Está en la página 1de 13

SECRETARIA DE EDUCACÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 096 CDMX. NORTE

“La violencia intrafamiliar y su repercusión en los alumnos de bachillerato”

LIZBETH VILLASEÑOR HUEBER

ASESOR (A): LIC. ANA MARÍA ROJAS MARITANO

Proyecto de Innovación Docente (Intervención Pedagógica) plan 2004

Presentado para obtener el título de Licenciada en Educación.

Proyecto de innovación docente (intervención pedagógica) plan 2007

Presentado para obtener el título de Licenciada en educación preescolar o primaria

Proyecto de Intervención Docente (Plan 2008)

Presentado para obtener el título de LICENCIADA(O) en educación preescolar

FECHA
LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SU REPERCUSIÓN

EN LOS ALUMNOS DE BACHILLERATO

ÍNDICE

TEMA PÁGINA

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO1 MI PRÁCTICA DOCENTE

DIAGNÓSTICO Y PROBLEMÁTICA EDUCATIVA

1.1 Surgimiento de mi trayectoria docente………………………………………………………………………………… 4


1.2 Contexto escolar …………………………………………………………………………………………………………………. 6
1.3 Mis alumnos ………………………………………………………………………………………………………………………… 18
1.4 ¿Por qué elegí el tema? ……………………………………………………………………………………………………… 20

CAPÍTULO 2 MARCO TEORICO

LA VIOLENCIA

2.1 La violencia y su jerarquización …………………………………………………………………………………………. 31

2.2 La familia y su tipología……………………………………………………………………………………………………….. 34

2.3 Los valores y su aplicación…………………………………………………………………………………………………… 38

2.4 Teóricos enfocados al estudio de los valores y de los

Antivalores ……………………………………………………………………………………………………………………… 44

2.5 Características de los alumnos de nivel Medio Superior……………………………………………………... 53

2.6 Competencias genéricas para el proceso enseñanza – aprendizaje de los alumnos de los
alumnos de nivel Medio Superior de México …………………………………………………………………………… 60

2.7 Enfoque Humano……………………………………………………………………………………………………………… 65

TEMA PÁGINA

CAPÍTULO 3 APLICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS UTILIZADAS

3.1 Sesión 1

 Situación didáctica ………………………………………………………………………………………………………. 69


 Registro anecdótico…………………………………………………………………………………………………….. 74
3.2 Sesión 2

 Situación didáctica ………………………………………………………………………………………………………. 75


 Registro anecdótico…………………………………………………………………………………………………….. 76

3.3 Sesión 3

 Situación didáctica ………………………………………………………………………………………………………. 77


 Registro anecdótico…………………………………………………………………………………………………….. 78

CAPÍTULO 4 LA EVALUACIÓN

4.1 Evaluación de las estrategias…………………………………………………………………………………………….. 85

 Estrategia No 1 …………………………………………………………………………………………………………… 89
 Estrategia No 2 …………………………………………………………………………………………………………… 91
 Estrategia No 3 …………………………………………………………………………………………………………… 93

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………………………………………. 99

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………………… 102

ANEXOS

 Actividad n° 1, sesión no. 1…………………………………………………………………………………………


 Actividad n° 2, sesión no. 2…………………………………………………………………………………………
 Actividad n° 3, sesión no. 3…………………………………………………………………………………………
ANEXO 3

INDICE

PÁG.

1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………6

II. DIFICULTAD EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS EN LA ESCUELA

A. Mi formación docente y sus repercusiones………………………………………………………………………………8


B. El contexto escolar……………………………………………………………………………………………………………………13
C. El contexto de la comunidad…………………………………………………………………………………………………….15
D. Características del aprendizaje de los alumnos………………………………………………………………………..23
E. Justificación………………………………………………………………………………………………………………………………29

III EL JUEGO COMO ALTERNATIVA EN LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE DE LAS MATEMÁTICAS

A. Contexto escolar………………………………………………………………………………………………………………………32
a) El taller de apoyo curricular………………………………………………………………………………………………………33
B. Plan y programas de estudio de educación primaria………………………………………………………………..35
C. Referentes teóricos relacionados con el constructivismo…………………………………………………………38
D. Actividades y recursos disponibles…………………………………………………………………………………………..42
a) El juego…………………………………………………………………………………………………………………………………….42
b) Recursos didácticos………………………………………………………………………………………………………………….43

IV. EVALUACIÓN DE LA ALTERNATIVA DEL JUEGO EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

A. Evaluación……………………………………………………………………………………………………………………………….52
B. Evaluación de aprendizaje……………………………………………………………………………………………………….54
C. Evaluación del proyecto…………………………………………………………………………………………………………..68

RECOMENDACIONES Y

PERSPECTIVAS…………………………………………………………………………………………..73

CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………………75

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………………………………………83
ANEXO 5

Cuadro 2. Ocupación de los padres de familia de la primaria 12 – 074 (1979 - 1980)

Ocupación Padres o tutores %

Profesionistas 2 .3

Obreros 225 38.0

Comerciantes 34 5.7

Choferes 40 6.7

Empleados 52 8.8

Hogar 163 27.5

Otro 61 10.3

TOTAL 593 97.3

Fuente: Registro de inscripción Escuela Primaria 12 – 074

* Tomado de: La disciplina en la escuela primaria: premios y castigos. Investigación de Campo


presentada por González López, Emma Leonor para optar por el titulo de Licenciado en Educación
Primaria, p. 15. México, D.F. 1981
Gráfica No. 1 sanciones que acostumbran imponer los maestros a los alumnos cuando se
“portan mal” de la Escuela Primaria 12 – 074

160

140

120

100

80

60

40

20

0
a b c d e f g h i j k L

a= Asignación de trabajos extractases


b= Poner a los alumnos de pie
c= Enviarlos a la dirección
d= Ponerlos a recoger papeles
e= Físico (golpes, jalar las orejas o cabellos)
f= Regaños
g= Bajar calificaciones
h= Dejar sin recreo a los niños
i= No permitirles salir a clases
j= Ponerles nota mala conducta
k= Retirarlos del salón de clases
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 096 D.F. NORTE

MANUAL DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Este documento, dirigido a los estudiantes y egresados de la licenciatura, tiene la finalidad de


presentar los elementos que son considerados por la Comisión de Titulación para la dictaminación
(aprobación) del trabajo escrito y que da pauta para la reproducción, registro institucional y
réplica oral; bajo la consideración de que en el trabajo de titulación se deben cuidar tanto su
contenido, desarrollo y exposición de argumentos, como la presentación.

Para la dictaminación del trabajo es imprescindible que se tenga antes la constancia de


terminación que extiende el asesor designado; así, el egresado presentará ante la Comisión de
Titulación copia de la constancia y tres ejemplares del trabajo escrito en computadora en hojas
blancas tamaño carta, considerando el orden y las normas siguientes:

A.Sección preeliminar
Elementos indispensables:

 Se presenta la portada, según las normas establecidas (anexo 1), con relación a:
 Secretaría de Educación Pública
 Nombre de la Institución y de la Unidad
 Logotipos oficiales de la SEP (en el extremo superior derecho) y de la UPN (en el
extremo superior izquierdo)
 Titulo del trabajo y nombre del autor
 Nombre del asesor de titulación
 Lugar y fecha

 Se presenta la portadilla, según las normas establecidas (anexo 2), con relación a:
 Secretaría de Educación Pública
 Nombre de la Institución y de la Unidad
 Logotipos oficiales de la SEP y de la UPN
 Titulo del trabajo y nombre del autor
 Opción de titulación y grado que se busca obtener
 Lugar y fecha

 Se presenta hoja de dictamen:


Hoja de dictamen (entregada por la Comisión de Titulación)

 El índice presenta, en forma homogénea, las partes principales del trabajo (anexo 3),
considerando:
 Introducción
 Cuerpo del texto. (división de títulos y/o subtítulos)
 Bibliografía, apéndice, glosario, etc.
Elementos secundarios:

 Las dedicatorias se consignan en una hoja separada cuando se dedica de una a tres
personas, si se excede de este número, deben de anunciarse al final de la introducción.

B. Cuerpo del trabajo

Elementos indispensables:

 Se presentan los títulos según las normas establecidas:


 Centrados con margen superior a tres centímetros
 Escritos con letras mayúsculas compactas, precedidas de su notación literal o
numérica
 Sin punto final ni subrayados
 Consignados todos en el índice (exactamente igual)

 Se presentan los subtítulos de acuerdo a las normas establecidas:


 Escritos con inicial mayúscula sin sangría
 Consignados todos en el índice (exactamente igual)

 Se presentan las páginas del cuerpo del trabajo de acuerdo a las normas establecidas (anexo
4):
 Margen superior y lateral izquierdo a 3 cm.
 Margen inferior y lateral derecho a 2.5 cm.
 Letra arial tamaño 12 e interlineado a 1.5
 Inicio de los párrafos sin sangría

 El manejo de las citas textuales:


 Se transcriben con exactitud las palabras del autor
 Aparecen encerradas entre comillas hasta cuatro líneas
 Las de más de cuatro líneas, deben estar separadas un renglón del cuerpo del
texto, con 5 espacios de margen izquierdo y derecho con referencia al margen del
texto y escritas a renglón seguido, letra arial tamaño 10 (no se encierra entre
comillas)
 Están acompañadas de llamadas de cita, al final del texto trascrito.
 En la nota de referencia, al pie de la página, se indica la fuente bibliográfica
completa (tal como se indica en el apartado de notas al pie de la página)
 Citas indirectas(resumen o paráfrasis):
 Se integran al texto anotado primero el nombre del autor de quien se toman las
ideas
 Después del nombre del autor y antes de la exposición, resumen o paráfrasis, se
coloca una llamada de cita con la asignación correspondiente
 En la nota de referencia, al pie de página, se indica la fuente bibliográfica completa
(como se indica en el siguiente apartado)

 Las notas al pie de página se presentan:


 Separadas del teto por una raya horizontal de 15 espacios
 Escritas a renglón seguido y con letra tamaño 10
 Consignadas uniformemente, expresando autor (primero el apellido con letras
mayúsculas, y después el nombre), titulo de la obra (cursiva), editorial, lugar,
fecha y el número de página de donde se tomó la cita.
 Abreviadas convencionalmente (latinismos), en caso de repetición, es decir: Id.
(Idem); cuando se cita la misma obra y la misma página de la fuente inmediata
anterior, Ibid (Ibidem); se emplea cuando se cita otra página de la misma fuente
inmediata anterior, Loc. Cit; cuando se hace referencia a la misma obra y a la
misma página ya citadas en una nota anterior que no sea la inmediata anterior,
Op. Cit.; se utiliza al referirse a la misma obra ya citada en una nota anterior pero
con página diferente, en ambos casos se anota primero el nombre del autor, luego
Opcit, Loccit, Y después el número de la página de la cita, Apud. o Cit. por;
cualquiera de estas dos abreviaturas se emplea cuando se hace referencia con una
fuente secundaria citada por el autor que aparece en la nota, su utilización
requiere de la nota de referencia completa que se escribe después de la
abreviatura.
 En el caso de una cita de internet se anota el nombre del autor del articulo, el
titulo entre comillas, la página de internet, la fecha y el número de la página de la
cita.

 Las tablas o cuadros se presentan (anexo 5):


 Numerados, cada uno en forma progresiva a través de todo el texto
 Título escrito con inicial mayúscula, centrado, arriba de la tabla cuadro
 Título sin punto final
 Sin líneas verticales; salvo en la columna del total
 Citados en el texto
 Líneas superior e inferior dobles, e interiores sencillas
 Aclaraciones pertinentes
 Se anota la referencia si se tomó de alguna fuente
 Se colocan dentro del texto, dejando tres espacios arriba y abajo del texto, sólo en
caso necesario se incluyen en apéndices
 Si la información se presenta en una tabla, no se repite en una gráfica

C. Bibliografía, gráficas o ilustraciones, apéndices, glosarios

Elementos indispensables:

 Las referencias bibliográficas (incluidas en el cuerpo del trabajo) se presentan:


 Ordenadas alfabéticamente
 Cada referencia deberá ir escrita a renglón seguido
 Tomando en cuenta: autor (es), titulo de la obra, editorial, lugar, año, número de
páginas (de la obra)
 Entre una referencia y la otra habrá una separación de dos espacios
 El nombre del autor se consigna primero el apellido con mayúsculas, coma y
después el nombre con inicial mayúscula.
 En el caso de hasta tres autores se anota el nombre del primero como se indica en
el punto anterior, punto y coma y los otros autores se consignan empezando por
el nombre, luego el apellido con inicial mayúscula.
 En el caso de obras de cuatro autores o más, se anota el primero según lo indicado
anteriormente, coma y el latinismo et. al. (y colaboradores)
 El título de la obra se escribe con letras cursivas, sin subrayar
 No se escribe la palabra editorial, solamente el nombre de ésta (Kapeluz, siglo XXI,
etc.)
 Cuando aparecen dos o más obras de un mismo autor, los apellidos y el nombre se
escriben una sola vez, las veces siguientes se traza una línea horizontal baja de
cinco a diez aspectos en lugar del nombre y de los demás datos al igual que
cualquier otra obra. Se ordenan alfabéticamente por título.
 En el caso de que la referencia sea de una revista se anota el nombre del autor
comenzando por el apellido (escrito igual que el de una obra), el título del artículo
entre comillas, el nombre de la revista subrayando, el lugar, la fecha de
publicación y el número de las páginas del artículo.
 En el caso de una cita de Internet se anota el nombre del autor del artículo (escrito
igual que el de una obra), el título entre comillas, la página de internet, la fecha y
el número de páginas del artículo.

Elementos secundarios:

 Las gráficas o ilustraciones se presentan (anexo 6):


 Numeración progresiva a través de todo el texto
 Título escrito con inicial mayúscula, centrado, arriba de la gráfica o ilustración
 Títulos abiertos, sin punto final
 Citados en el texto
 Correspondencia entre el título y la figura
 Aclaraciones pertinentes

 Los apéndices están:


 Presentados con justificación
 Citados en el texto
 Ordenados de acuerdo al desarrollo de la exposición
 Después de la bibliografía, en hojas separadas y con el nombre del subtema que
trata
 La palabra APÉNDICE se escribe centrada, con margen superior de 3 cm., con
mayúsculas y sin punto final, tres espacios abajo se anota el tìtulo que lleva este
con mayúsculas, centrado y sin punto final
 No se numeran las páginas

 El glosario cumple con lo siguiente:


 Está ordenado alfabéticamente
 Define los conceptos necesarios
 Tiene relación las definiciones con los conceptos empleados en el desarrollo del
trabajo
 Presentando después del apéndice (s) o la bibliografía en hojas separadas
 La palabra GLOSARIO se escribe centrada, con margen superior de 3cm., con
mayúsculas, centrado y sin punto final
 No se numeran las páginas

 Los anexos cumplen con lo siguiente:


 Son estudios materiales informativos que se presentan al final del trabajo y sirven
de apoyo o ampliación a la exposición general del texto, contiene documentos que
no han sido elaborados por el autor
 En una hoja separada se anota la palabra ANEXOS, con mayúscula y centrada
 Numeración progresiva, dentro del texto
 Citados en el texto
 En el extremo superior derecho se anota la palabra ANEXO con mayúscula y el
número correspondiente a cada uno
 Dos espacios abajo se escribe el tÍtulo del anexo con mayúsculas, centrado y sin
punto final
 No se numeran las páginas.
SECRETARIA DE EDUCACÓN PÚBLICA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 096 CDMX NORTE

TEMA:

ALUMNA(O):

TIPO DE TRABAJO:

FECHA:

También podría gustarte