribuciones generales, sino también atribuciones especiales
-En Chile la figura del presidente está sobre dotado de facultades y atribuciones

Atribuciones especiales del Presidente de la República


-Están principalmente en el art. 32 CPR
-El art. 32 tiene cerca de 20 números, y si clasificamos las atribuciones, nos hallamos con
un árbol de atribuciones
-Atribuciones constituyentes
-Atribuciones legislativas
-Atribuciones de gobierno
-Atribuciones judiciales
-Atribuciones administrativas

Sobre atribuciones especiales


-Especialmente señalas en el art. 32, no están solo ahí
-Sobre nombramientos al TC, sobre la iniciativa para declarar función social de la
propiedad, o nombrar funcionarios públicos, no están solo en ese artículo.

Atribuciones constituyentes del presidente de la República


-De acuerdo a los mecanismos, el Presidente es un órgano constituyente derivado
-Según algunos autores subsumen, meten dentro de las atribuciones legislativas la
constituyente
-Esta atribución está en el art. 32 n4 en relación al art. 128, el 128 refiere a los procesos de
reforma, en los casos de desacuerdo entre el congreso y el presidente, ante eventualidad de
insistencia del congreso por los 2/3, que obligaría a convocar a plebiscito.

Atribuciones legislativas
-Ejecutivo es el principal impulso legislativo
-Tiene facultad de iniciativa de ley. Art. 65 inc. 1°
-Las leyes pueden tener su origen en el presidente de la república o por parlamentarios
-Iniciadas por el presidente de la república las iniciativas se denominan mensajes
presidenciales
-Atribuciones legislativas, pueden ser: Directas e indirectas
-Directas: Aquellas que dicen relación con el proceso formativo de la ley (aprender de
memoria)
Con la formación de la ley, el cómo se hace una ley
Ejemplos: Incitativa exclusiva, el veto, el régimen de urgencias, la promulgación.

-Indirectas: Son aquellas que no dicen relación con la tramitación o proceso formativo de la
ley, sino con el funcionamiento del congreso, del espacio, de la institución.
Es más evidente en dos circunstancias:
1. Facultad de convocar a sesión a cualquiera o a ambas cámaras del congreso, a sesión
extraordinaria.
2. Atribución del presidente de participar del debate legislativo a través de la presencia de
los ministros, con derecho a voz y usos preferente de la palabra.

-Hay materias que son de atribución exclusiva del presidente, de iniciativa exclusiva.
Esto quiere decir que solo el presidente puede enviar proyectos de ley sobre determinadas
materias, determinadas en los incisos 3, 4 5 del art. 65.
Por ejemplo, aquellas que digan relación con la modificación de la estructura política y
administrativa de la República, o la ley de presupuesto.
Por ejemplo la imposición de tributos, fijación de remuneraciones, modificación de la base
de cálculo para modificaciones de salarios.
-Todos los meses Marzo el parlamento calendariza
Presidente tiene facultad de regular a través del régimen de urgencias la agenda
parlamentara (art. 74 CPR)
En la ley orgánica del Congreso nacional: Simple urgencia, suma urgencia y discusión
inmediata
El presidente puede designar la urgencia a un trámite en específico o, a la totalidad del
proyecto
-Simple urgencia: Plazo de 30 días para discutir
-Suma urgencia: 15 días
-Discusión inmediata: 6 días
Estos plazos pueden cambiar según el estadio en que se halle el proyecto
-Si un proyecto está en comisión mixta, los plazos se reducen
1-Simple urgencia: 10 días
2-Suma urgencia: 5 días
3-Discusión inmediata: 2 días

*Parlamento cuenta con derecho a: Las indicaciones parlamentarias


Son aquellas modificaciones pueden proponer el congreso o el presidente a un proyecto en
discusión
El presidente puede hacer indicaciones a sus propios proyectos

*Veto: Total y parcial, en Chile solo existe el parcial


-Se puede suspender parcialmente la entrada en vigencia de un proyecto
-Veto puede ser aditivo, supresivo o sustitutivo
-Si el presidente hace uso del veto el proyecto vuelve al parlamento
-Si la cámara aprueba el veto, se trasforma en ley
-Si la cámara rechaza el veto, no hay ley respecto a aquella parte
-Si el parlamento decide insistir por los 2/3 de los parlamentarios e ejercicio el presidente
está obligado a promulgar la ley en los términos que el congreso decidió.

*Sanción
-La sanción puede ser expresa o tácita: Será tácita cuando transcurran 30 días desde la
aprobación, sin que el presidente diga nada

*Promulgación: Mediante decreto supremo


*Publicación del decreto supremo: La ley se entiende conocida por todos los ciudadanos

*Presidente tiene la facultad de dictar decretos con fuerza de ley: Normas dictadas por el
presidente de la república en ejercicio de las potestades legislativas –no reglamentarias- y
estas leyes versan sobre materias propias del parlamente, sobre las cuales el congreso
delega, a través de una ley delegatoria. Por eso se llama legislación delegada.
En circunstancias ordinarias estas son materias de ley.
*Fiscaliza estas normas la Contraloría general de la República, que esta obligado a tomar
razón.

*Decretos con fuerza de ley se rigen por las mismas normas que las leyes, en cuanto a su
publicación, vigencia y efectos son exactamente a los mismos de una ley ordinaria.

Facultades indirectas
-Llamar a sesión
-Participación en la discusión

Atribuciones gubernativas
-Pueden ser de naturaleza política, internacional, militar o financiera.
*Naturaleza política:
-En la constitución original estaba la facultad de disolver la cámara
-La segunda era la atribución, primero hasta el 89’ de designar totalmente al senado, a
partir del 89’ se reservó la designación de los senadores institucionales, usualmente ex
militares. Eso era uno de los cerrojos de la constitución original.
En algunas constituciones, como la italiana, existen los senadores vitalicios y designados.
-Declaración de estados de excepción constitucional: Como su nombre lo indica, son
momentos especiales en la república, en los cuales en virtud de circunstancias especiales, se
restringe el ejercicio de ciertos derechos.
-Hace un par de semanas se presentaron recursos de protección en contra de los estados de
excepción, la Corte resolvió que el poder judicial no puede cuestionar las razones por las
cuales el presidente declara el estado de excepción.

También podría gustarte